Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
198 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Opinión y actitudes sobre la prostitución' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Luis Mariano García Vicente in Trabajo Social Hoy, 59 (Enero Abril 2010)
[artículo] Título : | LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ANTE EL FENÓMENO DE LA PROSTITUCIÓN | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Luis Mariano García Vicente, Autor ; María José Barahona gomariz, Autor ; Victoria De las Heras Valle, Autor ; Ana Corchado Castillo, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Pags. 7 - 23 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 59 (Enero Abril 2010) . - Pags. 7 - 23Etiquetas: | Estudiantes universitarios Nivel de información y conocimiento de prostitución Opinión y actitudes sobre la prostitución | Resumen: | La prostitución es un fenómeno social ante el cual se adoptan distintas actitudes sustentadas en opiniones fruto de percepciones e informaciones. Por ello, con el presente estudio se pretende conocer la información, opinión y actitud de los estudiantes universitarios de la Universidad Complutense ante el fenómeno de la prostitución.
El Universo está delimitado a cuatro carreras universitarias: Derecho, Psicología,Trabajo Social y Económicas, siendo el sentido de su elección la proximidad de sus profesionales con la intervención directa, planificación, gestión y administración de
políticas y recursos en el ámbito de la prostitución. |
[artículo] |

/ Inés Calzada Gutiérrez in Revista Española del Tercer Sector, 33 (Cuatrimestre II)
[artículo] Título : | Actitudes ante la redistribución: ¿cómo ha afectado la crisis?. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Inés Calzada Gutiérrez, Autor ; Eloísa Del Pino, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 65 - 90 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 33 (Cuatrimestre II) . - P. 65 - 90Etiquetas: | Redistribución actitudes política social opinión pública estado del bienestar. | Resumen: | Tanto antes de la crisis como hoy, una gran mayoría de los españoles cree que el Estado debería intervenir para igualar las condiciones de vida de quienes viven dentro del territorio, lo que incluye reducir las diferencias entre clases sociales, entre generaciones y entre inmigrantes y nativos. Esta postura es coherente con el alto porcentaje de gente que abraza principios distributivos de corte igualitario y con un masivo apoyo a las políticas centrales del Estado del Bienestar que la crisis no ha venido sino a reforzar. Sin embargo, la legitimidad del sistema fiscal se ha resentido en los últimos años, lo que puede suponer un problema para la aplicación de nuevas políticas redistributivas y es, a día de hoy, el talón de Aquiles de nuestro sistema de bienestar. |
[artículo] |
Título : | Apoyando a las víctimas de trata. : Las necesidades de las mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual desde la perspectiva de las entidades especializadas y profesionales involucrados. Propuesta para la sensibilización contra la trata. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carmen Meneses Falcón, ; Jorge Uroz, Autor ; Antonio Rúa, Autor ; Cristina J. Gortázar Rotaeche, Autor ; Mª José Castaño, Autor | Editorial: | Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 286 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000006656 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Prostitución Malos tratos Víctimas Migración Exclusión social Sensibilización Actitudes profesionales Actitudes usuarios Entidades sin ánimo de lucro Estudio de necesidades Estudio cualitativo Recomendaciones España | Resumen: | Según las conclusiones de este estudio, un 20 por ciento de los varones en España reconocen que han pagado recientemente por servicios sexuales y la mayoría ni siquiera concibe que la mujer con la que estuvieron pudiera ser una víctima de trata.
A ello se une el alarmante dato de que el 10% detectó que entre las mujeres había menores de edad pero no hizo nada por denunciarlo. El informe se basa en 1.600 entrevistas a hombres, telefónicas y a pie de calle, en una muestra aleatoria y se complementa con cuestionarios a informantes clave, como ONG, miembros de la judicatura y las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado en 10 provincias españolas. Por eso, los investigadores de Comillas ICAI-ICADE que lo han elaborado, Carmen Meneses, Jorge Uroz, Antonio Rúa, Cristina Gortázar y María José Castaño, sostienen que si bien la muestra no es del todo representativa, es un termómetro de lo que podría ser la punta del iceberg: “Que un 20 por ciento de los encuestados se atreva a reconocer algo que está siempre tan oculto, indica que deben ser muchos más quienes han pagado por servicios sexuales en España”. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Apoyando a las víctimas de trata.URL | | |

/ Rafael López Insausti in Documentación Social, 144 (enero - marzo 2007)
[artículo] Título : | Ciudad y prostitución heterosexual en España: el punto de vista del <> masculino | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rafael López Insausti, Autor ; David Baringo Ezquerra, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | págs. 59 - 74 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 144 (enero - marzo 2007) . - págs. 59 - 74Clasificación: | Ciudades Prostitución
| Etiquetas: | Cliente prostitución hombres y prostitución juventud y prostitución ciudad y prostitución masculinidad ciudad afectividad sexualidad | Resumen: | El artículo se refiere al cliente masculino de prostitución heterosexual, un colectivo objeto de relativamente escasas investigaciones sociales en España. Se reflexiona en torno a una
aparente paradoja: a pesar de que se han liberalizado las relaciones entre hombres y mujeres, facilitando el sexo gratis sin demasiado compromiso, la demanda del sexo heterosexual de
pago continua siendo muy importante en España. La investigación se sustenta en la realización de entrevistas a diferentes perfiles de hombres que periódicamente pagan a cambio de
relaciones sexuales en el ámbito urbano. Del análisis de sus discursos, se han establecido seis principales categorías: el hombre con dificultades afectivas y de relacionarse con mujeres, la noche de fiesta en grupo de amigos, el hombre casado que considera que la prostitución es una infidelidad «ligera», el hombre casado en crisis de pareja, el ámbito de los negocios y el cliente juvenil. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Ciudad y prostitución heterosexual en EspañaURL | | |
Título : | ¿Ha podido más la crisis o la convivencia? Sobre las actitudes de los españoles ante la inmigración. : Documento de trabajo n. 191/2016 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Héctor Cebolla Boado, Autor ; Amparo González Ferrer, Autor | Editorial: | Madrid : Fundación Alternativas | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 50 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-15-86052-5 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Migración Exclusión social Crisis económica Efectos Actitudes sociales Utilización de servicios Acceso Servicios de salud Servicios de empleo Educación Relaciones personales Prestaciones económicas Opinión pública Datos estadísticos España Panorama internacional. | Resumen: | Este estudio de la Fundación Alternativas tiene por objetivo conocer cuáles son las actitudes de la población española frente a un fenómeno que es relativamente reciente en nuestro país: la presencia de inmigrantes de forma significativa en el seno de nuestra sociedad. Tras leer el informe, son varias las conclusiones que se pueden obtener y que permiten asegurar que la sociedad española acepta la presencia de inmigrantes con una actitud mucho más tolerante que la de otros países del entorno.
Las conclusiones del estudio son sumamente positivas teniendo en cuenta un factor que podría haber desencadenado una ola de rechazo a las personas procedentes de otros países, como es la crisis económica, en comparación con los países del entorno, si bien, el trabajo que queda por hacer aún es mucho, ya que aunque positivo, aún son grandes los porcentajes de personas que tienen visiones negativas en todas las variables analizadas.Se puede afirmar que la española es una sociedad madura, más tolerante con las personas procedentes de otras culturas si nos comparamos con algunos países de nuestro entorno, y con un alto grado de aceptación del uso por parte de estas personas de los recursos sociales, a pesar de los recortes sufridos en los últimos años. Esta madurez también es patente en la mayoría de los partidos políticos, que no han caído en el recurso fácil de explotar la xenofobia con fines electorales. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 ¿Ha podido más la crisis o la convivencia? Sobre las actitudes de los españoles ante la inmigraciónURL | | |
Título : | Indicadores de juventud 2015. | Otro título : | Gazteen adierazleak 2015. | Tipo de documento: | texto impreso | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco | Fecha de publicación: | 2016 | Colección: | Panorámica de la Juventud de Euskadi  | Número de páginas: | 47 p. cast. - 48 p. eusk | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007745 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Juventud Adolescentes Mujer Hombre Género Características población Demografía Situación social Forma de vida Fecundidad Migración Minorías Educación Fracaso escolar Bilingüismo Nivel educativo Trabajo Desempleo Desempleo de larga duración Inclusión laboral Autoempleo Trabajo temporal Jornada laboral Reparto de empleo Accidentes de trabajo Sexismo Precariedad Pobreza Nivel de ingresos Estatus socioeconómico Vivienda Emancipación Exclusión social Sin techo Enfermos Salud Enfermedad Enfermedades mentales Salud mental Depresión Ansiedad Suicidio Mortalidad Obesidad Ejercicio físico Deporte Embarazo Aborto Accidentes de tráfico Madre adolescente Drogodependencias Tabaco Tabaquismo Alcohol Alcoholismo Drogas ilegales Cannabis Consumo Adicción conductual Internet Ocio Cultura Actividades artísticas y socio culturales Lectura y escritura Satisfacción Actitudes sociales Fundamentos Asociaciones Voluntariado Participación social Política Religión Trabajo doméstico Malos tratos Entorno familiar Transporte público Indicadores sociales Evolución Estadísticas de población Datos estadísticos Estudio comparativo Base de datos Autonomías España País Vasco Araba Bizkaia Gipuzkoa Panorama internacional | Resumen: | La finalidad de este informe es describir y analizar la situación de la juventud vasca desde diferentes perspectivas −demográfica, educativa, laboral, económica…− y tomar en consideración ámbitos o cuestiones muy diversas, como la emancipación y la vivienda, la salud, el ocio, la cultura y el deporte, o los valores y las actitudes de la población joven. Con todo ello, se ofrece un diagnóstico eminentemente cuantitativo de los principales aspectos que afectan a la juventud y que definen su situación relativa en la sociedad, así como sus perspectivas de futuro. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Indicadores de juventud 2015.URL | | |

/ José Luis Solana in Documentación Social, 144 (enero - marzo 2007)
[artículo] Título : | Movimientos migratorios, trabajadoras inmigrantes y empleo en la prostitución | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Luis Solana, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | págs. 37 - 57 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 144 (enero - marzo 2007) . - págs. 37 - 57Clasificación: | Empleo Flujos migratorios Inmigración Inmigrantes Prostitución
| Etiquetas: | Prostitución mujer inmigrante redes migratorias tráfico y trata de mujeres | Resumen: | Se calcula que en torno a un ochenta por ciento de las mujeres que ejercen hoy la prostitución en España son inmigrantes extranjeras. Esta cifra evidencia la conexión que se ha establecido en el mercado del sexo español entre inmigración femenina y prostitución. En el presente artículo se estudia esta relación. Tomando como referencia las principales investigaciones de carácter empírico publicadas sobre el tema, se exponen los procesos sociales que han contribuido a que dicha
conexión se produzca y se sopesa el papel que juegan en la misma las redes migratorias y las organizaciones mafiosas. Los resultados de los análisis cuestionan la explicación trafiquista de la involucración de trabajadoras inmigrantes en el ejercicio de la prostitución. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Movimientos migratorios, trabajadoras inmigrantes y empleo en la prostituciónURL | | |

/ Gorka Moreno Márquez in Zerbitzuan, 58 (Ekaina-junio 2015)
[artículo] Título : | Política de garantía de ingresos y población de origen extranjero en el País Vasco. Evidencias empíricas y deslegitimación discursiva. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gorka Moreno Márquez, Autor ; Maite Fouassier Zamalloa, Autor ; María José Martín Herrero, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | Págs. 51 - 60 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 58 (Ekaina-junio 2015) . - Págs. 51 - 60Etiquetas: | Políticas sociales inmigración actitudes opinión pública agenda política. | Resumen: | A través de este artículo, queremos indagar en el debate que se ha suscitado en los últimos tiempos en torno al uso de las prestaciones sociales en general, y de las políticas de garantía de ingresos en concreto, por parte del colectivo inmigrante de origen extranjero. Para ello, examinaremos tanto los datos empíricos referidos a la población perceptora de la renta de garantía de ingresos (RGI), ofrecidos por Lanbide-Servicio Vasco de Empleo (gestor de la RGI), como las percepciones existentes entre la población autóctona al respecto, mediante el barómetro sobre actitudes y percepciones hacia la inmigración que elabora Ikuspegi-Observatorio Vasco de Inmigración. Partiendo del análisis de los datos estadísticos, se reflexionará en torno al discurso sobre el (ab)uso de las prestaciones sociales por parte de la población inmigrante y sus implicaciones en la deslegitimación de las políticas sociales, en general, y de las de lucha contra la exclusión social, en particular. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Política de garantía de ingresos y población de origen extranjero en el País Vasco. Evidencias empíricas y deslegitimación discursiva.URL | | |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La situación de los servicios sociales generales en el Principado de Asturias. Resumen ejecutivo.URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La situación de los servicios sociales municipales en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Situación actual y propuestas de mejora.URL | | |
Título : | La voz de la sociedad ante la crisis | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Victor Pérez Díaz, Autor | Editorial: | Madrid : Funcas | Fecha de publicación: | 2017 | Colección: | Estudios de la Fundación | Subcolección: | Economía y Sociedad num. 87 | Número de páginas: | 125 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-15-72265-6 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Políticas públicas Crisis económica Reforma Política Actitudes sociales Opinión pública Crítica España | Resumen: | Este libro forma parte del proyecto “Retos a la democracia y el espacio público en España y en Europa, en la crisis actual”, patrocinado por Funcas. Está basado, principalmente, en el análisis detallado de una encuesta representativa del público español llevada a cabo en mayo de 2016. Está elaborado desde la perspectiva de una ciencia social interpretativa, que enfatiza crucialmente el significado que tiene la acción para la los propios actores, entendida en su contexto. La fuerza del argumento depende de lo plausible que sea la reconstrucción de esa acción y de la situación a la que responde. Es una perspectiva atenta al potencial y los límites cognitivos y morales de los actores. Presenta la voz del público español, como respuestas a un cuestionario, entrelazando la literalidad de las preguntas, las respuestas y los comentarios del autor. Se trata de una reconstrucción de la voz de la ciudadanía intentando entender lo que nos dice atendiendo a lo que nos puede querer decir, su congruencia y su contexto. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La voz de la sociedad ante la crisisURL | | |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Drogomedia Monografikoak. 1 Adingabeak eta alkohola = Menores y alcohol.URL | | |
[número] es un número de Título : | 144 - enero - marzo 2007 - La prostitución, una realidad compleja | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carmen Meneses Falcón, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Número de páginas: | 267 páginas | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Prostitución
| Etiquetas: | Prostitución | Nota de contenido: | La prostitución está siendo en los últimos años un tema polémico y controvertido desde posiciones ideológicas, políticas y sociales polarizadas, resultando difícil abordarla sin situarse en alguno de los enfoques establecidos. Este número monográfico ha querido contribuir a dicho debate intentando que las posturas ideológicas no usurpen y prioricen la realidad social de la prostitución, y que pudiera ofrecer al lector distintas facetas que la componen de la forma más objetiva, plural y rigurosa posible.
Las contribuciones que proporcionamos en este monográfico no agotan todos los aspectos y circunstancias que podrían tratarse dentro de la prostitución (por cuestiones de espacio en la revista). Sin embargo, los artículos engloban dos objetivos: por una parte, contribuir y profundizar teóricamente sobre algunas dimensiones sociales y legales que acontecen actualmente en la prostitución. Por otra parte, proporcionar experiencias de intervención social, de entidades e instituciones, que llevan muchos años contribuyendo con programas y proyectos sociales y sanitarios a la mejora, dignificación y reconocimiento de las personas implicadas en la prostitución.
| En línea: | http://www.caritas.es/publicaciones_compra.aspx?Id=907&Idioma=1&Diocesis=1 |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001106 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-144 | Libro | Iturribide | Gizarte ekintza - INT - Intervención Social | Disponible |
1000000001669 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-144 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001667 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-144 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Documentación Social. 144 URL | | |
[número] es un número de Título : | 17 - Diciembre 2018 - La Vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Graciela Malgesini, Autor ; Aurea Grané, Autor ; Rosario Romera, Autor ; Silvina Monteros, Autor ; Pilar Gil, Autor | Número de páginas: | 124 p. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Pobreza energética Precariedad Vivienda Características Características usuario Actitudes usuarios Situación socioeconómica Riesgo Efectos Salud Bienestar Infancia Discapacidad Dependencia Enfermedad Recursos Prestaciones Acceso Coste Cruz Roja Entidades sin ánimo de lucro Estudio cualitativo Datos estadísticos España Autonomías | Resumen: | En este Boletín Cruz Roja continúa su análisis sobre los factores que generan vulnerabilidad social en las personas atendidas por la Institución y ofrece un análisis detallado de su riesgo de pobreza y exclusión –que triplica el de la población general– a través del indicador AROPE. Dado el grave impacto que las deficiencias habitacionales tienen en la salud, en las relaciones sociales y en la vida de las personas que las experimentan, el Boletín cuenta con una parte monográfica dedicada a profundizar en las dificultades en materia de hábitat, vivienda y pobreza energética de la población atendida, en ámbitos urbanos, semiurbanos y rurales, a través de una doble metodología, cuantitativa y cualitativa. |
[número] |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja.URL | | |
[número] es un número de / Elisa Chuliá RodrigoTítulo : | 22 - Enero 2016 - Un balance social de la crisis. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pau Marí-Klose, | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 187 p. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Crisis económica Bienestar social Estado social Impuestos Política económica Efectos Solidaridad intergeneracional Pobreza Migración Salud Educación Juventud Trabajo Precariedad Percepción Actitudes sociales España | Nota de contenido: | Presentación
Empobrecimiento en tiempos de crisis: vulnerabilidad y (des) protección social en un contexto de adversidad
La percepción subjetiva de la crisis: una aproximación alternativa a procesos de empobrecimiento y amenaza de desclasamiento
Tras las huellas de la crisis económica en la demografía española
Solidaridad intergeneracional en época de crisis: ¿mito o realidad?
Evidencias y reflexiones sobre el impacto de la crisis en la salud y la sanidad
Educación, mercado de trabajo, juventud y ciclo económico
La intensificación de la inestabilidad laboral entre los jóvenes en España. ¿Una cuestión crítica para el relevo intergeneracional?
¿Vente para Europa, Pepe? La nueva emigración desde España en tiempos de crisis económica.
Precarización y vulnerabilidad de la población inmigrante en la España en crisis. El papel del Estado de bienestar
Las políticas de consolidación fiscal y sus efectos en la naturaleza del Estado de bienestar español durante la Gran Recesión
La legetimidad del Estado de Bienestar está en riesgo (pero aún no se nota) |
[número] |
Contiene :
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Panorama social. 22URL | | |
[número] es un número de Título : | 33 - Cuatrimestre II - Desigualdad y bienestar tras la crisis (II): nuevas estrategias de intervención social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Luis Ayala Cañón, | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 208 p. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Desigualdad social Exclusión social Política social Servicios sociales Bienestar social Crisis económica Actitudes sociales España | Resumen: | Este número de la Revista Española del Tercer Sector profundiza en el impacto de la crisis en el aumento de la desigualdad, centrándose en la perspectiva de “nuevas estrategias de intervención social”. El número monográfico ha contado con aportaciones de expertos en el tema como Gregorio Rodriguez Cabrero, Begoña Pérez Eransus, Inés Calzada, Eloísa del Pino, Mª Ángeles Tortosa, Fernando Fantova y Vicente Marbán, que abordan aspectos relativos al impacto de la crisis en las políticas sociales, las actitudes sociales ante la redistribución, las características del propio modelo de inclusión en el proceso de cambio social, el replanteamiento de la atención a la dependencia, los nuevos enfoques para los servicios sociales ante la nueva realidad social o las estrategias de desarrollo de las ESAL en la postcrisis. |
[número] |
Contiene :
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Revista Española del Tercer Sector. 33 (Cuatrimestre II) URL | | |

/ Encarna Guillén
en Título : | 6. Impacto de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia en los servicios sociales de las Comunidades Autónomas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Encarna Guillén, Autor ; Antoni Vilà i Mancebo, Autor | Número de páginas: | Págs. 177 - 205 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | servicio social
| Etiquetas: | Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia LPAPAPD | Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Resumen: | El objeto de este trabajo no es la elaboración de un estudio sistemático de la LPAPAPD, sino que simplemente pretende efectuar una primera prospección sobre las posibles consecuencias que pueda tener su aprobación en los servicios sociales autonómicos, mediante el análisis de las principales disposiciones de la norma y valorando los posibles efectos directos y colaterales sobre dichos sistemas. Para ello, se abordan, en primer lugar, las posibles consecuencias que los planteamientos generales de la mencionada Ley pueden tener en la legislación autonómica de servicios sociales y en segundo lugar, se tratan las percusiones de dicha norma en los distintos elementos configuradores de los servicios sociales. De entrada, debemos advertir que las consecuencias no serán idénticas en cada uno de los citados sistemas de servicios sociales, por ello, nos limitaremos a señalar las principales consecuencias que nos permitan extraer las características comunes que comparten, sin perjuicio de referirnos en algún momento a las repercusiones particulares que pueda presentar en casos específicos |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Demetrio Casado
en Título : | 8. Objetivos permanentes y enfoques de los servicios sociales | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Demetrio Casado, Autor | Número de páginas: | Págs. 255 - 287 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Acción social bienestar social Oferta y demanda servicio social
| Etiquetas: | actualización de objetivos y enfoques | Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Resumen: | La acción de los servicios sociales ha de tener como guía su misión, es decir, procurar el bienestar individual y social mediante ayuda personal polivalente. Y debe configurar su oferta en función de las demandas manifiestas y latentes de la población. Pero la eleción de sus prestaciones individuales y otras actividades concretas está condicionada también por los objetivos técnicos permanentes y por los enfoques básicos de la rama. El perfeccionamiento de los servicios sociales ha de tener, pues, como referencia de aplicación versiones actualizadas de esos objetivos y enfoques. Ese es el propósito que guía esta exposición |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Observatorio del Voluntariado
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La acción voluntaria en 2018. Interés en el voluntariado.URL | | |

/ Fernando Casas Mínguez in Documentación Social, 163 (Octubre-diciembre 2011)
Documentos electrónicos
 Acerca de las salidas de la crisisURL | | |