Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
30 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Oriente Medio' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Jeremy Bowen
Título : | Seis días de Guerra : El conflicto de 1967 y la configuración de Oriente Medio | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jeremy Bowen, Autor | Editorial: | Barcelona [España] : Ediciones Paidós Ibérica S.A | Fecha de publicación: | 2007 | Colección: | Historia contemporánea num. 40  | Número de páginas: | 376 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-493-1956-3 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Cuestión de Palestina Guerra Historia contemporánea
| Etiquetas: | Oriente Medio Israel Palestina | Clasificación: | LEC - Lectura en general Lectura en general | Resumen: | Ataques suicidas, bombardeos, asesinatos y derramamiento de sangre en Jerusalén, Gaza y la franja occidental dominan las noticias de Oriente Medio, la región más problemática de la tierra. En su centro late el conflicto entre palestinos e israelíes y el legado de la guerra de los seis días que tuvo lugar en 1967. Aquella guerra fue la génesis del actual campo de batalla. Israel sigue luchando en la tierra que arrebató en 1967: Gaza, la franja occidental y los altos del Golán. Soldados israelíes, cuyos abuelos guiaron a los hombres en la batalla de 1967, mantienen una ocupación que origina polémicas y suscita titulares en todo el mundo. Los palestinos que crecieron rodeados por la violencia de la ocupación cubren su cuerpo con explosivos para matar israelíes. Las consecuencias de aquella semana de 1967 siguen matando, hoy. Jeremy Bowen, basándose en su experiencia de primera mano en la región tras cinco años como corresponsal de la BBC en Oriente Medio y en exhaustivas investigaciones, presenta una nueva historia del conflicto brillante y convincente. Seis días de guerra recrea el día a día, hora a hora, las intimidaciones y la arriesgada política que llevaron a cuatro naciones a la guerra, intercalando testimonios de combatientes de todos los bandos en una narración sin fisuras. Esta obra, un ensayo riguroso y original de historia moderna tan vívido como la ficción, no sólo arroja nueva luz sobre uno de los conflictos clave del siglo XX, sino que explica muchas cosas sobre Oriente Medio y los problemas que aún hoy sigue teniendo la región |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001869 | DOZ.P0.Z0.L01 LEC-HIST-040 | Libro | Iturribide | Lectura en general - LEC | Disponible |

/ Amin Samir
en Título : | El Mundo Árabe y Oriente Medio | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Amin Samir (1989), Autor | Número de páginas: | Págs. 91 - 106 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | ideología política Interés colectivo movimiento social Organización no gubernamental Reforma política sociedad civil (movimientos de opinión) Violencia política
| Etiquetas: | Mundo Árabe Oriente Medio autocracia islam político | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Las sociedades árabes mantienen una relación ambigua con la modernidad democrática. Los poderes autocráticos, basados en las jerarquías tradicionales, y el islam político, alimentado por una sublevación violenta contra los efectos del capitalismo polarizante, son las dos expresiones principales de esta ambigüedad. En este contexto, la acción de millares de ONG y otros sectores de la sociedad civil árabe, saludada por el discurso dominante, no está exenta de contradicciones. Sus fuentes de financiamiento y la estructura autoritaria de los estados las hacen muy dependientes y controladas, el público al que se dirigen es relativamente limitado, la participación de los beneficiarios es discutible y, sobre todo, sus actividades relativizan la responsabilidad pública de los estados frente a las necesidades sociales y tienen, por tanto, un efecto despolitizador. Es en las luchas políticas y sociales efectivas, conducidas sobre la base de intereses comunes, que debe verse la posibilidad de una verdadera democratización de estas sociedades |
|
Contenido :Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Aitor Ávila Ruiz in Zerbitzuan, 55 (Maiatza - mayo 2014)
[artículo] Título : | Acompañamiento especializado con jóvenes en exclusión en Debabarrena: una experiencia de investigación-acción | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Aitor Ávila Ruiz, Autor | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | Págs. 111 - 120 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 55 (Maiatza - mayo 2014) . - Págs. 111 - 120Etiquetas: | Intervención socioeducativa jóvenes inclusión social educación en medio abierto modelo proactivo enfoque comunitario. | Resumen: | Este artículo presenta el resultado del equipo de coordinación técnica de Kalexka Elkartea durante los años 2012-2014 para la puesta en marcha de un programa de intervención socioeducativa con jóvenes en situación de exclusión. Parte de una investigación o diagnóstico de necesidades enfocado a obtener orientaciones útiles de cara a la implantación de servicios que den respuestas adecuadas a los déficits de los/as jóvenes. Este estudio derivó en la puesta en marcha de un proyecto piloto de intervención socioeducativa, que en la actualidad se está evaluando con el objetivo de optimizar y afianzar un servicio estable que posibilite procesos inclusivos de calidad con jóvenes en situación de vulnerabilidad. Igualmente, este artículo pretende reflexionar sobre la necesidad de intervenir en otros contextos, así como sobre la dotación de elementos estructurales que hagan posible itinerarios inclusivos con jóvenes en situación de exclusión |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Acompañamiento especializado con jóvenes en exclusión en Debabarrena: una experiencia de investigación-acciónURL | | |

/ Lourdes Bazarra in Documentación Social, 124 (Julio - Septiembre 2001)
[artículo] Título : | Adolescentes, televisión e Internet: ¿protagonistas o espectadores de la realidad? | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Lourdes Bazarra, Autor ; Olga Casanova, Autor ; Jerónimo García Ugarte, Autor | Fecha de publicación: | 2001 | Artículo en la página: | págs. 155 - 173 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 124 (Julio - Septiembre 2001) . - págs. 155 - 173Etiquetas: | adolescentes medios de comunicación televisión internet | Resumen: | El artículo trata sobre las diferentes respuestas o actitudes de los adolescentes ante dos de los medios de comunicación más relevantes e impactantes actualmente: Internet y la televisión. Dos medios creados por los adultos cuyos efectos o consecuencias han sido y pueden llegar a ser imprevisibles para nuestra concepción actual y futura de la realidad y de nosotros mismos. En Internet hemos analizado las inñuencias tanto positivas (universalidad, creatividad, rapidez y cantidad de información...) como negativas (falta de implicación, falso refugio...) presentes en los adolescentes. Con respecto a la televisión, se analiza el paso de protagonista a espectador que sufren como televidentes. La negación de lo que suponga esfuerzo o análisis ha sido desterrada, al igual que la complejidad y la duda. Esa opción por lo simple y por lo emotivo se convierte en un peligro sólo evitable desde el desarrollo del pensamiento crítico y una sólida cultura. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Adolescentes, televisión e Internet: ¿protagonistas o espectadores de la realidad?URL | | |

/ María del Pinar Merino Martín in Documentación Social, 153 (Abril - Junio 2009)
[artículo] Título : | La carta de la Tierra: instrumento para la educación en desarrollo sostenible | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María del Pinar Merino Martín, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | págs. 41 - 57 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 153 (Abril - Junio 2009) . - págs. 41 - 57Clasificación: | ayuda al desarrollo Derechos humanos desarrollo sostenible educación
| Etiquetas: | Carta de la Tierra educación en valores medioambiente estrategias pedagógicas | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | En el Decenio de la Educación Sostenible, del 2005 a 2014 (DEDS), propuesto por las Naciones Unidas, se ha presentado como herramienta de trabajo para favorecer la educación en valores y sostenibilidad un documento generado por la UNESCO y ratificado por la ONU en el año 2000: La Carta de la Tierra.
Los principios de la Carta de la Tierra son una síntesis de exhaustivas consultas internacionales llevadas a cabo durante casi una década.
El documento constata que los derechos humanos, el desarrollo equitativo, la protección medioambiental y la paz son interdependientes en el mundo que hoy vivimos.
En él se reconoce el papel fundamental que la educación juega para dar forma a los valores humanos; se afirma el papel crítico que los maestros tienen en este proceso; se reconoce que las nuevas iniciativas educativas pueden tener éxito si las personas implicadas se comprometen en un proceso en el que la experiencia, la reflexión, el análisis crítico, la tolerancia, la cooperación, la compasión y el respeto se fomenten y se desarrollen. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La carta de la Tierra: instrumento para la educación en desarrollo sostenibleURL | | |

/ Miguel Roiz in Documentación Social, 97+ (Octubre-Diciembre 1994)
[artículo] Título : | La construcción de la diferencia cultural de los inmigrantes en los medios de información | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Miguel Roiz, Autor | Fecha de publicación: | 1994 | Artículo en la página: | págs. 177 - 197 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 97+ (Octubre-Diciembre 1994) . - págs. 177 - 197Clasificación: | Diferencia cultural extranjero Integración de los migrantes Medio de comunicación Migración
| Etiquetas: | construcción diferencia cultural inmigrantes medios información | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Los medios de comunicación «dominantes», como la prensa, la radio y la televisión, afectan a muchos aspectos de nuestra vida social y cultural porque «intervienen» sobre nuestra percepción del mundo y experiencia de la sociedad y, sobre todo, de las relaciones sociales. Son medios que nos permiten «acceder» al conocimiento de lo que sucede en nuestro entorno; aunque al mismo tiempo —sin ninguna duda— distorsionen e incluso puedan deformar este conocimiento.
Esta mediación comunicativa opera de manera relevante en algunos aspectos cruciales de nuestras relaciones sociales, como el contacto y percepción de «los otros» en un sentido amplio: desde el «otro» sexo hasta el hombre de la «otra» cultura, el extranjero. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La construcción de la diferencia cultural de los inmigrantes en los medios de informaciónURL | | |

/ José María Tortosa in Documentación Social, 158 (Julio - Septiembre 2010)
Documentos electrónicos
 Crisis : no una, sino varias ; es decir, unaURL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Dos décadas de cambio social en la C.A. de Euskadi a través del uso del tiempo.URL | | |

/ Ricardo de Dios del Valle in Documentación Social, 185 (2017)
[artículo] Título : | El mundo vacio. : La imagen social del medio rural. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ricardo de Dios del Valle, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 137-147 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 185 (2017) . - p. 137-147Etiquetas: | Imagen social medio rural despoblación. | Resumen: | El lenguaje del desprecio ha marcado la visión del medio rural que ha acompañado su declive demográfico y social.
El menoscabo de lo rural lo ha hecho invisible, y ha movilizado el abandono de los pueblos, tanto por sus naturales, como por los poderes públicos, que tampoco se han visto presionados en su defensa. No se ha sabido politizar el desgarro personal de la emigración y la incuria con los pueblos.
Los riesgos que para toda la sociedad-también para la urbana-supone la despoblación del medio rural pueden y deben movilizar la opinión a través de los medios y de las redes sociales. La reciente visión positiva del rural, asociada a la naturaleza y a la calidad de la convivencia, puede ayudar.
La ausencia de niños en la comunidad rural pone de manifiesto su fragilidad. Concluye el artículo con un relato del autor, en el que el único niño del pueblo asume los papeles de todos los jugadores del once ideal que le permite ganar todos los partidos de fútbol que juega. |
[artículo] |

/ Ángel Martín Gómez in Documentación Social, 177 (2015)

/ Telmo Esteban Fernández
Título : | Euskadi duplicará su capacidad penitenciaria con dos nuevas cárceles : Medio origen - 35/13/2099 | Tipo de documento: | documento electrónico | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | noticia medio enero | Clasificación: | VAR - Varios No clasificable en otras secciones |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Prueba 1Image Jpeg | | |

in Documentación Social, 185 (2017)
[artículo] Título : | Evolución, situación actual y perspectivas de la población en los pequeños municipios españoles. | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 37-66 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 185 (2017) . - p. 37-66Etiquetas: | Despoblación envejecimiento medio rural pequeños municipios España. | Resumen: | La intensidad pérdida de habitantes en el medio rural español, consecuencia de un prolongado proceso emigratorio, ha traído consigo tanto la caída de la densidad de población hasta umbrales muy inferiores a los que marcan el límite de la despoblación como el envejecimiento de sus pirámides etarias. Los efectos se hacen más patentes en los municipios de menor entidad, cuyo número ha aumentado a la par que una dinámica natural adversa en los núcleos de mayor tamaño, al socavarse la base económica derivada de la demanda procedente de sus áreas de influencia y, por tanto, poner en peligro el mantenimiento de la red de servicios. |
[artículo] |

/ Pedro Tena Gil in Documentación Social, 133 (Abril - Junio 2004)
[artículo] Título : | La formación en el medio rural al amparo de los programas de desarrollo rural | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pedro Tena Gil, Autor | Fecha de publicación: | 2004 | Artículo en la página: | págs. 105 - 126 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 133 (Abril - Junio 2004) . - págs. 105 - 126Clasificación: | Desarrollo rural hábitat rural Región de desarrollo Región rural
| Etiquetas: | formación medio rural amparo desarrollo rural | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El presente artículo pretende ser una modesta aportación cualitativa sobre la formación en el medio rural, especialmente del contexto en que se desenvuelve la formación que dispensan los programas de desarrollo rural en España.
Los 132 grupos de desarrollo que aplicaron Leader II invirtieron en formación 49.583.000 Û, cifra que representa apenas un 3,.6% del total de la inversión efectuada por el programa. Por término medio cada grupo invirtió 375.628,8 Û en su territorio, cifra a todas luces insuficiente para abordar con éxito las necesidades reales de formación que precisa el secular retraso de la mayor parte las zonas rurales españolas.
Esclarecer esta aparente contradicción es lo que nos incita a escribir este artículo, centrado en desentrañar las claves que permitan descubrir los problemas comunes con los que se enfrentan los grupos de desarrollo a la hora de ejecutar acciones formativas. No nos hemos detenido en el análisis externo de la problemática, también se aportan, en el último capítulo del artículo, algunas propuestas que puedan contribuir a mejorar la calidad de la formación en el medio rural a partir de las herramientas técnicas, organizativas y financieras de que disponen los grupos de desarrollo. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La formación en el medio rural al amparo de los programas de desarrollo ruralURL | | |

/ María Pilar Rodríguez
en Título : | Género y medios de comunicación | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María Pilar Rodríguez, Autor | Número de páginas: | Págs. 119 - 129 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Acceso al empleo educación Igualdad de trato Medio de comunicación Mujer Violencia
| Etiquetas: | género medios de comunicación violencia empresa empleo | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El presente artículo da cuenta del trabajo desarrollado por el equipo de investigación Género y medios de comunicación, cuyas integrantes forman parte ahora del equipo Comunicación, reconocido por la Universidad de Deusto. Recoge las aportaciones principales de tres libros publicados por el equipo: Tratamiento de la violencia de género en la prensa vasca (2006). San Sebastián, Universidad de Deusto; Dirigir en femenino (2009). Madrid, LID; y Mujeres, formación y empleo: realidades y representaciones/Emakumeak, prestakuntza eta enplegua: errealitateak eta irudipenak (2011). Donostia, Diputación Foral de Gipuzkoa. Resulta conveniente en un momento como éste, de celebración del 125 aniversario de la Facultad, echar la vista atrás y destacar las principales aportaciones de estos trabajos que buscan combinar el análisis del discurso en la prensa escrita y en los medios audiovisuales con un profundo convencimiento de la necesidad de promover medidas y buenas prácticas para el reconocimiento de la igualdad de las mujeres tanto en los ámbitos públicos como en los privados |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Título : | Guía de estilo: Empleo e inclusión social. : Una guía de estilo para ayudar a los profesionales de la comunicación a ofrecer una información de calidad sobre las personas vulnerables y en situación de pobreza, 1ª ed.. | Tipo de documento: | texto impreso | Editorial: | Madrid [España] : EAPN España | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 47 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000006671 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Desempleo Trabajo Exclusión social Reparto de empleo Medios de comunicación Información Manuales Recomendaciones España | Resumen: | El desempleo es, en la actualidad, uno de los mayores problemas a los que se enfrenta España. Esta Guía de estilo para periodistas sobre empleo, vulnerabilidad y pobreza sigue la línea de los trabajos previos de EAPN España y EAPN Madrid destinados a dotar a los periodistas de herramientas útiles para el desempeño de su labor profesional. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía de estilo: Empleo e inclusión social.URL | | |
Título : | Guía de estilo: personas privadas de libertad y el voluntariado penitenciario. : Una guía de estilo para ayudar a los profesionales de la comunicación a ofrecer una información de calidad sobre las personas vulnerables y en situación de pobreza. | Tipo de documento: | texto impreso | Editorial: | EAPN Red Europea de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusion Social. | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 35 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007131 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social Delincuencia Prisión Voluntariado Imagen Medios de comunicación Terminología Recomendaciones Manuales España | Resumen: | La vida en las prisiones no aparece en los medios de comunicación, y cuando excepcionalmente ocurre es siempre bajo un tinte negativo: violencia, masificación, desocupación, drogadicción, enfermedad, etc. Se hace así poca justicia a un mundo con una gran diversidad de situaciones vitales en su interior y se crean estigmas y prejuicios sobre personas que, en algún momento de sus vidas, han pasado por la cárcel.
Con el ánimo de mejorar esta situación surge la idea de elaborar una guía pensada para ayudar a periodistas que informan sobre la realidad de las Instituciones Penitenciarias. En ella, los autores han procurado aunar reflexiones de personas expertas que trabajan y conviven con personas privadas de libertad, ya sean funcionarios o profesionales de asociaciones, junto con periodistas sensibilizados. También han contado con personas internas que se ofrecieron a hacer un recorrido explicativo por ese lugar donde el tiempo transcurre a otra velocidad y el horizonte se olvida, no existe la intimidad, las decisiones han sido delegadas en la entrada, los días son iguales... |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía de estilo: personas privadas de libertad y el voluntariado penitenciario. URL | | |

/ C. Christopher Baughn in Revista de Responsabilidad Social de la Empresa, 1 (Enero - Abril 2009)
[artículo] Título : | Influencias socio-políticas y económicas en la responsabilidad medioambiental corporativa en Europa | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | C. Christopher Baughn, Autor ; Nancy L. (Dusty) Bodie, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | Págs. 139 - 159 | Idioma : | Español (spa) | in Revista de Responsabilidad Social de la Empresa > 1 (Enero - Abril 2009) . - Págs. 139 - 159Etiquetas: | Responsabilidad social corporativa gestión medioambiental sostenibilidad ISO 14001 | Resumen: | Aunque los estándares sociales y medioambientales son bastante altos en gran parte de Europa, existen diferencias importantes en la adopción de prácticas de gestión medioambiental en el continente. Este estudio examina los contextos económicos, políticos y sociales de los países asociados a la responsabilidad medioambiental corporativa en 32 naciones europeas. El estudio incorpora tanto la medida basada en encuestas a gran escala de las prácticas de gestión medioambiental, como las medidas de predominio de la certificación ISO 14001 en estos países. La falta de corrupción resultó ser un indicador clave de la responsabilidad medioambiental corporativa. La evidencia demostró que la desigualdad de la renta en una nación conduce a niveles más bajos de responsabilidad medioambiental corporativa | En línea: | http://www.fundacionluisvives.org/servicios/publicaciones/rse/ |
[artículo] |