Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
135 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Palabras clave: Ley de la Dependencia' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Óscar Muñoz González in Zerbitzuan, 62 (Iraila / Septiembre 2016)
[artículo] Título : | La aplicación de la Ley de la Dependencia en el País Valenciano y su vínculo con el Estado del bienestar: valoraciones a partir del caso del área metropolitana de València. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Óscar Muñoz González, Autor ; Josep V. Pitxer i Campos, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 67 - 84 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Zerbitzuan > 62 (Iraila / Septiembre 2016) . - P. 67 - 84Etiquetas: | Palabras clave: Ley de la Dependencia tercer sector servicios sociales Estado del bienestar políticas de austeridad. | Resumen: | El presente texto ofrece un balance de la aplicación de la Ley de la Dependencia en el País Valenciano tras cerca de diez años desde su aprobación, partiendo de la hipótesis de una muy deficiente aplicación del texto legal, con perjuicios notables para las personas afectadas. A partir de una metodología cualitativa, con once entrevistas a informantes clave, se concluye que el papel desempeñado por la Administración se caracteriza por un vaciado de sus funciones y responsabilidades en favor del resto de actores protagónicos -familia, mercado y tercer sector— y el consiguiente recalibrado de la importancia de cada uno de ellos. Además, algunas entidades del tercer sector se encuentran en dificultades para competir con empresas capitalistas en la provisión de servicios de cuidados al colectivo analizado, sin que todas se encuentren en una misma disposición para cubrir las necesidades de atención a la dependencia. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La aplicación de la Ley de la Dependencia en el País Valenciano y su vínculo con el Estado del bienestar: valoraciones a partir del caso del área metropolitana de València.URL | | |

/ Adriana Martínez Sans in Zerbitzuan, 63 (Maiatza-Mayo 2017)
[artículo] Título : | Desarrollo e incorporación de tecnologías avanzadas en la prestación de servicios sociales | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Adriana Martínez Sans, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 125-132 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Zerbitzuan > 63 (Maiatza-Mayo 2017) . - p. 125-132Etiquetas: | Palabras clave: Servicios sociales nuevas tecnologías personas mayores dependencia discapacidad. | Resumen: | Este artículo pretende conocer cuál es el nivel de desarrollo e incorporación de las tecnologías avanzadas en la prestanción de los servicios sociales. La reflexión se ha centrado en la población que por edad o dependencia, requiere de apoyos. Se plantean cuestiones como las diferentes concepciones sobre la tecnología y la tecnología avanzada, o sobre el porqué de los casos de éxito. Asimismo, se plantean los principales retos y recomendaciones que nuestra sociedad debe abordar si queremos que la tecnología nos sirva para proveer de mejor manera los servicios con los que hoy contamos y los que estamos diseñando de cara al futuro. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Desarrollo e incorporación de tecnologías avanzadas en la prestación de servicios socialesURL | | |

/ José Ignacio Del Pozo in Zerbitzuan, 63 (Maiatza-Mayo 2017)
[artículo] Título : | Sobre la desprotección social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Ignacio Del Pozo, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 117-123 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Zerbitzuan > 63 (Maiatza-Mayo 2017) . - p. 117-123Etiquetas: | Palabras clave: Personas mayores discapacidad dependencia enfermedades mentales factor de riesgo exclusión social tutela. | Resumen: | Este artículo explora las situaciones de desprotección social que se dan en tres colectivos: las personas mayores, las personas tutoras en fragilidad y las personas con enfermedad mental. Para ello, en primer lugar enaliza los factores de risego a que están expuestos cada uno de ellos, para después esbozar las causas y consecuencias específicas que el aislamiento y la exclusión social tienen en estos grupos poblaciones. Finalmente, identifica algunsa de las eñales que alertan de una posible desprotección y sugiere pautas para que las políticas y los servicios sociales prevengan y atajen mejor a este fenómeno. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Sobre la desprotección socialURL | | |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) in Zerbitzuan, 62 (Iraila / Septiembre 2016)
[artículo] Título : | La situación de los centros residenciales para personas mayores en Gipuzkoa. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 43 - 66 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Zerbitzuan > 62 (Iraila / Septiembre 2016) . - P. 43 - 66Etiquetas: | Palabras Clave: Residencias personas mayores dependencia servicios sociales gasto público. | Resumen: | Este artículo sintetiza los resultados del informe sobre la situación de los centros residenciales guipuzcoanos destinados a personas mayores, realizado por el SIIS Centro de Documentación y Estudios en el marco del proceso de reflexión sobre los aspectos básicos de la red de centros residenciales puesto en marcha por el Departamento de Políticas Sociales de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Los datos del informe ponen de manifiesto tanto las fortalezas como las debilidades del actual modelo de atención residencial en el territorio. Entre las primeras, destaca la elevada dotación de plazas de responsabilidad pública, el proceso de mejora en las condiciones laborales del personal ocupado, la elevada capacidad de generación de empleo del sector, y la calidad de la atención que se presta en el conjunto de los centros. Entre las debilidades, cabe señalar la progresiva reducción en las coberturas de atención (que se deriva del lento crecimiento en el número de plazas disponibles); la persistencia de cierto prejuicio por parte de las personas potencialmente usuarias, que consideran el ingreso en residencia como una opción poco apetecible; la necesidad de seguir avanzando en un modelo de atención más personalizado y más orientado a la calidad de vida de las personas usuarias; y la sostenibilidad económica del sistema, que requiere reflexionar tanto sobre la financiación pública como sobre la evolución de los costes unitarios y la participación económica de las personas usuarias. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La situación de los centros residenciales para personas mayores en Gipuzkoa.URL | | |

/ Encarna Guillén
en Título : | 6. Impacto de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia en los servicios sociales de las Comunidades Autónomas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Encarna Guillén, Autor ; Antoni Vilà i Mancebo, Autor | Número de páginas: | Págs. 177 - 205 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | servicio social
| Etiquetas: | Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia LPAPAPD | Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Resumen: | El objeto de este trabajo no es la elaboración de un estudio sistemático de la LPAPAPD, sino que simplemente pretende efectuar una primera prospección sobre las posibles consecuencias que pueda tener su aprobación en los servicios sociales autonómicos, mediante el análisis de las principales disposiciones de la norma y valorando los posibles efectos directos y colaterales sobre dichos sistemas. Para ello, se abordan, en primer lugar, las posibles consecuencias que los planteamientos generales de la mencionada Ley pueden tener en la legislación autonómica de servicios sociales y en segundo lugar, se tratan las percusiones de dicha norma en los distintos elementos configuradores de los servicios sociales. De entrada, debemos advertir que las consecuencias no serán idénticas en cada uno de los citados sistemas de servicios sociales, por ello, nos limitaremos a señalar las principales consecuencias que nos permitan extraer las características comunes que comparten, sin perjuicio de referirnos en algún momento a las repercusiones particulares que pueda presentar en casos específicos |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Fernanda Caro Blanco in Documentación Social, 178 (2015)
[artículo] Título : | Activación, competencias laborales y empleabilidad: infrarreconocimiento y estigmatización de los colectivos vulnerables. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fernanda Caro Blanco, Autor ; Mª Antonia Carbonero Gamundí, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | P. 37 - 54 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 178 (2015) . - P. 37 - 54Etiquetas: | Palabras clave: Vulnerabilidad activación competencias empleabilidad infrarreconocimiento. | Resumen: | La nueva regulación del trabajo, que impone el nuevo capitalismo, que incorporan la flexibilización del trabajo, la mercantilización de las personas y la individualización de las responsabilidades se ha extendido también a las políticas de inserción laboral de colectivos vulnerables. La Activación se presenta como el instrumento clave, centrándose en garantizar la empleabilidad de las personas y su adaptación a los requerimientos del mercado de Trabajo. Además, con la valoración de las competencias laborales, las políticas de empleo y de inserción minimizan su interés en luchar contra las causas estructurales de la vulnerabilidad. El objetivo del presente trabajo es analizar cómo el discurso de la empleabilidad y las competencias se ha ido introduciendo en las políticas de inserción. Aplicando el Enfoque de los Marcos Interpretativos al análisis de textos de empleo e inserción, señalamos algunas de las dificultades que las acciones centradas en el fomento de las competencias y de la empleabilidad comportan para las colectivos vulnerables. La idea central del estudio es mostrar que la empleabilidad se interpreta de acuerdo con una perspectiva individualizadora y culpabilizadora que invita ahondar en el infra-reconocimiento y en la estigmación de los colectivos vulnerables sin que se planteen alternativas transformadoras ligadas a este concepto. |
[artículo] |

/ Emiliana Vicente González in Trabajo Social Hoy, 60 (Mayo - Agosto 2010)

/ María Teresa Compte Grau in Corintios XIII, 162 (Abril-Junio 2017)
[artículo] Título : | La aportación de la Doctrina Social de la Iglesia a la fundamentación de la política | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María Teresa Compte Grau, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 59-74 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 162 (Abril-Junio 2017) . - p. 59-74Etiquetas: | Palabras clave: Política democracia doctrina social de la Iglesia globalización de derechos. | Resumen: | La política desde una perspectiva liberal, democrática y constitucionalista, ha ocupado uno de los centros teórico-prácticos de la Doctrina Social de la Iglesia. La DSI ha hecho en muchos casos teología política, aunque sin avanzar en su dimensión práctica. La autora propone que ha llegado el momento de profundizar en el debate de las ciencias sociales desde uno de los cuatro criterios de Evangelii gaudium: la realiad es más importante que la idea. Para ellos se debe escrutar los signos de la época a la luz del Evangelio. De los desafíos más importante de este tiempo se detiene en dos: globalización y política, y derechos y participación. Para afrontarlos se mencionan seis aportaciones de la DSI y se exponen los tres males que aquejan a los católicos cuando hablan de política: el perfeccionismo, el rupturismo y el ideologismo. |
[artículo] |

/ Eloi Mayordomo Martínez in Zerbitzuan, 63 (Maiatza-Mayo 2017)
[artículo] Título : | Avances, límites y retos en la garantía de derechos de la infancia en Cataluña. Una aproximación desde el ámbito municipal | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Eloi Mayordomo Martínez, Autor ; Xavier Millán Cañamares, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 75-88 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Zerbitzuan > 63 (Maiatza-Mayo 2017) . - p. 75-88Etiquetas: | Palabras clave: Infancia adolescencia derechos servicios sociales Cataluña. | Resumen: | A pesar del importante avance que significa la promulgación de la Ley 14/2010, de 27 de mayo, sobre los Derechos y Oportunidades en la Infancia y la Adolescencia, este artículo problematiza los efectos que ha tenido su desarrollo normativo y técnico posterior, y se pregunta hasta qué punto la implementación de las políticas de infancia y adolescencia está logrando los objetivos que la Ley proyectaba, identificando los déficits que se observan desde el ámbito local y planteado las lagunas que deben afrontar los profesionales en el proceso de intervención. Asimismo, apunta los retos que deberían afrontarse para garantizar la salvaguarda de los derechos de la infancia y la adolescencia, señalando a la administración local como el agente que, desde la proximidad, tiene una posición óptima para abordar la reducción del riesgo social y para garantizar la salvaguarda de los derechos de niños y adolescentes. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Avances, límites y retos en la garantía de derechos de la infancia en Cataluña. Una aproximación desde el ámbito municipalURL | | |

/ Saioa Bilbao Urkidi
es una parte de Título : | Comunindades solidarias : Confesiones religiosas minotarias y su función itntegradora | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Saioa Bilbao Urkidi, Autor | Número de páginas: | 245 p. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Palabras clave: Minorías religiosas solidaridad capital social. | Resumen: | En el presente artículo se ofrede una mirada sobre la labor que las comunidades pertenecientes a tres minordías religiosas desempeñan dibujo y ayuda, tanto a las personas que peretenezcan a esatas, como la sociedad vasca en su conjunto. De esta manera, desde estas comunidades religiosas se fomenta la solidaridad y la misma comunidad adquire una importancia sustancial para las personas que se acercan o forman parte de la misma. Para ello, nos hemos valido el capital social del vínculo como herramienta de análisis. |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ José Magaña Romera in Corintios XIII, 161 (Enero-Marzo 2017)
[artículo] Título : | La comunión en la diversidad, cimiento de la casa común. Migraciones, identidad y ecología | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Magaña Romera, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 13-27 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 161 (Enero-Marzo 2017) . - p. 13-27Etiquetas: | Palabras clave: Flujos migratorios ecología identidad acción social caridad pastoral de migraciones estructuras pastorales eclesiología de comunión. | Resumen: | Este artículo presenta el desarrollo y estado de la cuestión de la Teología y la Pastoral de Migraciones en relación con la Doctrina Social de la Iglesia. Esta evoluciona desde la cuestión obrera a la ecología como responsabilidad por la casa común, y la Pastoral de Migraciones desde la problemática de los flujos migratorios a la cuestión de la identidad. El proceso se muestra en tres momentos. EL comiendo en el siglo XIX, el siglo de la revolución industrial, del desarrollo científico-técnico que impulsó los flujos migratorios (flujos centrífugos en esa modernidad occidental eurocéntrica y dominante). Su articulación como furto del Concilio Vaticano II, después de las dos guerras mundiales que asolaron Europa en la primera mitad del sigo XX (los flujos se invierten hacia una Europa en reconstrucción). Y finalmente la reestructuración en marcha del papa Francisco en un momento nuevo, postmoderno, de un mundo emancipado de Occidente. Proceso en el que la Iglesisa intenta aportar luz y respuestas desde la buena noticia de Jesús de Nazaret, mediante su doctrina social y la pastoral específica de migraciones. Retos actuales que conducen al comprpomiso de la "comunión en la diversidad" como base y cimiento para poder edificar la casa común. |
[artículo] |

/ Cristina Sala Valdés
es una parte de Título : | Concepciones y prácticas de la(s) comunicación(es) para la paz. Actores y propuestas formales en perspectiva crítica. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Cristina Sala Valdés, Autor | Número de páginas: | 159-189 p. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Palabras clave: Comunicación para la paz peacebuilding peeace media Cultura de Paz diplomacia. | Resumen: | La comunicación para la paz es un área poliédrica asentada principalmente an la práctica y que no dispone de quorum académico. Con el objetivo de recoger y analizar las distintas acepciones que se pueden encontrar de la comunicación para la paz en la literatura formal, este trabajo presenta una propuesta taxonómica que incluye las diferentes concepciones presentes, las prácticas asociadas a éstas y los actores que las desarrollan. A la vista de las características encontradas, el trabajo analiza en perspectiva crítica a los paradigmas dominantes y ofrece interrogantes que abordar en investigaciones futuras. |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Julio L. Martínez Martínez, SJ in Corintios XIII, 162 (Abril-Junio 2017)
[artículo] Título : | La cultura del encuentro y de la tolerancia, un desafío social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Julio L. Martínez Martínez, SJ (2017 Universidad Pontificia Comillas), Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | P. 15-47 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 162 (Abril-Junio 2017) . - P. 15-47Etiquetas: | Palabras clave: Diálogo pastoral cultura del encuentro anuncio conversión. | Resumen: | El papa Francisco habla sobre tender puentes en un lugar de construir muros. Habla sobre la cueltura del encuentro y lo hace desde la utopía pero también desde la realidad, pero: ¿responde a una visión teológica y social con suficiente profundidad?. Con el inicio de la crisis la sociedad europea se ve desorientada y trata de poner soluciones técnicas a problemas y que, sin despreciar el progreso científico-tecnológico, van más allá. Especialmente si no se quiere romper con los valores que se dicen sostener, ya que Europa se encuentra en una crisis no solo económica, sino también moral y espiritual. Para superar la desmoralización es necesaria la capacidad de integrar, dialogar y construir una sociedad reconciliada, tal y como lo hicieron los padres de Europa. La Iglesia tiene algo que aportar en todo esto: el anuncio del Evangelio, que ha de traducirse en una "conversión pastoral". La Iglesia tiene que favorecer la "cultura del encuentro", que es diálogo. Diálogo de Dios con el ser humano y de este con DIos, y también diálogo entre todos los hombres y mujeres. Los cuantro principios en los que se sustenta la cultura de encuentro y del diálogo son: el tiempo es superior al espacio, la unidad prevalece sobre el conflicto, la realidad es más importante que la idea y el todo es superior a la parte. Para finalizar se hace referencia al diálogo interno en la Iglesia, diálogo para que las distintas voces sean escuchadas, sin olvidar el papel de la autoridad y el Magisterio eclesial. |
[artículo] |

/ Agustín Domingo Moratalla in Corintios XIII, 159 (Julio-Septiembre 2016)
[artículo] Título : | Descuido y desnaturalización de la técnica: claves éticas y antropológicas para una ecología integral | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Agustín Domingo Moratalla (2017 UIMP-Universidad de Valencia), Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | p. 31-47 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 159 (Julio-Septiembre 2016) . - p. 31-47Etiquetas: | Palabras clave: cuidado técnica ética ecología integral | Resumen: | Este artículo tiene dos partes: en la primera se presenta en marco interpretativo para desentrañar las dimensiones antropológicas de la encíclica y, en la segunda, algunas aportaciones ofrecidas como claves que proporcionan aire fresco al debate sobre el humanismo en la ética contemporánea. Además de proponer implícitamente una antropología del cuidado y la responsabilidad, Francisco propone una revisión del paradigma de racionalidad homogeneizador y unidimensional, ofreciéndonos una crítica radical al antropocentrismo y la tecnocracia. Esta revisión y crítica están llenas de matices porque suponen una doble de-construcción: la del antropocentrismo en todas sus versiones (antiguas, modernas o posmodernas), y la de una técnica desalmada o seducida por lo que Nietzsche llama voluntad de poder. En la encíclica, una humanidad escindida de la naturaleza y una técnica separada de la ética difícilmente serán capaces de autolimitar su poder. Un desafío de grandes dimensiones cultlurales con el que la ecología integral tendrá que medirse para evitar la seducción del poshumanismo. |
[artículo] |

/ Nerea Zugasti Mutilva in Zerbitzuan, 62 (Iraila / Septiembre 2016)
[artículo] Título : | ¿Diversos territorios, diversas dinámicas de integración y exclusión? Una aproximación a partir del análisis de la situación en el mercado de trabajo de la población inmigrante. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Nerea Zugasti Mutilva, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 85 - 100 | Idioma : | Euskera (baq) | in Zerbitzuan > 62 (Iraila / Septiembre 2016) . - P. 85 - 100Etiquetas: | Palabras Clave: Integración integración laboral población extranjera desigualdades territoriales movilidad laboral. | Resumen: | Este artículo tiene como objetivo analizar los cambios en indicadores clave de la calidad del empleo y de la relación con la actividad de la población extranjera, así como de la calidad de dicha relación, en las diferentes áreas territoriales de España. En concreto, trata de establecer las diferencias en esas dos esferas para entender las modificaciones en la posición de las diferentes áreas respecto al resto, explorar la situación de la población extranjera comparándola con la nacional y entender la evolución de la primera. Determina así la influencia que la crisis ha tenido en la población inmigrante, contrastando dos periodos (2006-2007 y 2009-2010) mediante el recurso a la Encuesta de Población Activa longitudinal y centrándose, para ello, en las trayectorias descendentes. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 ¿Diversos territorios, diversas dinámicas de integración y exclusión? Una aproximación a partir del análisis de la situación en el mercado de trabajo de la población inmigrante.URL | | |

/ José Bullón Hernández in Corintios XIII, 159 (Julio-Septiembre 2016)
[artículo] Título : | Ecologismo y fe | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Bullón Hernández, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | p. 67-85 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 159 (Julio-Septiembre 2016) . - p. 67-85Etiquetas: | Palabras clave: Fe ecología hombre naturaleza. | Resumen: | A partir del Renacimiento y, después, sobre todo con la Modernidad, la relación entre ciencia y fe ha sido un constante conflicto. Incluso en el campo ecológico, el cristianismo no ha dejado de ser acusado ante un comentario-reflexión sobre Laudato si', donde Francisco nos dice que la fe tiene que ver con nuestro mundo, y que fe y ciencia han de estar en mutua y respetuosa relación y colaboración,para llevar a cabo una adecuada edificación. |
[artículo] |

/ Gaspar Martínez Fernández de Larrinoa in Corintios XIII, 162 (Abril-Junio 2017)
[artículo] Título : | El acompañamiento de los cristianos en la vida pública | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gaspar Martínez Fernández de Larrinoa (2017 Facultad de Teología de Vitoria), Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 97-136 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 162 (Abril-Junio 2017) . - p. 97-136Etiquetas: | Palabras clave: Vocación acción política acompañamiento espiritualidad. | Resumen: | Los cristianos que se implican en la vida pública con un compromiso político de raíz cristiana deben ser acompañados eclesialmente. El acompañamiento ha de estar dirigido a quienes deciden materializar políticamente su vocación cristiana, independientemente del partido político en el que se encuentren. Rasgos de ese acompañamiento deben ser el acercamiento empático, la valoración del compromiso político, el respeto a la autonomía de la política, la necesidad de formación, primar la esfera de lo pre-político o trabajar la espiritualidad de la vocación política. Por último, se mencionan algunos retos, como el mundo de las ciencias biogénicas y la inteligencia artificial, con sus desafíos éticos. Para enfrentar los retos con confianza y serenidad, hay que hacer consciente de que la Iglesia y la historia están en manos del Espíritu Santo. |
[artículo] |

/ Miguel Ángel Maloy in Documentación Social, 178 (2015)
[artículo] Título : | El impacto de las políticas activas de mercado de trabajo en España. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Miguel Ángel Maloy, Autor ; Begoña Cueto, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | P. 105 - 120 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 178 (2015) . - P. 105 - 120Etiquetas: | Palabras clave: Evaluación grupo de control cursos de formación incentivos a la contratación creacion directa de empleo. | Resumen: | En este artículo, se realiza una primera revisión sistemática de las evaluaciones con con grupo de control disponibles de políticas activas en España. La revisión incluye 12 investigaciones que suponen un total de 144 evaluaciones. Agrupando las evaluaciones en intermediación laboral, creación directa de empleo, cursos de formación e incentivos a la concentración se encuentran siempre impactos positivos en promedio. La creación directa de empleo aumenta hasta 10 puntos porcentuales la probabilidad de acceder a un empleo, los cursos de formación entre 5 y 6 puntos, y los incentivos a la contratación algo menos de 4. No obstante, todos los efectos tienen una importante dispersión, de manera que cabe la posibilidad de que los impactos de estas políticas sea nulos. La principal consecuencia es que todas estas políticas deberían focalizarse bien en colectivos muy concretos con diseños que maximicen el impaco. |
[artículo] |

/ Luis Sanzo in Zerbitzuan, 62 (Iraila / Septiembre 2016)
[artículo] Título : | El impacto social de la crisis de ingresos en España. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Luis Sanzo, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 11 - 24 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Zerbitzuan > 62 (Iraila / Septiembre 2016) . - P. 11 - 24Etiquetas: | Palabras Clave: Crisis económica desempleo efectos nivel de ingresos pobreza datos estadísticos. | Resumen: | El objetivo de este artículo es analizar brevemente el impacto de la crisis de ingresos por tipo de hogar en la población española, para lo cual se examinan las variaciones observadas entre 2008 y 2014 en la Encuesta de Condiciones de Vida, que elabora el Instituto Nacional de Estadística. El texto también explora las consecuencias sociales de la caída de los ingresos en relación con tres indicadores de carencia: los problemas de alimentación, las dificultades para afrontar gastos extraordinarios y la imposibilidad de disfrutar de vacaciones. Las conclusiones ponen de manifiesto, entre otros datos, una brutal y generalizada caída de los ingresos de los hogares con población activa, en completo contraste con la tendencia favorable de los hogares de población inactiva. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El impacto social de la crisis de ingresos en España.URL | | |

/ Vicente Botella Cubells, OP in Corintios XIII, 159 (Julio-Septiembre 2016)
[artículo] Título : | El orden de lo creado en la Laudato si' | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Vicente Botella Cubells, OP, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | p. 15-30 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 159 (Julio-Septiembre 2016) . - p. 15-30Etiquetas: | Palabras clave: Orden de lo creado teología de la Creación don ubicación relación comunicación. | Resumen: | El autor hace un recorrido por el segundo capítulo de la encíclica (El evangelio de la Creación) con el objeto de explicar los principios sobre los que Francisco sustenta la buena noticia sobre lo creado, presupuesto necesario para un diálogo leal en torno a la ecología. Por esta vía, indica que el evangelio de la Creación da origen a todo un orden creado, que se sostiene en el cimiento formado por el don gratuito del amor. Dios, la ubicación de cada criatura en el mundo (especialmente la del ser humano, caracterizada por la responsabilidad) y las buenas relaciones entre todos los seres creados en el seno de una gran familia. Esta familia ha brotado de la comunión, ha de vivir la comunión y tiene su destino en la comunión. |
[artículo] |