Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
105 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Participación activa' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia
Título : | Cifras 2018. Mujeres y Hombres en Euskadi | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Begoña Olaizola, Autor ; Isabel Arrillaga, Autor ; Liher Bakaikoa, Autor | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 166 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000009002 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Hombre Situación social Desigualdad social Género Edad Mortalidad Natalidad Hijos Trabajo Desempleo Jornada laboral Seguridad Social Salario Nivel de ingresos Población activa Pensiones Infancia Adolescentes Educación Fracaso escolar Participación política Prestaciones sociales Prestaciones económicas Participación política Conciliación Trabajo doméstico Atención infancia Malos tratos Violación Víctimas Evolución Estadísticas de población Estudio comparativo Araba Bizkaia Gipuzkoa País Vasco España | Resumen: | Este documento da continuidad a una serie de informes que presentan, con periodicidad anual, la información más actualizada disponible relativa a la situación de mujeres y hombres en la CAE en los ámbitos social, económico y político. Su objetivo es facilitar a las Administraciones Públicas datos sobre las desigualdades de género y su evolución, para que las políticas estén basadas en diagnósticos más precisos y se adopten medidas para eliminar todo tipo de discriminaciones. Las fuentes principales de los datos cuantitativos utilizados para elaborar este documento proceden del Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT) así como de otros institutos estadísticos como el INE o Eurostat, utilizándose también informaciones elaboradas por diferentes Departamentos del Gobierno Vasco, Ministerios y otros organismos públicos. El informe tiene un carácter descriptivo, esto es, se describe la información cuantitativa que se presenta, identificando las diferencias entre mujeres y hombres, sin ponerlas en contexto ni buscar su motivación. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Cifras 2018. Mujeres y Hombres en EuskadiURL | | |

/ Julio L. Martínez Martínez S.J. in Corintios XIII, 131 (Julio - Septiembre 2009)
[artículo] Título : | Ciudadanía y migraciones | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Julio L. Martínez Martínez S.J., Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | págs. 96 - 132 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 131 (Julio - Septiembre 2009) . - págs. 96 - 132Etiquetas: | ciudadanía sociedad justa identidad espacio público participación activa | Resumen: | El concepto de ciudadanía ha cobrado hoy gran actualidad y relieve porque remite, relacionándolas, a dos cuestiones centrales de nuestros problemas y preocupaciones: la de los derechos individuales y la de las identidades colectivas; o, si se quiere, la de una sociedad justa (y cómo deben proceder las instituciones sociales básicas) y la de la pertenencia a grupos particulares. Estas cuestiones se han complicado mucho por la globalización y por las migraciones humanas a gran escala,
con la crisis del Estado nacional y el multiculturalismo. En las formas de concebir la categoría ciudadanía tenemos: la ciudadanía como condición que un individuo tiene como miembro de una comunidad política a la que está vinculado jurídicamente,
es decir, su identidad en el espacio público. Esta forma es la moderna y la relaciona con el Estado y la Nación, al tiempo que comporta el acceso al disfrute de derechos cívicos y políticos y el ejercicio de las libertades públicas, reconocidos por la
Constitución de un país y la legislación de la colectividad de la que forma parte.
Un segundo concepto de ciudadanía nos lleva a la Grecia clásica y a la democracia directa de corte rousseaniano, subrayando la participación activa en la construcción de la comunidad política. Una tercera concepción la relaciona con los derechos
humanos e invoca la que podemos llamar ciudadanía humana. Las diversas definiciones se expresan hoy en las teorías del debate filosófico, a saber, liberalismo, comunitarismo, republicanismo, filosofía discursiva y cosmopolitismos diversos. Tras revisarlas, desembocaremos en la consideración de algunas claves éticas que aporta el pensamiento social cristiano para pensar la materia en cuestión. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Ciudadanía y migracionesURL | | |

/ Gregorio Rodríguez Cabrero
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Las personas mayores que vienen. Autonomía, solidaridad y participación social.URL | | |

/ Mª. Rosario Arias Rodríguez in Trabajo Social Hoy, 56 (Enero Abril 2009)
[número] es un número de Título : | 155 - oct-dic 2009 - Crisis del medio rural: procesos sustentables y participativos | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2009 | Número de páginas: | 288 págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | comunidad rural desarrollo económico Desarrollo rural Desarrollo social hábitat rural Población rural Sector agrario
| Etiquetas: | mundo rural participación desarrollo agroecología | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Nota de contenido: | La crisis en el mundo rural se da prácticamente desde que se habla de la oposición rural-urbano. Las transformaciones demográficas y territoriales acontecidas en España en los últimos dos siglos han desembocado en un fuerte desplazamiento de la población, desde el campo hacia las ciudades, y en una fuerte desagrarización de las comunidades. La agricultura hoy tan sólo ocupa a un escaso 4% de la población total española, y la población rural se ha reducido al 25%.
El modelo de agricultura industrial, promovida a lo largo del siglo XX por todo tipo de organizaciones y administraciones públicas, ha generado un abandono masivo de la actividad, dejando un poso de desempleo, desestructuración social y dependencia del medio rural hacia los núcleos urbanos; y acarreando importantes problemáticas ecológicas.
|
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001096 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-155 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001675 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-155 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000003301 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-155 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000004805 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-155 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000007073 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-155 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Documentación Social. 155URL | | |

/ Fernando Vidal Fernández
[número] es un número de / Caritas Bizkaia (Bilbao)  Título : | 3 - Octubre 2008 - La participación en la Acción Social | Otro título : | Gizarte-ekintzan partte hartzea | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fernando Vidal Fernández, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Número de páginas: | 48 págs. | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Acción social Participación social
| Etiquetas: | participación acción social | Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Nota de contenido: | En este tercer número de ikusbideak os acercamos la ponencia que Fernando Vidal nos ofreció en la sesión de Topaki celebrada en Donostia en enero de 2008. A quienes tuvimos la suerte de participar, aquel día nos supuso una muy buena oportunidad para enfrentarnos al tema de la participación de las personas en nuestros proyectos con una nueva mirada. Fernando nos abrió algunas puertas y desveló algunas intuiciones, ofreciéndonos una visión muy cercana a nuestra identidad, pero, al mismo tiempo, nueva. El texto respeta la informalidad y cercanía de la sesión, sin evitar las menciones a elementos circunstanciales que marcaron el devenir de la jornada, tratando de hacer de la lectura una experiencia lo más cercana posible a la perticipación en la sesión. |
[número] |  |
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001124 | DOZ-P0-Z0-L01 CAR-IKU-003 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001787 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-IKU-003 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001788 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-IKU-003 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001789 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-IKU-003 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000003310 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-IKU-003 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000003311 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-IKU-003 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000003582 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-IKU-003 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000006922 | RIB.P1.ZD.L03 REV-IKU-003 | Libro | Ribera | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 La participación en la acción socialURL | | |

/ Alberto Gil Blázquez. in Trabajo Social Hoy, 53 (Enero Abril 2008)
[artículo] Título : | LA ACCESIBILIDAD: UN RETO VIGENTE | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alberto Gil Blázquez., Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | Pags. 69 - 78 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 53 (Enero Abril 2008) . - Pags. 69 - 78Etiquetas: | Persona con discapacidad Accesibilidad Normalización Autonomía Empleo Participación | Resumen: | En estas páginas nos vamos a aproximar a diferentes aspectos que afectan a la
vida diaria de la persona con discapacidad, aquellos que se presentan como fundamentales
en su proceso de normalización. Respondiendo a cuestiones como,
¿en qué momento nos encontramos respecto a la accesibilidad?, ¿existen las
condiciones necesarias para una verdadera normalización social de la persona
con discapacidad? |
[artículo] |

/ Andrea Ruiz Balzola in Documentación Social, 162 (julio - septiembre 2011)
[artículo] Título : | Acompañamiento e intervención social con enfoque de participación. Espacio "Ellacuría" de personas y colectivos de migrantes para la construcción de una nueva cuidadanía | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Andrea Ruiz Balzola, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 167-183 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 162 (julio - septiembre 2011) . - Págs. 167-183Clasificación: | Acción social Derecho del individuo Inmigración Participación social
| Etiquetas: | Inmigración diversidad cultural intervención participación igualdad buenas prácticas | Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Resumen: | En el contexto actual de nuestras sociedades, caracterizadas cada vez más por la diversidad, toman cada vez mayor relevancia aquellos mecanismos o estrategias que permitan generar espacios de encuentro a través de la aprticipación de las personas, independientemente de cual sea el origen de éstas. En este sentido, el presente artículo trata de recoger y analizar dos experiencias de procesos participativos: el espacio de Torre de Babel y el proyecto Hemen, entendidos ambos como dos procesos y espacios en los que se pretende que la participación sea generadora a su vez de mayor participación. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Acompañamiento e intervención social con enfoque de participación. Espacio "Ellacuría" de personas y colectivos de migrantes para la construcción de una nueva cuidadaníaURL | | |

/ Begoña Pérez Eransus in Documentación Social, 134 (julio-septiembre 2004)
[artículo] Título : | La activación como estrategia de lucha contra la exclusión social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Begoña Pérez Eransus, Autor | Fecha de publicación: | 2004 | Artículo en la página: | págs. 125 - 141 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 134 (julio-septiembre 2004) . - págs. 125 - 141Clasificación: | Exclusión social
| Etiquetas: | Activación | Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Resumen: | Las políticas de activación fueron diseñadas en los años setenta con el objetivo de favorecer la vuelta al mercado de trabajo de aquellas personas que quedaban al margen debido a las nuevas transformaciones económicas.
En la actualidad, los programas de activación están siendo planteados por diversos gobiernos y organismos internacionales como estrategia eficaz para combatir la exclusión social.
Sin embargo, han surgido diversos cuestionamientos en relación a su verdadera finalidad, integradora o disuasoria y, en mayor medida, en relación a su eficacia en la superación de situaciones de pobreza y exclusión.
El objetivo de este trabajo es profundizar en estos cuestionamientos a partir de la revisión de las evaluaciones de programas de activación en cuatro países y a partir del análisis de un caso específico relativo a un programa de empleo protegido orientado a perceptores de renta mínima en Navarra. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La activación como estrategia de lucha contra la exclusión socialURL | | |

/ Fernanda Caro Blanco in Documentación Social, 178 (2015)
[artículo] Título : | Activación, competencias laborales y empleabilidad: infrarreconocimiento y estigmatización de los colectivos vulnerables. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fernanda Caro Blanco, Autor ; Mª Antonia Carbonero Gamundí, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | P. 37 - 54 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 178 (2015) . - P. 37 - 54Etiquetas: | Palabras clave: Vulnerabilidad activación competencias empleabilidad infrarreconocimiento. | Resumen: | La nueva regulación del trabajo, que impone el nuevo capitalismo, que incorporan la flexibilización del trabajo, la mercantilización de las personas y la individualización de las responsabilidades se ha extendido también a las políticas de inserción laboral de colectivos vulnerables. La Activación se presenta como el instrumento clave, centrándose en garantizar la empleabilidad de las personas y su adaptación a los requerimientos del mercado de Trabajo. Además, con la valoración de las competencias laborales, las políticas de empleo y de inserción minimizan su interés en luchar contra las causas estructurales de la vulnerabilidad. El objetivo del presente trabajo es analizar cómo el discurso de la empleabilidad y las competencias se ha ido introduciendo en las políticas de inserción. Aplicando el Enfoque de los Marcos Interpretativos al análisis de textos de empleo e inserción, señalamos algunas de las dificultades que las acciones centradas en el fomento de las competencias y de la empleabilidad comportan para las colectivos vulnerables. La idea central del estudio es mostrar que la empleabilidad se interpreta de acuerdo con una perspectiva individualizadora y culpabilizadora que invita ahondar en el infra-reconocimiento y en la estigmación de los colectivos vulnerables sin que se planteen alternativas transformadoras ligadas a este concepto. |
[artículo] |

/ Pablo Ruiz Errea in Zerbitzuan, 64 (Abendua - Diciembre 2017)
[artículo] Título : | Activación sociocomunitaria: claves para la inclusión y la cohesión social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pablo Ruiz Errea, Autor ; Aitor Aresti, Autor ; Aitor Ipiña, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | P. 227 - 237 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 64 (Abendua - Diciembre 2017) . - P. 227 - 237Etiquetas: | Exclusión social inclusión social inclusión activa ciudadanía activa activación comunitaria. | Resumen: | La evolución de la sociedad y de los servicios sociales ha promovido una inclusión social centrada en el empleo como herramienta de autonomía personal y de participación social. Para dar respuesta al importante grupo de personas excluidas que no encuentran empleo o tienen grandes dificultades, el presente artículo propone hacer del trabajo comunitario un pilar central en el proceso de inclusión social, inclusión que se pretende basar en el fortalecimiento de las relaciones personales en los entornos más cercanos. Asimismo, el artículo profundiza en los conceptos de inclusión activa, activación inclusiva, ciudadanía activa y activación comunitaria, para terminar con la propuesta novedosa de crear un centro de activación sociocomunitaria |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Activación sociocomunitaria: claves para la inclusión y la cohesión socialURL | | |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : | Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPV | Otro título : | Aktibazioa eta gizarteratzeko eskubidea, EAEko enpleguko eta diru-sarrerak bermatzeko politiken esparruan | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor | Mención de edición: | 1ª junio 2012 | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco | Fecha de publicación: | 2012 | Número de páginas: | 119 págs.castellano / 115 págs. euskera | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-457-3238-0 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Exclusión social Ingreso mínimo de subsistencia Política de empleo Política social
| Etiquetas: | Exclusión social Política activa empleo Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Programas de inserción Contraprestaciones Derechos del usuario Inclusión social Inclusión laboral Atención individualizada Coordinación administrativa Modelos Teoría Crítica Recomendaciones País Vasco | Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Resumen: | En este informe se plantean las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación y las características que debería tener en ese contexto un modelo inclusivo de activación. El objetivo del informe es el de proponer una serie de líneas de reflexión, de carácter teórico, sobre la aplicación del concepto de activación a la gestión de las políticas de garantía de ingresos y de empleo, que sirva de marco conceptual y filosófico al modelo de intervención de Lanbide. El informe pretende contextualizar el proceso de cambio que se está desarrollando en la CAPV en el marco teórico desarrollado en torno al paradigma de la activación y, a partir de esa reflexión, proponer un modelo de intervención, en el ámbito de la activación de las personas perceptoras de prestaciones de garantía de ingresos, respetuoso con los derechos de toda la ciudadanía. Para ello, el informe ofrece una descripción global de las políticas de activación introducidas en los países de nuestro entorno desde, al menos, la década de 1980, y consideradas por numerosos autores como un cambio de paradigma en relación al modelo tradicional de Estado del Bienestar. Una vez presentadas las principales características que se le atribuyen al paradigma de la activación, la forma en la que sido introducido en los países de nuestro entorno y lo que representa de ruptura, o de continuidad, con los enfoques tradicionalmente aplicados en la CAPV, el informe repasa con cierto detalle las principales críticas que se le han hecho, al objeto de evaluar en qué medida se trata de un modelo aplicable a nuestro entorno y/o en qué condiciones debería aplicarse para resultar adecuado desde un punto de vista filosófico o conceptual. A partir de esas reflexiones, el trabajo realizado por el SIIS plantea las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación, y propone las características que debería tener un modelo inclusivo de activación en la CAPV |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000003586 | RIB.P0.Z1.L17 LEG-SISS | Libro | Ribera | Legislación y planes públicos - LEG | Disponible |
Documentos electrónicos
 Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPVURL | | |

/ Alessandro Gentile in Documentación Social, 178 (2015)
[artículo] Título : | Activar a los ni-ni. Contenidos, retos y controversias de la garantía juvenil. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alessandro Gentile, Autor ; Enrique Hernández Díez, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | P. 207 - 224 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 178 (2015) . - P. 207 - 224Etiquetas: | Jóvenes transición a la vida adulta política activa de empleo derecho subjetivo. | Resumen: | Desde su planteamiento originario, la Garantía Juvenil ha recogido los esfuerzos europeos más importantes, en términos financieros y políticos, para fomentar la integración sociolaboral de los jóvenes en estos últimos años de crisis económica. La implementación de esta política activa ha sido acompañada por grandes expectativas sociales en nuestro país. Sin embargo, las altas tasas de desempleo que se registran todavía entre los menores de 29 años de edad dejan manifiesto que esta medida no ha tenido los efectos esperados. En el artículo revisamos los contenidos de la Garantía Juvenil, describiendo sus principios inspiradores y su evolución jurídico-conceptual para luego detenernos en el proceso que ve involucrados los diferentes niveles administrativos de gobierno y el asociacionismo juvenil para su implantación en España. |
[artículo] |
Título : | Actualización de la aplicación de recomendaciones del Informe Extraordinario sobre la e-inclusión y la participación en las esferas social y pública de Euskadi a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ararteko, Autor | Editorial: | Ararteko | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 142 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005989 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social Nuevas tecnologías Inclusión social Participación social Desigualdad social Igualdad de oportunidades Género Edad Personas mayores Buenas prácticas Recomendaciones Defensor del Pueblo País Vasco España | Resumen: | En 2012 el Ararteko publicó el Informe Extraordinario sobre la e-inclusión y la participación ciudadana en las esferas social y pública a través de las TIC en Euskadi. En dicho informe, se pretendía dar respuesta a algunas preguntas como: ¿cuál es el nivel de e-inclusión de la sociedad vasca? ¿Quiénes son las personas que se están quedando fuera de la denominada Sociedad de la Información? ¿Por qué? ¿Es suficientemente madura, digitalmente hablando, la sociedad vasca para participar a través de las TIC? ¿Existen los canales y recursos suficientes para que esto sea así? ¿Realmente existe interés en participar? ¿Se percibe como algo necesario y que causa efectos palpables? ¿Qué nos motiva a participar? La finalidad de la investigación afrontada en dicho Informe Extraordinario, no era otra que la de aportar algo más de luz a éstas cuestiones, facilitando así la definición de un catálogo de recomendaciones dirigidas a las administraciones públicas vascas focalizadas en el logro de una Euskadi más inclusiva, y para el impulso de la participación ciudadana a través de las TIC, tanto en la esfera social como en la pública. A finales de 2014, dos años más tarde de la publicación de este Informe, y en el marco de las acciones de seguimiento de la aplicación de dichas recomendaciones, el Ararteko ha llevado a cabo un ejercicio de recopilación de información y documentación relativa a las iniciativas adoptadas por las administraciones públicas vascas. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Actualización de la aplicación de recomendaciones del Informe Extraordinario sobre la e-inclusión y la participación en las esferas social y pública de Euskadi a través de las Tecnologías de la Información y la ComunicaciónURL | | |

/ Teresa Montagut in Documentación Social, 149-150 (Abril - Septiembre 2008)
[artículo] Título : | Agentes, participación y bienestar social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Teresa Montagut, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | págs. 449 - 502 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 149-150 (Abril - Septiembre 2008) . - págs. 449 - 502Clasificación: | bienestar social democracia Participación social Tercer sector de Acción Social
| Etiquetas: | Participación social democracia bienestar social tercer sector | Clasificación: | AYV - Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado | Resumen: | DOCUMENTACIÓN SOCIAL ha transitado por las diversas etapas vividas en la sociedad española, tal como se observa al analizar las temáticas del bienestar social, la participación social y sus agentes protagonistas.
El artículo de Ángel López, de 1972, analiza la inquietud y el compromiso desde el trabajo social (vinculado básicamente en aquellos momentos a los asistentes sociales de Cáritas) por incidir en el desarrollo comunitario de un barrio de nueva creación.
Veintiún años más tarde, ya con el desarrollo de la democracia y la modernización de las estructuras sociales españolas,
Luis Enrique Alonso analiza las señas de identidad de los nuevos movimientos sociales (en este breve periodo de tiempo sucede la recuperación de la democracia junto al despertar y decadencia de los nuevos movimientos sociales).
Y, unos pocos años más tarde, en 1996, Miguel Ángel Cabra de Luna analiza el papel de las asociaciones y fundaciones dentro del emergente Tercer Sector.
En definitiva, en un breve periodo de tiempo la sociedad española transita del desarrollo comunitario al compromiso social. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Agentes, participación y bienestar socialURL | | |

/ Carina Hernández Leal in Trabajo Social Hoy, 66 (mayo - agosto 2012)
[artículo] Título : | ALGUNOS ELEMENTOS CLAVE PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA DESDE UN ENFOQUE COMUNITARIO | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carina Hernández Leal, Autor ; Carlos Sánchez Santos, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Pags. 65 - 72 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 66 (mayo - agosto 2012) . - Pags. 65 - 72Etiquetas: | Interculturalidad Ciudadanía activa Sostenibilidad Adaptabilidad Servicio de Dinamización Vecinal | Resumen: | En julio de 2011 se cumplían siete años desde el comienzo del Servicio de Dinamización Vecinal (SDV). Un dispositivo público que tiene como objetivo contribuir al logro de una convivencia armoniosa y enriquecedora entre todos los vecinos y vecinas de los barrios donde está presente, independientemente de su lugar de origen, cultura, religión, ideología o condición sexual. En todos estos años se han llevado a cabo cientos de acciones, con la participación de miles de personas, en el marco de la dinamización y la mediación comunitarias. Acciones desarrolladas a partir de un intenso trabajo en red, que han permitido generar importantes procesos de cambios individuales y colectivos.
Tras esta experiencia acumulada, hemos creído oportuno compartir, a modo de reflexión, algunos de los elementos clave que entendemos han guiado nuestra intervención hasta ahora. Pretendemos con ello hacer una aportación a ese proceso de aprendizaje continuo tan necesario para quienes, en tanto que profesionales, voluntariado, entidades privadas o administraciones públicas, tenemos como reto el contribuir a alcanzar una sociedad rica y diversa, desde un enfoque intercultural. |
[artículo] |

/ María del Pilar Mateo Martínez in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2006)
[artículo] Título : | APROXIMACIÓN A LA PRÁCTICA DE LA MEDIACIÓN INTERCULTURAL EN EL CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES DE MÓSTOLES | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María del Pilar Mateo Martínez, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | Pags. 173 - 184 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2006) . - Pags. 173 - 184Etiquetas: | Mediación intercultural Migraciones Procesos de Exclusión Social Cuidadanía Integración Social Participación Ciudadana | Resumen: | El objetivo que pretendo con este artículo no es otro que dar a conocer una experiencia
de Mediación Intercultural en un Centro de Servicios Sociales Municipales.
Para ello me parece importante presentar la institución desde donde realizo mi trabajo
y, sobretodo, la realidad social con la que nos encontramos las profesionales
que trabajamos conjuntamente en el día a día. La realidad que nos habla de la relación
existente entre “migración” y “procesos de exclusión social”. |
[artículo] |

/ María Lamuedra Graván
Título : | Aristócratas, "meritócratas" y "famosillos" : Cómo "participan " lectores y televidentes en las historias de famosos | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María Lamuedra Graván, Autor | Mención de edición: | Primera edición Noviembre 2007 | Editorial: | Madrid : Ediciones de la Torre | Fecha de publicación: | 2007 | Colección: | Proyecto Didáctico Quirón | Subcolección: | Materiales de Comunicación num. 150 | Número de páginas: | 95 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-7960-368-7 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Radiodifusión
| Etiquetas: | Participación programas TV | Clasificación: | VAR - Varios No clasificable en otras secciones | Nota de contenido: | En España, las historias de famosos acaparan gran atención mediática, y en reuniones familiares y sociales con frecuencia hablamos de ellas. Estas narrativas influyen en la forma en que percibimos "cómo son las cosas", y por tanto, en el modo en que actuamos. El análisis sobre cómo lectores y televidentes charlan sobre aristócratas, "meritócratas" y "famosillos" resulta esclarecedor e invita a la reflexión compartida |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000005646 | DOZ.P0.Z0.L01 VAR-QUI-150 | Libro | Iturribide | Varios - VAR | Disponible |

/ Amaia Unzueta Sesumaga in Zerbitzuan, 49 (Ekaina - Junio 2011)
[artículo] Título : | Asociacionismo de mujeres inmigrantes en el País Vasco: actuaciones y desafíos | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Amaia Unzueta Sesumaga, Autor ; Trinidad L. Vicente Torrado, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs 81 - 92 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 49 (Ekaina - Junio 2011) . - Págs 81 - 92Etiquetas: | asociacionismo inmigrante mujeres participaciónciudadana integración País Vasco immigranteen asoziazionismoa emakumeak hiritarren partaidetza gizarteratzea Euskadi. | Nota de contenido: | Las mujeres inmigrantes conforman la mitad de la población llegada a la sociedad vasca desde otros países con el objeto de establecerse en ella. En este artículo, se trata de analizar su creciente protagonismo en el tejido asociativo inmigrante, prestando especial atención a sus principales características,
su distribución geográfica, su trayectoria temporal, sus objetivos, actividades y vías para alcanzarlos, así como a los factores individuales y contextuales que determinan sus acciones e intervenciones. Y todo ello con el objeto de visibilizarlas como agentes sociopolíticos que se han de tener en cuenta en el diseño de políticas públicas y en la conformación de una sociedad realmente intercultural, de la que también forman parte.
Jatorri askotariko herrialdeetatik iritsi da jendea gure gizartean bizitzeko, eta emakumezkoak izan dira etorritako horietatik guztietatik erdiak. Geroz eta gehiago nabarmentzen da emakumeen presentzia immigranteen elkarteen jardueran, eta protagonista izatearen analisia burutu dute artikulu honetan. Betiere, berauen ezaugarri nagusiak aztertu dituzte, eta honako hauek dira: banaketa geografikoa, egindako ibilbidea, berauen helburuak, eginkizunak, lorpenerako balizko bideak, eta berauen ekintzak eta esku-hartzeak baldintzatutako banakoen faktoreak eta testuinguruaren araberako faktoreak aztertu dituzte. Betiere, xedetzat hartu dute ia ikusezin izatetik gizarte-eragile izatera bilakatu daitezen, bai arlo sozialean bai politikoan ere; modu horretara, kontuan hartu beharko dituzte emakume immigranteak politika publikoak diseinatzerakoan, eta benetako gizarte interkulturala osatzeko bidean. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Asociacionismo de mujeres inmigrantes en el País Vasco: actuaciones y desafíosURL | | |

/ Oriol Amat in Boletín de Estudios Económicos, 159 (Diciembre 1996)
[artículo] Título : | La búsqueda de un rol más activo en la gestión de la contabilidad | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Oriol Amat, Autor ; Jorge Carenys, Autor ; John Blake, Autor ; Catherine Gowthorpe, Autor | Fecha de publicación: | 1996 | Artículo en la página: | Págs. 531 - 545 | Idioma : | Español (spa) | in Boletín de Estudios Económicos > 159 (Diciembre 1996) . - Págs. 531 - 545Clasificación: | Gestión contable
| Etiquetas: | normas contables regulación grupos de presión actitud activa contabilidad financiera contabilidad de gestión | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El conjunto de regulaciones que se aplican en contabilidad, y que afectan tanto a los informes de la contabilidad interna como a la externa pueen provocar una variedad de reacciones por parte de los directivos de las empresas, que oscilan entre un comportamiento totalmente pasivo a una actitud mucho más activa. La finalidad de este documento es analizar el rol activo y participativo que los directivos pueden adoptar para intentar influir en la evolución de las normas contables. Se hace referencia a diversos casos, tanto de Europa como de otros ámbitos, que ilustran como los directivos han conseguido mejorar la situación de sus empresas gracias a esta participación activa que de forma constructiva han tenido en la evolución del entorno contable en que se mueven sus empresas |
[artículo] |