Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
38 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Planes de pensiones' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia
Título : | El sistema de protección social en España 2015. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alfonso de Lara Guarch, Autor ; Hortensia García, Autor ; Héctor Maravall, Autor ; Enrique Martín-Serrano Jiménez, Autor ; Carlos Moreno, Autor ; Fernando Puig-Samper, Autor ; Mario Sánchez, Autor ; Carlos Martín, Autor | Editorial: | Madrid : Confederación Sindical de Comisiones Obreras | Fecha de publicación: | 2015 | Colección: | Cuadernos de Información Sindical num. 47 | Número de páginas: | 108 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007150 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Discapacidad Personas mayores Dependencia Pobreza Trabajo Desempleo Familia Mujer Madre Infancia Enfermos Protección social Servicios sociales Prestaciones sociales Prestaciones económicas Sectorial Pensiones Pensiones no contributivas Jubilación Viudedad Incapacidad Servicios de salud Renta de garantía de ingresos Subsidio de paro Planes de pensiones Programas de inserción Ayudas a la familia Inclusión laboral Criterios Admisión Presupuestos Gasto social Cobertura Normativa Utilización de servicios Estadísticas de servicios Características servicio Características sistema Estudio comparativo España Autonomías | Resumen: | La crisis económica ha evidenciado la importancia de los recursos públicos de protección social ante la inestabilidad de las bases del modelo de producción y del Estado de bienestar. La reducción de la cobertura de prestaciones por desempleo (un 25% entre 2010 y 2014) y la pérdida de poder adquisitivo de las pensiones públicas (un 3,8%), entre otros aspectos, han demostrado que los actuales instrumentos contra la desigualdad son insuficientes, por lo que existe el riesgo de que se cronifique la insuficiencia de recursos económicos y, por tanto, la pobreza. Con el objetivo de analizar estos vacíos que presenta el actual sistema de protección social, CC.OO. publica un nuevo número del "Cuaderno de Información Sindical".
El documento pone de relieve que la aparición de nuevas demandas sociales por parte de personas con ingresos insuficientes exige reforzar el sistema público de protección social, ya que algunos colectivos no encuentran una cobertura adecuada en el esquema tradicional de protección. Tras este análisis, el documento recoge una iniciativa legislativa popular registrada por CC.OO. –junto con UGT– que tiene como objetivo establecer una prestación de renta mínima garantizada en todo el Estado español. Las personas en edad laboral sin empleo o con bajos ingresos se beneficiarían de esta prestación en caso de no poder acceder a otras ayudas ya existentes, y la mantendrían de forma indefinida mientras cumplieran los requisitos. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 El sistema de protección social en España 2015.URL | | |

/ José María Pérez de Uralde
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe de situación de la economía social vasca. Año 2013.URL | | |

/ José María Pérez de Uralde
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe de situación de la economía social vasca. Año 2014.URL | | |

/ Aratz Soto Gorrotxategi
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe de situación de la economía social vasca. Año 2015.URL | | |
Título : | Cifras 2018. Mujeres y Hombres en Euskadi | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Begoña Olaizola, Autor ; Isabel Arrillaga, Autor ; Liher Bakaikoa, Autor | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 166 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000009002 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Hombre Situación social Desigualdad social Género Edad Mortalidad Natalidad Hijos Trabajo Desempleo Jornada laboral Seguridad Social Salario Nivel de ingresos Población activa Pensiones Infancia Adolescentes Educación Fracaso escolar Participación política Prestaciones sociales Prestaciones económicas Participación política Conciliación Trabajo doméstico Atención infancia Malos tratos Violación Víctimas Evolución Estadísticas de población Estudio comparativo Araba Bizkaia Gipuzkoa País Vasco España | Resumen: | Este documento da continuidad a una serie de informes que presentan, con periodicidad anual, la información más actualizada disponible relativa a la situación de mujeres y hombres en la CAE en los ámbitos social, económico y político. Su objetivo es facilitar a las Administraciones Públicas datos sobre las desigualdades de género y su evolución, para que las políticas estén basadas en diagnósticos más precisos y se adopten medidas para eliminar todo tipo de discriminaciones. Las fuentes principales de los datos cuantitativos utilizados para elaborar este documento proceden del Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT) así como de otros institutos estadísticos como el INE o Eurostat, utilizándose también informaciones elaboradas por diferentes Departamentos del Gobierno Vasco, Ministerios y otros organismos públicos. El informe tiene un carácter descriptivo, esto es, se describe la información cuantitativa que se presenta, identificando las diferencias entre mujeres y hombres, sin ponerlas en contexto ni buscar su motivación. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Cifras 2018. Mujeres y Hombres en EuskadiURL | | |

/ Juan Antonio Fernández Cordón in Documentación Social, 167 (2013)
[artículo] Título : | El papel de la demografía en el futuro de la protección social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan Antonio Fernández Cordón, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 153 - 171 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 167 (2013) . - Págs. 153 - 171Etiquetas: | Demografía proyecciones de población sistemas de protección social pensiones ratios de dependencia. | Resumen: | El interés por la población, que durante mucho tiempo estuvo centrado en el número de personas, se ha trasladado desde el último tercio del siglo XX, a los cambios en la estructura por edades y, en particular, al envejecimiento demográfico, cuyas consecuencias suscitan grandes debates sociales y políticos.
Más viejos y menos jóvenes, una ecuación en la que algunos analistas encuentran la inexorable quiebra del sistema público de protección social. Es un diagnóstico de apariencia simple, que ha calado en la opinión pública y que se utiliza para justificar los recortes, sin que nadie se pare a analizar y explicar con detalle los mecanismos por los cuales el futuro demográfico podría arruinar la protección social. En este trabajo se analizan las bases demográficas de los sistemas de protección social y se evalúa si realmente es tan inevitable y tan terrible el futuro demográfico que nos espera. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El papel de la demografía en el futuro de la protección social.URL | | |

/ Ignacio Zubiri in Documentación Social, 170 (2013)
[artículo] Título : | El sistema de pensiones en la encrucijada: reformulación o liquidación. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ignacio Zubiri, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 91 - 119 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 170 (2013) . - Págs. 91 - 119Etiquetas: | Pensiones Sostenibilidad Reforma. | Resumen: | El sistema español de jubilación se basa en que las pensiones se financien exclusivamente con cotizaciones. Esto implica que, por el envejecimiento, el sistema sea insostenible financieramente. Como las cotizaciones no se pueden aumentar mucho, la única vía de ajuste es reducir las pensiones. Este ha sido el objetivo de las reformas del 2011 y el 2013 que conllevan reducciones de prestaciones que, en el largo plazo, pueden superar el 50%. Si, como sugiere la lógica ética y económica, se aceptara que parte de las pensiones se pagaran con impuestos, el sistema de pensiones sería viable económicamente sin grandes aumentos de impuestos. Con ello se evitaría la pobreza de las generaciones futuras de jubilados. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El sistema de pensiones en la encrucijada: reformulación o liquidación.URL | | |

/ Pepa Franco in Documentación Social, 165 (abril - junio 2012)
[artículo] Título : | El Tercer Sector de Acción Social en la encrucijada. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pepa Franco, Autor ; Rodrigo Fernández Miranda, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 189 - 205 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 165 (abril - junio 2012) . - Págs. 189 - 205Etiquetas: | Tercer Sector Acción Social Estado del Bienestar Crisis Neoliberalismo planes estratégicos economía social economía solidaria voluntariado. | Resumen: | En 2008 dio la cara la crisis larvada en las estructuras económicas y financieras en Europa y desde entonces, los impactos sobre el bienestar social en nuestro país se hacen evidentes. Tal como el poder político está afrontando este escenario de crisis, se plantea un cambio de modelo, consolidado en el relato político en el que el Tercer Sector de Acción Social (TSAS) se transforma en un actor de financiación pública residual al tiempo que aumentan las razones y las causas de los problemas que atiende. Al mismo tiempo, el escenario de la acción sobre lo social se hace más complejo con la entrada de otros actores desde el Mercado y desde la iniciativa ciudadana. Todo obliga al TSAS a posicionarse y a tomar decisiones estratégicas que marcarán su papel en el futuro. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El Tercer Sector de Acción Social en la encrucijadaURL | | |

/ Istituto per la Ricerca Sociale (IRS) - Italy
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Elderly women living alone: an update of their living conditions. = Cómo viven las mujeres mayores solas.URL | | |

/ Consejo Estatal de las Personas Mayores
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Estrategia Nacional de Personas Mayores para un Envejecimiento Activo y para su Buen Trato 2018–2021 : (Proyecto) URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social 2019-2023.URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Estrategia de Promoción del Tercer Sector Social de EuskadiURL | | |

/ Elena del Barrio Truchado
Título : | Euskadi Lagunkoia Sustraietatik. Guía práctica para la implantación y uso en municipios | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Elena del Barrio Truchado, | Editorial: | Vitoria-Gasteiz : Gobierno Vasco (Departamento de Empleo y Politicas Sociales) | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 80 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005409 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Personas mayores activas Calidad de vida Ocio Accesibilidad Transportes Vivienda Voluntariado Acción comunitaria Experiencias Planes locales Estudio de necesidades Metodología Nivel local Indicadores Evaluación de servicios Manuales de procedimiento País Vasco España | Resumen: | La estructura de la población vasca ha experimentado cambios radicales en las dos últimas décadas. Las políticas sociales dedicadas a las personas mayores se han tenido que ir adecuando a las nuevas demandas y necesidades que presentan las actuales generaciones de 60 y más años. Gracias a la mejora de la sanidad y de unos hábitos saludables, se ha aumentado la esperanza de vida. Las personas llegan a la edad de jubilación laboral en unas condiciones físicas mucho mejores que hace unas décadas y esta etapa de la vida empieza a considerarse como una oportunidad de comenzar nuevos proyectos, dedicar más tiempo a cuidar la salud física y mental, realizar actividades que no podrían realizarse en el periodo de la vida anterior.
Euskadi Lagunkoia Sustraietatik es un instrumento efectivo que ayuda a las personas y comunidades a explotar todo su potencial de mejora de calidad de vida y a participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades, mientras que les proporciona apoyos, protección, seguridad y se convierten en el núcleo motor de este movimiento siendo protagonistas, ejemplo y líderes del desarrollo del proyecto.
Desde Euskadi Lagunkoia Sustraietatik pretendemos fomentar y equilibrar la responsabilidad personal, el encuentro y la solidaridad intergeneracional y la creación de entornos favorables. Para ello es imprescindible que entren en juego todos los agentes implicados, no sólo los sectores que habitualmente tenemos en cuenta –el sistema sanitario y los servicios sociales- sino también los referidos a la educación, el trabajo, la vivienda, el transporte, la seguridad social, la justicia y el desarrollo rural y urbano porque su actuación es determinante en garantizar la calidad de vida del ciudadano. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Euskadi Lagunkoia Sustraietatik. Guía práctica para la implantación y uso en municipios.URL | | |

/ Aurora Castillo Charfolet in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo] Título : | LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO SOCIAL DEL SIGLO XIX AL XXI. AVANCES Y EXPECTATIVAS | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Aurora Castillo Charfolet, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pags. 149 - 177 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 149 - 177Etiquetas: | Formación Planes de Estudio Niveles académicos Espacio Europeo de Educación Superior Postgrado | Resumen: | La profesión de Trabajo Social se ha ido construyendo a lo largo de la historia gracias
a sus planes de formación, entre otras cuestiones de índole social, económico
y/o político. En un momento en que nos adentramos en el Espacio Europeo de Educación
Superior, vale la pena detenerse a revisar las características de la formación
en Trabajo Social en diversos países europeos y americanos y analizar más detalladamente
cómo ha evolucionado en España, con el fin de plantearnos qué futuro deseamos
como disciplina y como profesión. |
[artículo] |

/ Gorka Moreno Márquez in Documentación Social, 156 (Enero - Marzo 2010)
Documentos electrónicos
 Historias de vulnerabilidad: la inestabilidad en el día a díaURL | | |
Título : | I Plan Foral para la Conciliación Corresponsable en Gipuzkoa | Otro título : | Gipuzkoako Kontziliazio Erantzunkiderako I. Foru Plana | Tipo de documento: | texto impreso | Editorial: | Donostia-San Sebastián [España] : Diputación Foral de Gipuzkoa / Gipuzkoako Foru Aldundia | Fecha de publicación: | 2017 | Número de páginas: | 39 p. cast. - 39 p. eusk. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007768 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Trabajo Género Conciliación Igualdad de género Planes de acción social Gipuzkoa País Vasco España | Resumen: | Este plan contempla una batería de medidas con las que se pretende responder a los retos económicos y sociales futuros a los que se enfrenta el territorio. En el proyecto se define una hoja de ruta y varias acciones concretas en las que participarán y llevarán a cabo diferentes departamentos de la Diputación. Entre otras medidas, se activarán programas de colaboración y se crearan redes de empresas corresponsables que ejerzan de tractoras, se impartirá formación, haciendo hincapié en la juventud, se fomentaran actividades deportivas que desarrollen una cultura conciliadora y corresponsable, se crearán becas de investigación para realizar estudios en esta materia, se llevarán a cabo sesiones de trabajo con ayuntamientos y otras instituciones, o incluso habrá beneficios fiscales para aquellas empresas que favorezcan la igualdad. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 I Plan Foral para la Conciliación Corresponsable en GipuzkoaURL |  Gipuzkoako Kontziliazio Erantzunkiderako I. Foru PlanaURL | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 I Plan Foral para enfrentar la violencia contra las mujeres en Gipuzkoa Aurre!.URL | | |

/ Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas (Abejeras 5 bis, 7-9, 31005 Iruña)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 II Plan Integral de Apoyo a la Familia, la Infancia y la Adolescencia en la Comunidad de Navarra 2017-2023 (Borrador)URL | | |
Título : | Informe 2012-2014 sobre la aplicación de la Estrategia Integral Española de Cultura para Todos. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Eduardo Díaz Velázquez, Autor | Editorial: | Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 168 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007770 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Discapacidad Accesibilidad Cultura Planes y programas Evaluación Museos Participación social Inclusión social Teatro Ocio Resultados Igualdad de oportunidades Inclusión España | Resumen: | La Estrategia Integral Española de Cultura para Todos fue aprobada en Consejo de Ministros el 29 de Julio de 2011 y creada con el objetivo de dar respuesta a las necesidades y demandas de accesibilidad e inclusión a la cultura de las personas con discapacidad, así como a las exigencias normativas nacionales e internacionales. Contempla de este modo una serie de medidas dirigidas a garantizar la plena participación del colectivo en las diferentes esferas culturales y se compone de diez objetivos estratégicos a partir de los cuales se desarrollan de manera detallada todas las líneas de actuación propuestas.
En el presente informe se presentan los principales resultados obtenidos de la evaluación realizada para conocer el grado de aplicación de dicha estrategia en las diferentes entidades y administraciones públicas. Para ello, se han recopilado los datos de actividades y servicios implementados en ellas entre el 1 de enero de 2012 y el 31 de diciembre de 2014. A partir de los datos aportados por los organismos y entidades participantes, se puede afirmar que la aplicación de la Estrategia Integral Española de Cultura para Todos en este periodo ha supuesto la implementación de 552.433 medidas o actuaciones específicas, un coste aproximado de 47 millones de euros y un número de beneficiarios estimado que alcanza los 2.350 millones de personas. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe 2012-2014 sobre la aplicación de la Estrategia Integral Española de Cultura para Todos.URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 IV Plan Joven del Gobierno Vasco 2020URL |  Eusko Jaurlaritzaren IV. Gazte Plana 2020.URL | |