Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
223 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Política internacional' 


21 - Informe España 2014: una interpretación de su realidad social. (Número de Informe España, 21 [18/06/2015]) / José María Martín Patino
![]()
[número]
es un número de Informe España
Título : 21 - Informe España 2014: una interpretación de su realidad social. Tipo de documento: texto impreso Autores: José María Martín Patino, Director de publicación ; Carlos Giménez Romero (1952 -), Colaborador ; Jesús Sanz Abad, Colaborador ; Oscar Mateos, Colaborador ; Carlos Peláez, Colaborador ; Fernando González Urbaneja, Colaborador ; Agustín José Menéndez, Colaborador ; Agustín Blanco, Colaborador ; Antonio Chueca, Colaborador ; Giovanna Bombardieri, Autor ; Teresa Herreros, Autor ; Beatriz Manzanero, Autor Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 386 págs Idioma : Español (spa) Etiquetas: Situación social Estado social Cambio social Exclusión social Pobreza Inclusión social Trabajo Desempleo Desigualdad social Estructura social Efectos Crisis económica Movilidad social Política Tendencias Crítica Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional Resumen: Este documento analiza la evolución de las desigualdades económicas en la sociedad española desde el inicio de la crisis hasta 2012. Los datos muestran un aumento significativo de la desigualdad económica y social. En cuanto al perfil de las personas más afectadas por la crisis económica, jóvenes, inmigrantes y trabajadores/as con una baja cualificación profesional son quienes han visto caer en mayor medida su nivel de renta. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informe España 2014: una interpretación de su realidad socialURL22 - Informe España 2015: una interpretación de su realidad social. (Número de Informe España, 22 [19/01/2016]) / Agustín Blanco
![]()
[número]
es un número de Informe España
Título : 22 - Informe España 2015: una interpretación de su realidad social. Tipo de documento: texto impreso Autores: Agustín Blanco, Autor ; Antonio Chueca, Autor ; Giovanna Bombardieri, Autor Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 572 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Situación social Estado social Cambio social Exclusión social Pobreza Inclusión social Trabajo Desempleo Desigualdad social Estructura social Efectos Crisis económica Movilidad social Política Tendencias Crítica Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional Resumen: El último Informe España 2015, desarrolla, como en ediciones anteriores, un análisis en profundidad de la realidad social española. El informe analiza la situación actual y la evolución en diversos aspectos sociales y analiza los retos que su resolución plantea (igualdad de género, emancipación juvenil, desafío intergeneracional, pacto por la infancia, pensiones, empleo, migración...). [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informes. 22URL
[número]
es un número de Informe España
Título : 24 - Informe España 2017 Tipo de documento: texto impreso Autores: Agustín Blanco, ; Antonio Chueca, ; José Antonio López-Ruiz, Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 292 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Situación social Estado social Cambio social Exclusión social Pobreza Inclusión social Trabajo Desempleo Desigualdad social Estructura social Efectos Crisis económica Movilidad social Política Tendencias Crítica Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional Resumen: El Informe España 2017 es un trabajo que refleja el estado de la sociedad en España cuyas conclusiones parten de exhaustivos análisis de datos e informaciones sobre asuntos de impacto social. De este modo, se examina el efecto que entre los jóvenes ha tenido la duradera crisis económica y la degradación de la vida pública, Asimismo, el Informe España 2007 analiza las incertidumbres a las que está sometida la democracia representativa. El problema de la violencia de género y la trata de mujeres y niñas, así como las pensiones y la jubilación son otros de los asuntos que trata el Informe España 2017. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informes 24URL
Título : Care work and care jobs for the future of decent work. Tipo de documento: texto impreso Autores: International Labour Organization, Autor Editorial: International Labour Organization Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 525 p. ISBN/ISSN/DL: 978-92-213-1642-8 Idioma : Inglés (eng) Etiquetas: Mujer Cuidador informal Concepto Trabajo Migración Economía sumergida Igualdad de género Mercado de trabajo Actitudes sociales Política social Infancia Personas mayores Discapacidad Protección social Enfermos Dependencia Cuidados de larga duración Política de empleo Recomendaciones Estándares Datos estadísticos Panorama internacional Resumen: El trabajo de cuidados, tanto remunerado como no remunerado, es de vital importancia para el futuro del trabajo decente. El crecimiento de la población, el envejecimiento de las sociedades, las familias cambiantes, el lugar todavía secundario de las mujeres en los mercados de trabajo y las deficiencias en las políticas sociales exigen que los gobiernos, los empleadores, los sindicatos y los ciudadanos adopten medidas urgentes en lo que respecta a la organización del trabajo de cuidados. Si no se afrontan de manera adecuada, los déficits actuales en la prestación de servicios de cuidado y su calidad crearán una grave e insostenible crisis del cuidado a nivel mundial y aumentarán más aún la desigualdad de género en el trabajo. Este informe analiza detalladamente el trabajo de cuidados remunerado y no remunerado y su relación con el mundo de trabajo en transformación. Un punto central son las persistentes desigualdades de género en los hogares y en el mercado de trabajo, que están inextricablemente vinculadas con el trabajo de cuidados. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Care work and care jobs for the future of decent work.URL
Título : Construir el futuro. : Los niños y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los países ricos Tipo de documento: documento electrónico Autores: Chris Brazier, Autor Editorial: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Fecha de publicación: 2017 Colección: Innocenti Report Cards, ISSN 16057317 num. 14 Número de páginas: 57 p. ISBN/ISSN/DL: 978-88-652-2054-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: Derechos humanos
Pobreza
protección de la infanciaEtiquetas: Infancia Atención infancia Exclusión social Inclusión social Salud Enfermedad Enfermedades mentales Trastornos psiquiátricos Malnutrición Obesidad Drogodependencias Desigualdad social Igualdad de oportunidades Intervención social Prevención Promoción Bienestar social Bienestar Educación Inclusión educativa Lactancia Madre adolescente Mujer Hombre Género Igualdad de género Sexismo Malos tratos Abusos sexuales Víctimas Políticas públicas Fracaso escolar Ecología Efectos Resultados Utilización de servicios Indicadores Datos estadísticos UNICEF Estudio internacional Estudio comparativo Países industrializados Países en desarrollo Panorama internacional Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: En este Report Card se evalúa el bienestar infantil en el contexto del desarrollo sostenible en 41 países de la Unión Europea (UE) y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). En concreto, este informe pretende adaptar las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de modo que sean pertinentes para los niños de países de ingresos altos (sin dejar de respetar las ambiciones de la agenda internacional) y establecer un punto de partida para el examen del marco de los ODS en esos entornos. Se centra en los objetivos y metas más significativos para el bienestar de los niños en contextos de ingresos altos. Asimismo, cabe señalar que en ciertos casos se ha adaptado el indicador de los ODS acordado para que refleje mejor los problemas a los que se enfrentan los niños de dichos países. Por tanto, los resultados ponen de manifiesto los nuevos desafíos que plantean los ODS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Construir el futuro. : Los niños y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los países ricosURLCrisis y emancipación juvenil en Europa. Un análisis desde los modelos de Estado de Bienestar / Jordi Bosch Meda
![]()
Título : Crisis y emancipación juvenil en Europa. Un análisis desde los modelos de Estado de Bienestar Otro título : Krisialdia eta gazteen emantzipazioa Europan. Azterketa bat ongizate-estatuaren ereduetatik. Tipo de documento: texto impreso Autores: Jordi Bosch Meda, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2015 Colección: Gazteak num. 10 Número de páginas: 229 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-457-3364-6 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Juventud Emancipación Trabajo Desempleo Efectos Crisis económica Estado social Política social Intervención social Política de vivienda Promoción de empleo Programas de inserción Modelos Características sistema Evolución Datos estadísticos Estudio internacional Estudio comparativo País Vasco España Bélgica Finlandia Francia Hungría Irlanda Italia Reino Unido República Checa Suecia Unión Europea Resumen: Impulsar los procesos de emancipación es un objetivo central de la política de juventud que lidera la Dirección de Juventud y Deportes del Gobierno Vasco, política que descansa en la transversalidad y el abordaje integral de las necesidades de la juventud. Las políticas de empleo y vivienda constituyen herramientas básicas para el fomento de la autonomía residencial y, en los últimos años, muchos de los esfuerzos de ambas áreas de actuación se han centrado en la atención a las necesidades de la juventud que, a consecuencia de la crisis, soporta altas tasas de desempleo y tiene especiales dificultades para el acceso al mercado de la vivienda. Con este estudio, el Observatorio Vasco de la Juventud refleja el impacto de la crisis en los procesos de emancipación juvenil en Europa y analiza la relación entre las políticas de empleo y vivienda y la autonomía residencial de la juventud en los distintos países. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000006760 RIB.P0.Z1.L17 EST-GOB-VAS Libro Ribera Estudios e investigación - EST Disponible Documentos electrónicos
Crisis y emancipación juvenil en Europa. Un análisis desde los modelos de Estado de BienestarURLDeducciones fiscales reembolsables. Una revisión internacional. / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : Deducciones fiscales reembolsables. Una revisión internacional. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Gobierno de Navarra Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 43 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008982 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Política social Estado social Pobreza Prestaciones económicas Impuestos Características Características sistema Efectos Beneficios Acceso Barreras Criterios Infancia Discapacidad Vivienda Inclusión laboral Impacto económico Efectos Nivel de ingresos Salud Estudio comparativo Panorama internacional Resumen: Las políticas sociales de buena parte de los países occidentales asisten en los últimos años a un proceso de fiscalización, de tal forma que buena parte de las prestaciones económicas que anteriormente se gestionaban desde la Seguridad Social o los sistemas de asistencia social en forma de prestación directa, se canalizan ahora mediante deducciones o desgravaciones fiscales (McCabe, 2018; Ferrarini, Nelson y Höög, 2013; Avram, 2018). Esta revisión tiene por objetivo describir el funcionamiento de los sistemas de créditos o deducciones fiscales reembolsables existentes en Europa, América y Oceanía, e identificar sus efectos en términos de reducción de la pobreza, inclusión laboral o mejora del bienestar de la población. En lo que se refiere a los modelos analizados, se describen los existentes en Reino Unido, Francia, Eslovaquia, Austria, España, Alemania, Italia, Bélgica, Estados Unidos, Canadá, República Checa y Nueva Zelanda. Se han dejado fuera del análisis numerosos sistemas de deducciones y desgravaciones existentes en otros países, y también orientados a las familias o a los trabajadores de bajos salarios, debido a su carácter no reembolsable. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Deducciones fiscales reembolsables. Una revisión internacional.URLDesigualdad, acción colectiva y redistribución: un nuevo indicador para una relación compleja. / Federico Traversa in Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS)., 151 (Julio / Septiembre 2015)
![]()
[artículo]
Título : Desigualdad, acción colectiva y redistribución: un nuevo indicador para una relación compleja. Tipo de documento: texto impreso Autores: Federico Traversa, Autor Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: P. 167-184 Idioma : Inglés (eng) Español (spa)
in Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS). > 151 (Julio / Septiembre 2015) . - P. 167-184Etiquetas: Pobreza Desigualdad social Distribución de riqueza Efectos Factor de riesgo Política social OCDE Panorama internacional Resumen: En las últimas décadas, se ha producido un aumento de la desigualdad que ha provocado una concentración creciente de los ingresos en los estratos superiores de la sociedad. Sin embargo, en la mayoría de países donde esto ha ocurrido, ello no ha dado lugar a la formulación de demandas con un amplio consenso social dirigidas a lograr un mayor reparto de la riqueza generada.
Este hecho se contradice con las teorías que postulan que cualquier aumento de la desigualdad tiene como resultado un incremento de las presiones redistributivas. Existen, sin embargo, otros enfoques que apuntan al papel clave que juegan las coaliciones sociales y, concretamente, la alianza entre las clases medias y bajas a la hora de explicar la aparición de iniciativas de acción colectiva dirigidas hacia una mayor redistribución del ingreso. Estas teorías sostienen que cuanto más dispersos se hallen los ingresos en los estratos inferiores de la sociedad, menor es la probabilidad de que se produzcan presiones redistributivas, ya que el aumento de la diferencia entre los ingresos de las clases medias y bajas dificulta los procesos de identificación social entre ambos sectores y reduce el abanico de intereses estratégicos que comparten, haciendo que adopten posiciones diferenciadas frente a los conflictos redistributivos.
Partiendo de esta segunda hipótesis, el autor de este estudio defiende la necesidad de contar con un indicador de desigualdad que refleje, no sólo las diferencias globales en la distribución de la renta −como sucede con el coeficiente de Gini−, sino también la posición relativa de cada individuo respecto al punto central de la distribución, con el objetivo de mostrar el grado de dispersión de los ingresos en los distintos estratos sociales y de poder predecir así la probabilidad de que aparezcan movimientos a favor de la redistribución de la riqueza. El indicador propuesto es el coeficiente de asimetría distributiva (CAD), cuya consistencia se somete a examen en el artículo a partir de los datos contenidos en 71 estudios sobre la distribución del ingreso incluidos en la base de datos UNU-WIDER.[artículo]Documentos electrónicos
Desigualdad, acción colectiva y redistribución: un nuevo indicador para una relación compleja.URLDos décadas de cambio social en la C.A. de Euskadi a través del uso del tiempo. / Matxalen Legarreta Iza
![]()
Título : Dos décadas de cambio social en la C.A. de Euskadi a través del uso del tiempo. : Encuesta de Presupuestos de Tiempo 1993-2013. Otro título : Bi hamarkadako gizarte-aldaketa Euskal AEn denboraren erabileraren bitartez. Denbora-Aurrekontuen Inkesta 1993-2013 Tipo de documento: texto impreso Autores: Matxalen Legarreta Iza, ; Yolanda González-Rábago, Autor Editorial: EUSTAT. Euskal Estatistika-Erakundea / Instituto Vasco de Estadística Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 495 p. cast. - 497 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7749-484-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Trabajo Trabajo doméstico Igualdad de género Intervención informal Cambio social Tiempo Ocio Deporte Política Medios de comunicación Entorno urbano Etapas de vida Encuestas Evolución Datos estadísticos País Vasco España Panorama internacional Resumen: El presente monográfico tiene como objetivo ofrecer un análisis de los cambios sociales más relevantes que han tenido lugar en la C.A. de Euskadi en las dos últimas décadas, a través del estudio y la interpretación de los datos de las Encuestas de Presupuestos de Tiempo que Eustat ha realizado entre 1993 y 2013 con periodicidad quinquenal. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Dos décadas de cambio social en la C.A. de Euskadi a través del uso del tiempo.URL
Suplemento de Capítulo 1. La visión del desarrollo social en el siglo XXI / Rafael Muñoz de Bustillo
Título : El desarrollo social hoy Tipo de documento: documento electrónico Autores: Julio Alguacil Gómez, Autor Número de páginas: 72 págs. Dimensiones: Idioma : Español (spa) Clasificación: crecimiento económico
Desarrollo social
desarrollo sostenible
protección del medio ambienteEtiquetas: Política y Protección Social Exclusión Social Integración Social Educación Empleo Vivienda Salud Economía Integración Laboral Desarrollo Protección del Medio Ambiente Participación Social Movimientos Sociales Tercer Sector Derechos Humanos Política Internacional. Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Nota de contenido: En este trabajo optamos por darle sentido al concepto de desarrollo, que para nosotros debe incorporar las dimensiones sociales, humanas y ambientales para jugar con la complejidad e interactividad entre las múltiples dimensiones que lo conforman, reformulando, así, su autonomía / dependencia con respecto de la ciencia económica y el concepto de crecimiento. El Desarrollo Humano Sostenible, recoge la complejidad con la que hay que trabajar y podemos considerarlo como un nuevo paradigma. Así los consideran los distintos Informes de Desarrollo Humano de Naciones Unidas y a nuestro entender significa un cambio de rumbo, al menos en las reflexiones En línea: http://www.foessa.es/publicaciones_compra.aspx?Id=3845&Idioma=1&Diocesis=42 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El Modelo Social Europeo y sus propuestas y actuaciones para el desarrollo de los países más pobres. / Joaquín Arriola in Documentación Social, 157 (Abril - Junio 2010)
![]()
[artículo]
Título : El Modelo Social Europeo y sus propuestas y actuaciones para el desarrollo de los países más pobres. Tipo de documento: texto impreso Autores: Joaquín Arriola, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: Pág. 133 - 153 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 157 (Abril - Junio 2010) . - Pág. 133 - 153Etiquetas: Cooperación al desarrollo pobreza África política europea relaciones internacionales. Resumen: La Unión europea definió en 2006 los pilares de su política de cooperación denominada El consenso europeo sobre desarrollo. El objetivo central es la erradicación de la pobreza en el contexto del desarrollo sostenible, incluido el empeño en la realización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). En ese marco, se fijaron unos compromisos financieros que planteaban duplicar la ayuda anual para el año 2010, que no se han cumplido. Los otros dos objetivos de la estrategia, aumentar la eficacia de la ayuda y mejorar la coordinación entre los países miembros de la UE, tampoco han avanzado ante la subordinación de la política de ayuda al desarrollo a los objetivos generales de la política exterior de los Estados. El análisis de los documentos más recientes de la Comisión Europea muestran una jerarquía de criterios que privilegia los intereses de las empresas europeas, a los que se identifica con los intereses de los europeos, por encima de otras consideraciones. La falta de cumplimiento de los compromisos financieros junto con la orientación práctica de la política de cooperación de la UE y de sus Estados miembros es una seria limitación a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. [artículo]Documentos electrónicos
El Modelo Social Europeo y sus propuestas y actuaciones para el desarrollo de los países más pobres.URLEl voluntariado en España: regulación legal y políticas públicas / Santiago García Campá in Corintios XIII, 139 (Julio - septiembre 2011)
![]()
[artículo]
Título : El voluntariado en España: regulación legal y políticas públicas Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago García Campá, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Pág. 13 - 35 Idioma : Español (spa)
in Corintios XIII > 139 (Julio - septiembre 2011) . - Pág. 13 - 35Clasificación: Contrato de trabajo
Estatuto jurídico
Servicio voluntario
Trabajo no remunerado
Voluntariado socialEtiquetas: Directrices internacionales voluntariado legislación políticas públicas regulación legal conducta solidaria Clasificación: AYV - Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Resumen: El artículo analiza las principales directrices internacionales y europeas sobre las políticas públicas de voluntariado y revisa las existentes sobre el voluntariado emprendidas en España para analizar de qué forma las normas legales han tratado la conducta solidaria en el voluntariado.
Se realizan algunas observaciones sobre el tratamiento aplicado al voluntariado como objeto de regulación legal, estudiando si se centra en mayor medida en su faceta productiva (trabajo voluntario) o en su faceta relacional (relación de voluntariado) y su influencia en la manera de ordenar posteriormente el contrato de voluntariado y el estatuto del voluntariado -los derechos y deberes de las personas voluntarias-. En definitiva, un texto para apreciar cómo el voluntariado ha sido institucionalizado en España y si los presupuestos de partida se corresponden o no con aquellos en que se fundamenta la conducta solidaria que el voluntariado lleva a cabo.[artículo]Documentos electrónicos
El voluntariado en España: regulación legal y políticas públicasURLEmpleo y maternidad: obstáculos y desafíos a la conciliación de la vida laboral y familiar. / Margarita León Borja
![]()
Título : Empleo y maternidad: obstáculos y desafíos a la conciliación de la vida laboral y familiar. Tipo de documento: texto impreso Autores: Margarita León Borja, Autor ; Zyab Ibáñez Garzarán, Autor ; Lara Maestripieri, Autor ; Carolina Muñoz - Mendoza, Autor ; Olga Salido Cortés, Autor ; Gemma Rodríguez Villanueva, Autor Editorial: Barcelona : Institut de Govern i Polítiques Públiques Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 179 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000005923 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Familia Trabajo Madre Conciliación Ayudas a la familia Política familiar Permiso de maternidad Atención infancia Educación infantil Protección social Características sistema Crítica España Panorama internacional Resumen: Con una de las tasas de fertilidad más bajas de toda la Unión Europea y un retraso significativo respecto a otros países de Europa en la edad en la que las mujeres tienen su primer hijo, España es un interesante caso de estudio tanto en una dimensión temporal como comparada. Esta investigación propone profundizar en la peculiaridad del caso analizando sus principales áreas: en primer lugar, en el primer capítulo se repasan brevemente los principales cambios socio-demográficos así como la evolución de las actitudes y los valores relacionados con la familia y el empleo de las mujeres; en segundo lugar, las características específicas de entrada y participación de las mujeres en el mercado laboral y el impacto de la edad, el número de hijos y el nivel educativo en esa participación; en tercer lugar, en el ámbito de las políticas públicas, se analizan las políticas tanto laborales como sociales de apoyo a la maternidad, la paternidad y a la conciliación entre la vida laboral y la familiar, así como los servicios educativos y de cuidados a la infancia. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Empleo y maternidad: obstáculos y desafíos a la conciliación de la vida laboral y familiar.URL
Título : Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social 2019-2023 Tipo de documento: texto impreso Editorial: Madrid : Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 137 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008946 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza Exclusión social Precariedad Prevención Concepto Objetivos Riesgo Efectos Edad Sexo Menores Juventud Educación Fracaso escolar Trabajo Desempleo Salud Dependencia Discapacidad Vivienda Pobreza energética Nivel educativo Familia Situación económica Renta de garantía de ingresos Prestaciones económicas Protección social Coste Política económica Cooperación internacional Colaboración Planes de acción social Planes nacionales Datos estadísticos España Resumen: El Consejo de Ministros ha aprobado el 22 de marzo de 2019 la Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social para el periodo 2019-2023, en cuya elaboración ha colaborado el Alto Comisionado para la lucha contra la pobreza infantil.
Una de las metas estratégicas que se definen en la Estrategia es la de combatir la pobreza infantil. Esto se debe a que la tasa de pobreza que afecta a la población infantil es mayor que la que afecta a cualquier otro grupo de edad en España, y así ha sido durante toda la década analizada (2008-2018) en el diagnóstico de la Estrategia. La Estrategia presta también especial atención a los jóvenes (18-29 años), que se justifica no sólo por sus altísimos niveles de pobreza, sino también por ser el grupo de edad que peor evolución ha sufrido desde 2008.
En la Estrategia se menciona que diferentes organismos internacionales han señalado reiteradamente que el Estado de Bienestar en España tiene una capacidad limitada para reducir la pobreza infantil si lo comparamos con la mayor parte de países de la Unión Europea. Para revertir esta situación la Estrategia recoge la necesidad de una mejora sustantiva en la protección social de las familias con menores a cargo. En este sentido se plantea como desafío, entre otros, la puesta en marcha progresiva de un Ingreso Mínimo Vital (IMV) estatal que asegure a las personas un nivel básico de renta a lo largo del ciclo vital, comenzando en un primer momento por el aumento de prestación por hijo a cargo para familias vulnerables.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social 2019-2023.URL
Título : Fighting child poverty: the role of EU Funding. Tipo de documento: texto impreso Autores: Haroldas Brozaitis, Autor ; Alina Makareviciene, Autor ; Karolina Lipnickiene, Autor ; Hedvika Janeckova, Autor ; Guoda Cibaite, Autor Editorial: Bruselas : European Parliament Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 113 p. ISBN/ISSN/DL: 978-92-84638-05-5 Idioma : Inglés (eng) Etiquetas: Infancia Pobreza Exclusión social Política social Financiación Inversiones Experiencias Recomendaciones Unión Europea Panorama internacional Resumen: Este estudio se centra en el papel de la financiación de la Unión Europea en la lucha contra la pobreza infantil multidimensional en los Estados miembros. Analiza el uso de la financiación de la UE (FSE, FEDER, FEADER y FEAD) para abordar los problemas de los niños en riesgo de pobreza y exclusión social, y en particular los niños con carencias materiales. Revela que aunque las inversiones que abordan los problemas de pobreza infantil son menos visibles en el marco estratégico y de seguimiento de los fondos de la UE, los Estados miembros utilizan la financiación de la UE disponible. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Fighting child poverty: the role of EU Funding.URLReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Indicadores de juventud 2015.URL
Suplemento de Capítulo 8. España en el mundo / Jaime Atienza Azcona
Título : Inversión extranjera directa y comercio exterior españoles Tipo de documento: documento electrónico Autores: Enrique Lluch Frechina, Autor ; Luisa Alamá Sabater, Autor Editorial: Madrid [España] : Cáritas Española Editores Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 40 págs. Idioma : Español (spa) Clasificación: Globalización
Nuevo orden económico internacional
Relaciones económicas internacionales
Relaciones Norte-SurEtiquetas: Economía Países en desarrollo Política internacional Globalización Resumen: El presente artículo pretende analizar nuestra IED en los países menos adelantados y nuestras relaciones comerciales con ellos para tener un mejor conocimiento de cómo se desarrollan ambas y así conocer si están teniendo unos efectos positivos sobre el desarrollo de los países más
pobres y si están apoyando los objetivos de lucha contra la pobreza.En línea: http://www.foessa.es/publicaciones_compra.aspx?Id=3872&Idioma=1&Diocesis=42 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Suplemento de Capítulo 8. España en el mundo / Jaime Atienza Azcona
Título : Los retos de la gobernanza global y el papel de España. Primera parte Tipo de documento: documento electrónico Autores: Jesús A. Núñez Villaverde, Autor ; Francisco Rey Marcos, Autor Editorial: Madrid [España] : Cáritas Española Editores Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 38 págs. Idioma : Español (spa) Clasificación: Cooperación internacional
Derechos humanos
Globalización
Política de defensa
Relaciones internacionalesEtiquetas: Globalización Política internacional Cooperación internacional Derechos humanos En línea: http://www.foessa.es/publicaciones_compra.aspx?Id=3873&Idioma=1&Diocesis=42 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Módulo I. El concepto de universalidad de los DD.HH a debate y el movimiento global por los DD.HH / Koldo Casla Salazar
en Nuevas amenazas a los derechos en India
Título : Módulo I. El concepto de universalidad de los DD.HH a debate y el movimiento global por los DD.HH : Los derechos humanos como fuerza de movilización social Tipo de documento: texto impreso Autores: Koldo Casla Salazar, Autor Número de páginas: Págs. 21 - 32 Idioma : Español (spa) Clasificación: Cambio social
Derechos humanos
movimiento pro derechos humanos
movimiento socialEtiquetas: Derechos Humanos Derecho Internacional Estructuras de Movilización Impacto Marco Conceptual (‘Framing’) Movimientos Sociales Oportunidades Políticas Primavera Árabe Clasificación: DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional Resumen: En los últimos años estamos siendo testigos de un giro notable en el equilibrio de poder en las relaciones internacionales. Las economías de Occidente (especialmente en Europa) están sufriendo un periodo de estancamiento, mientras que países
ubicados en el Sur Global están emergiendo con fuerza con el liderazgo de los llamados BRICS: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Es previsible que este cambio geoeconómico repercuta directamente en la capacidad de influencia de Occidente (a menos) y de los BRICS (a más) en los foros internacionales. Consecuentemente, debemos plantearnos seriamente cuál será el futuro de la idea de los derechos humanos en un mundo en el que Estados Unidos y Europa simplemente no desempeñen un rol tan importante como hasta ahora. Una readjudicación de responsabilidades en los asuntos globales no necesariamente implica que los derechos humanos vayan a entrar en un oscuro túnel. No obstante, dado que la idea de los derechos humanos se ve condicionada por la acción de unas estructuras de movilización en un contexto determinado de oportunidades políticas, la alteración de dicho contexto político previsiblemente tendrá sus efectos sobre la noción misma de los derechos humanos. Hoy más que nunca los activistas tenemos que esforzarnos para “localizar” estos derechos promoviendo campañas que hagan que la idea universalmente válida de los derechos humanos sea también útil y relevante en el ámbito local. El poder de los derechos humanos no se mide por la internacionalización de sus normas, sino por el grado de interiorización de estas y su aplicación por los poderes públicos a nivel local y estatal. Los derechos humanos son mucho más que el escudo del individuo frente al resto de la sociedad. Los derechos humanos son una llamada a la acción colectiva en defensa de lo propio y de lo ajeno. Ante los nuevos retos, los activistas tenemos que reinventar nuestras estructuras de movilización para que los derechos humanos sigan siendo tan útiles como necesarios en los próximos añosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : La situación de las mujeres en el mercado de trabajo 2016. Tipo de documento: texto impreso Autores: Secretaría de Estado de Empleo, Autor Editorial: Madrid : Ministerio de empleo y Seguridad Social Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 80 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008649 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Hombre Género Juventud Adultos Madre Conciliación Trabajo Desempleo Desempleo de larga duración Mercado de trabajo Jornada laboral Política activa empleo Promoción de empleo Inclusión laboral Programas de inserción Programas de formación Autoempleo Salario Contratos Prestaciones económicas Subsidio de paro Pensiones Utilización de servicios Evolución Tendencias Estadísticas de población Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional Resumen: En 2016, la afiliación femenina a la Seguridad Social alcanzó su máximo histórico, con casi 8,3 millones de mujeres inscritas. Éste es uno de los datos más relevantes del presente informe, en el que la Secretaría de Estado de Empleo analiza, por décimo año consecutivo, la posición de las mujeres en el mercado laboral. Los principales indicadores recogidos en el documento muestran que en 2016 siguió consolidándose la tendencia hacia la participación equitativa de mujeres y hombres en el trabajo remunerado. La tasa de empleo aumentó un 3,3%, registrándose incrementos tanto en los contratos temporales (un 7,9% más) como, sobre todo, en los indefinidos (un 12,6% más). Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La situación de las mujeres en el mercado de trabajo 2016.URL