Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
766 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Políticas integrales inclusivas.Acompañamento social' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Ana Collados in Trabajo Social Hoy, (Julio - Diciembre 2008)
[artículo] Título : | VIVIENDA Y MINORÍAS ÉTNICAS: EL CASO DE LA COMUNIDAD GITANA EN ESPAÑA | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ana Collados, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | Pags. 77 - 90 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Julio - Diciembre 2008) . - Pags. 77 - 90Etiquetas: | Exclusión/Inclusión residencial Erradicación chabolismo Políticas integrales inclusivas.Acompañamento social Comunidad Gitana Minorías étnicas | Resumen: | La vida en asentamientos segregados y en todo tipo de hábitats indignos o inadecuados
(infravivienda, focos chabolistas, casamatas, sanquis y prefabricados, barrios
de tipología especial, etc.) afecta aún hoy a alrededor de un 12% de la población
gitana. Asentamientos aislados de las ciudades y de las oportunidades, donde
las personas que allí habitan lo hacen en condiciones que conculcan los derechos
básicos que nuestra sociedad y nuestro Estado propugnan. Condiciones que hoy
deberían de ser intolerables para uno de los países más prósperos del planeta. |
[artículo] |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 2019 Report on equality between women and men in the EU. URL | | |

/ Gorka Moreno Márquez in Zerbitzuan, 50 (Abendua - Diciembre 2011)
[artículo] Título : | Actitudes y opiniones sobre el uso de prestaciones económicas por parte del colectivo inmigrante en el País Vasco | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gorka Moreno Márquez, Autor ; Arkaitz Fullaondo Elordui-Zapaterietxe, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs 103 - 112 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 50 (Abendua - Diciembre 2011) . - Págs 103 - 112Etiquetas: | inmigración rentas mínimas actitudes políticassociales vulnerabilidad social immigrazioa gutxieneko errenta jokabideak gizarte-politikak gizarte zaurgarritasuna. | Nota de contenido: | Este artículo examina la actitud de la población autóctona hacia el uso de prestaciones económicas por parte del colectivo inmigrante. En concreto, hace especial hincapié en la renta de garantía de ingresos (antigua renta básica), la principal política pública en materia de garantía de ingresos en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Para este cometido, se analiza detalladamente la información que ofrece al respecto el Barómetro anual sobre Percepciones y Actitudes hacia la Inmigración Extranjera en sus oleadas de 2010 y 2011, una encuesta que realiza Ikuspegi-Observatorio Vasco de Inmigración. El estudio pone de manifiesto el predominio de actitudes negativas hacia el uso que la población inmigrante hace de la renta de garantía de ingresos. Este fenómeno puede interpretarse, al menos en parte, como un reflejo de la actual crisis económica, que alimenta la percepción de la inmigración como una amenaza.
Artikulu honetan aztertzen da bertako jendearen jokabidea immigranteek osatutako kolektiboak egindako prestazio ekonomikoen erabileraren gaian. Zehazki, aztergai hartzen da diru-sarrerak bermatzeko errentaren gaia (lehenagoko oinarrizko errenta), hau da, Euskal Autonomia Erkidegoko diru-sarrerak bermatzeko politika publiko nagusia. Betekizun honetarako, xeheki analizatzen da urteroko Ikuspegi-Immigrazioaren ehatokiaren Atzerriko Immigrazioaren Jarrerak eta Pertzepzioen inguruko Barometroak 2010. eta 2011. urteetan buruturiko inkesta. Azterlanak erakusgai jartzen du biztanle immigranteek diru-sarrerak bermatzeko egiten duten erabileraz jokabide ezkorren nagusitzea. Fenomenoa interpretatu daiteke, neurri batean behintzat, egun bizi dugun krisi ekonomikoak baldintzatua, eta, ondorioz, immigrazioa mehatxu gisara nabarmentzen da. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Actitudes y opiniones sobre el uso de prestaciones económicas por parte del colectivo inmigrante en el País VascoURL | | |
Título : | Actuar ante la exclusión : Ánálisis, políticas y herramientas para la inclusión social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Germán Jaraíz Arroyo, Coordinador | Editorial: | Madrid [España] : Fundación Foessa | Fecha de publicación: | 2009 | Otro editor: | Madrid [España] : Fundación Foessa | Colección: | Estudios num. 29  | Número de páginas: | 379 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-84404-35-4 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Desarrollo social Exclusión social Intervención social Política social Procesos sociales
| Etiquetas: | estudios exclusión análisis políticas sociales herramientas inclusión social pobreza desarrollo garantía de ingresos | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | En septiembre de 2008 se celebró, aprovechando el marco que nos ofrecían los cursos de verano de la Universidad Pablo de Olavide, el Seminario sobre “Políticas de Inclusión e Intervención Social”. Esta publicación no es por tanto una memoria de las aportaciones del referido Seminario, sino una prolongación de algunas sus reflexiones y análisis, utilizando ahora un formato distinto. En este sentido, una parte de los capítulos que conforman este libro tratan de modo directo temáticas que fueron planteadas, si bien los autores y autoras han realizado después una labor de amplificación, matización y actualización sobre las mismas, acogiendo en algunos casos respuestas a reflexiones e interrogantes que quedaron sobre el tapete. Otro grupo de trabajos han sido encargados expresamente para la publicación con ánimo de completar aspectos que no fueron abordados entonces y cuyo análisis nos parecía pertinente para el momento actual. Asi, el libro se articula en torno a cuatro grandes bloques; el primero atiende a una reflexión sobre las políticas sociales, el segundo contempla el estado actual de algunas de las políticas temáticas relacionadas con la inclusión social, el tercero se preocupa por la relación entre política social e intervención social y finalmente el cuarto de los bloques que recoge diversas iniciativas y experiencias ,las cuales ayudan a en la búsqueda de estrategias para activar procesos políticos con lógica inclusiva | En línea: | http://books.google.es/books?id=pGctU_DtFDYC&lpg=PP1&dq=actuar%20ante%20la%20exc [...] |
|  |
Contenido :Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000002088 | RIB.P0.Z1.L17 EST-FOE-029 | Libro | Ribera | Estudios e investigación - EST | Disponible |
1000000005277 | RIB.P1.ZD.L10 EST-FOE-029 | Libro | Ribera | Estudios e investigación - EST | Disponible |
1000000007065 | RIB.P1.ZI.L06 EST-FOE-029 | Libro | Ribera | Estudios e investigación - EST | Disponible |

/ Emiliana Vicente González in Trabajo Social Hoy, (Enero Junio 2008)

/ Óscar Muñoz González in Zerbitzuan, 62 (Iraila / Septiembre 2016)
[artículo] Título : | La aplicación de la Ley de la Dependencia en el País Valenciano y su vínculo con el Estado del bienestar: valoraciones a partir del caso del área metropolitana de València. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Óscar Muñoz González, Autor ; Josep V. Pitxer i Campos, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 67 - 84 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Zerbitzuan > 62 (Iraila / Septiembre 2016) . - P. 67 - 84Etiquetas: | Palabras clave: Ley de la Dependencia tercer sector servicios sociales Estado del bienestar políticas de austeridad. | Resumen: | El presente texto ofrece un balance de la aplicación de la Ley de la Dependencia en el País Valenciano tras cerca de diez años desde su aprobación, partiendo de la hipótesis de una muy deficiente aplicación del texto legal, con perjuicios notables para las personas afectadas. A partir de una metodología cualitativa, con once entrevistas a informantes clave, se concluye que el papel desempeñado por la Administración se caracteriza por un vaciado de sus funciones y responsabilidades en favor del resto de actores protagónicos -familia, mercado y tercer sector— y el consiguiente recalibrado de la importancia de cada uno de ellos. Además, algunas entidades del tercer sector se encuentran en dificultades para competir con empresas capitalistas en la provisión de servicios de cuidados al colectivo analizado, sin que todas se encuentren en una misma disposición para cubrir las necesidades de atención a la dependencia. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La aplicación de la Ley de la Dependencia en el País Valenciano y su vínculo con el Estado del bienestar: valoraciones a partir del caso del área metropolitana de València.URL | | |

/ Joaquín Santos Martí in Trabajo Social Hoy, 52 (Septiembre - Diciembre 2007)

/ Patricia Campelo
en / Javier de Lucas  Título : | Capital social, confianza ciudadana y diversidad en Europa | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Patricia Campelo, Autor ; Amaia Izaola, Autor ; Imanol Zubero Beascoechea, Autor | Número de páginas: | Págs. 147 - 184 | Nota general: | Accésit premiado del X premio de investigación Francisco Javier de Landaburu Universitas 2011 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Diferencia cultural pluralismo cultural
| Etiquetas: | Capital social diversidad etnocultural ciudadanía Europa políticas locales | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La creciente diversidad etnocultural de las sociedades europeas ha generado un importante debate, tanto académico como social, sobre las consecuencias que esa diversidad puede tener sobre la cohesión social de estas sociedades. En este trabajo se aborda sin prejuicios el debate generado en torno a las consecuencias sociales y políticas de la diversidad, destacando la relevancia de una correcta gestión política de la multiculturalidad. En este sentido, se profundiza en la importancia del contexto local y de su entramado institucional y relacional como el espacio fundamental para la aplicación de dicha política, presentando algunas líneas de intervención y modelos de buenas prácticas que pueden ayudar a transformar el reto de la diversidad en oportunidad para fortalecer la idea y el proyecto de Europa. |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Jaume Blasco in Documentación Social, 154 (Julio - Septiembre 2009)
[artículo] Título : | Consideraciones generales sobre la evaluación de políticas públicas. : Las especificidades de las políticas sociales | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jaume Blasco, Autor ; Joan Subirats, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | págs. 39 - 58 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 154 (Julio - Septiembre 2009) . - págs. 39 - 58Clasificación: | Política social Políticas públicas
| Etiquetas: | políticas públicas análisis evaluación políticas sociales | Resumen: | En el texto se plantean algunos interrogantes generales sobre la evaluación de las políticas públicas. Más en concreto, se trabajan las distinciones entre evaluar en el ámbito público
y en la esfera privada; las diferencias entre plantearse la evaluación de las tareas de gobierno y las más específicamente de gestión en un escenario de políticas públicas; se repasan posteriormente los distintos tipos de evaluación según los objetivos de la misma; para acabar esta gran primera parte con algunas precisiones sobre las motivaciones que empujan a la evaluación y los posibles usos de la misma. En una segunda parte, el artículo se centra más propiamente en las políticas sociales, tratando de analizar las especificidades de estas políticas sectoriales, sobre todo en lo referente a la determinación de objetivos y construcción de indicadores. En la parte final se apuntan algunos aspectos sobre las potencialidades de la evaluación y su papel actual en temas como el cambio de época que atravesamos o las novedades que presenta el llamado «trabajo en red» en el campo de las políticas públicas. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Consideraciones generales sobre la evaluación de políticas públicasURL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Construir el futuro. : Los niños y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los países ricosURL | | |

/ Fernando Fantova Azcoaga in Documentación Social, 171 (2013)
[artículo] Título : | Construyendo una agenda en políticas sociales | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fernando Fantova Azcoaga, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 37 - 59 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 171 (2013) . - Págs. 37 - 59Etiquetas: | Política social políticas sociales concepto estructura contexto debate agenda estrategia | Resumen: | El artículo pretende contribuir a la construcción del concepto de política social (o políticas sociales) y a la estructuración operativa de esta área de conocimiento e intervención (en políticas sectoriales, transversales e intersectoriales). Analizando el actual contexto (globalización, mercantilización, individualización, crisis del empleo, crisis de los cuidados, crisis del Estado...) y algunas de las principales aportaciones estructuradas al debate correspondiente (Community Care, inclusión activa, Big Society, gestión social del riesgo, Secondo Welfare, Inversión Social, economía feminista, planificación centrada en la persona, innovación social), finaliza proponiendo una agenda para la innovación en políticas sociales basada, fundamentalmente, en: la gestión del conocimiento y la política basada en la evidencia; la incorporación del enfoque comunitario y de la diversidad en el mundo la ocupación; la simplificación y mejora conjunta de las políticas de garantía de ingresos y fiscal; el fortalecimiento de los servicios sociales y la coordinación sociosanitaria; y la búsqueda de nuevas sinergias entre la esfera pública, mercantil, comunitaria y voluntaria en la construcción de una nueva red de contratos sociales. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Construyendo una agenda en políticas sociales.URL | | |

/ Enrique Pastor Seller in Documentación Social, 154 (Julio - Septiembre 2009)
[artículo] Título : | Contribuciones y limitaciones de los órganos de participación en los procesos de democratización, eficacia e implicación ciudadana en las políticas sociales locales : (Un análisis comparativo desde el contexto relacional de la Región de Murcia) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Enrique Pastor Seller, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | págs. 191 - 218 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 154 (Julio - Septiembre 2009) . - págs. 191 - 218Etiquetas: | participación desarrollo comunitario servicios sociales municipales políticas de intervención | Resumen: | El artículo presenta un análisis y evaluación de las oportunidades, contribuciones y limitaciones que presentan los órganos de participación institucionalizada en materia de servicios sociales municipales para profundizar en los procesos democratizadores de las políticas sociales públicas locales, así como las propuestas y alternativas que desde sus actores
participantes supondría su intensificación para la gobernanza local y la eficacia de centros, organizaciones y profesionales de la intervención social. Para su adecuada ilustración y
contextualización se alude a la línea de reformas que introducen las nuevas Leyes de Servicios Sociales autonómicas y los hallazgos y conclusiones obtenidos en una investigación
empírica sobre participación ciudadana en las Políticas Sociales de la Región de Murcia, contrastando y comparando sus resultados con realidades y tendencias observadas en otros
estudios y experiencias. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Contribuciones y limitaciones de los órganos de participación en los procesos de democratización, eficacia e implicación ciudadana en las políticas sociales localesURL | | |

/ Fernando Fantova Azcoaga in Zerbitzuan, 60 (Abendua / diciembre 2015)
[artículo] Título : | Crisis de los cuidados y servicios sociales. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fernando Fantova Azcoaga, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | P. 47- 60 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 60 (Abendua / diciembre 2015) . - P. 47- 60Etiquetas: | Cuidados primarios cuidados profesionales crisis de los cuidados organización social de los cuidados servicios sociales políticas sociales. | Resumen: | El artículo analiza —en clave crítica y propositiva el papel de los servicios sociales en lo relacionado con los cuidados, específicamente en el contexto de la que se ha dado en llamar —por parte, fundamentalmente, de la economía feminista— crisis de los cuidados (con especial referencia a España). Se aborda, inicialmente, el concepto de cuidado y las relaciones primarias como relaciones —también— de cuidado. Posteriormente se conceptualiza y estudia la interrelación entre intervención profesional y relaciones primarias, con referencia a las políticas públicas y sectores de actividad implicados. A continuación, se interpreta la crisis de los cuidados y la respuesta de las políticas sociales, para pasar a centrarse en el ámbito de los servicios sociales, propuestos como servicios que protegen y promueven la interacción (autonomía funcional e integración relacional). El artículo termina proponiendo una agenda estratégica para una respuesta de los servicios sociales y el sistema de bienestar a la crisis de los cuidados y ofreciendo una referencia de contraste: el debate sobre servicios sociales en el Reino Unido. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Crisis de los cuidados y servicios sociales.URL | | |

/ Orlando Petiz Pereira in Documentación Social, 175 (2014)
[artículo] Título : | Crisis y transformaciones en los servicios de bienestar en Portugal. Una mirada al Sistema de la Seguridad Social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Orlando Petiz Pereira, Autor ; Manuela Coutinho, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | 177-200 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 175 (2014) . - 177-200Etiquetas: | previsión social seguridad social políticas de bienestar pobreza inclusión. | Resumen: | En Portugal, las políticas de bienestar social han ido surgiendo como respuesta a los fenómenos coyunturales de desarrollo de la sociedad. De ahí su carácter discontinuo, eventual y no estratégico. Con tal telón de fondo, el presente artículo pretende esbozar un análisis sobre el proceso de implementación de los esquemas de bienestar, los cuales siempre han estado acompañados de crisis económicas, sociales, políticas, desde los llamdos esquemas de previsión, a finales de los años 30, hasta la actual Seguridad Social portuguesa. A lo largo de estos últimos 80 años se han ido ampliando los esquemas de protección, sin embargo, hoy asistimos a una pobre relevancia de los programas dirigidos a los grupos considerados más necesitados, lo que sugiere una reforma conjunta y estratégica de toso ellos, de forma que se produzca un mayor grado de convergencia para la cohesión social. Se defiende la necesidad de una mayor implicación de las políticas públicas, para que respondan a los principio orientadores de las politicas de bienestar, en la lucha contra la pobreza y la exclusión. |
[artículo] |

/ José Adelantado in Zerbitzuan, 53 (Ekaina.Junio 2013)
[artículo] Título : | La dimensión simbólica, sustantiva y operativa en las políticas autonómicas de servicios sociales en España (1982-2008) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Adelantado, Autor ; Mariña Couceiro, Autor ; Mariela Iglesias, Autor ; Julio Souto, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 41 - 56 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 53 (Ekaina.Junio 2013) . - Págs. 41 - 56Etiquetas: | Políticas autonómicas servicios sociales dimensión simbólica dimensión sustantiva dimensión operativa. | Resumen: | Este artículo analiza la evolución de las políticas autonómicas de servicios sociales en España entre 1982 y 2008 en su dimensiones simbólica (¿en qué dirección han cambiado los valores y objetivos?), sustantiva (¿qué necesidades se cubren y con qué intensidad? y operativa (¿cómo se proveen, organizan y gestionan los servicios?). La elevada homogeneidad discursiva existente en la definición normativa de esta política se sustenta a través de procesos de difusión y, en la dimensión sustantiva, por la tendencia expansiva del sector privado (con y sin ánimo de lucro) en la prestación de servicios, y por la involucración de los beneficiarios en la definición de su plan individual de ontrapartidas y en la financiación (copago). En cambio, las disparidades afectan más a las opciones sustantivas, pues, debido a la inexistencia de un mínimo común obligatorio para todas las comunidades autónomas, ni el nivel de gasto ni las tasas de intensidad o cobertura parecen responder a criterios objetivos de necesidades. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La dimensión simbólica, sustantiva y operativa en las políticas autonómicas de servicios sociales en España (1982-2008)URL | | |

/ Julia Montserrat Codorniu in Revista Española del Tercer Sector, 23 (Enero - Abril 2013)
[artículo] Título : | El impacto de la crisis económica en las organizaciones del Tercer Sector de Acción Social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Julia Montserrat Codorniu, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | P. 77 - 96 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 23 (Enero - Abril 2013) . - P. 77 - 96Etiquetas: | Organizaciones del Tercer Sector de acción social crisis económica políticas sociales fuentes de financiación presupuestos acción social. | Resumen: | Este artículo describe algunos de los impactos de la crisis económica en las organizaciones del Tercer Sector de Acción Social (TSAS) destacando el efecto de los recortes presupuestarios en la financiación de los programas sociales y como un elevado apalancamiento financiero en los ingresos públicos puede socavar la continuidad de la actividad de dichas organizaciones. Se realiza un análisis de las fortalezas y debilidades de las fuentes de financiación públicas y privadas de las organizaciones y se apunta algunas propuestas para superar el embate de la crisis económica. Todo ello en un contexto de políticas económicas discriminatorias en que el Gobierno no duda en endeudarse para el “rescate de las instituciones financieras” mientras que evita endeudarse cuando se trata de “rescatar a las personas”. |
[artículo] |

/ Almudena Moreno Mínguez in Documentación Social, 169 (2013)
[artículo] Título : | El impacto del desempleo en los hogares españoles: el reto de las políticas públicas ante la pobreza y la exclusión social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Almudena Moreno Mínguez, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | P. 85 - 103 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 169 (2013) . - P. 85 - 103Etiquetas: | Desempleo hogares políticas sociales familia pobreza exclusión social | Resumen: | El artículo analiza el impacto que la crisis ha tenido en el desempleo en España desde la perspectiva de los hogares en relación con la pobreza y la exclusión social. Los resultados apuntan a que la incidencia del desempleo en los hogares ha aumentado considerablemente desde el inicio de la crisis suponiendo un cambio de tendencia con respecto a situaciones anteriores. Esto se debe en parte a los cambios demográficos y a que el riesgo relativo de desempleo de determinados miembros del hogar ha cambiado, viéndose afectados fundamentalmente las parejas jóvenes con hijos y los sustentadores varones. Las conclusiones de este artículo apuntan a quela crisis ha tenido un efecto destacado en las familias a través del desempleo, acrecentando elriesgo de pobreza y exclusión social de determinados colectivos, lo que cuestiona la tradicionalred protectora que ejercía la familia en España ante situaciones de exclusión y pobreza. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El impacto del desempleo en los hogares españoles: el reto de las políticas públicas ante la pobreza y la exclusión socialURL | | |

/ Estrella Rodríguez Pardo in Trabajo Social Hoy, (Julio Diciembre 2006)
[artículo] Título : | EL PLAN ESTRATÉGICO DE CIUDADANÍA E INTEGRACIÓN 2006-2009 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Estrella Rodríguez Pardo, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | Pags. 15 - 28 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Julio Diciembre 2006) . - Pags. 15 - 28Etiquetas: | Políticas de Inmigración Ciudadanía Plan Cohesión social | Resumen: | La inmigración es sin duda alguna uno de los factores esenciales del profundo cambio
que la sociedad española está experimentando desde hace algunos años; en
pocos años hemos pasado de ser país de emigración a país de inmigración, con
mas del 8% de población extranjera, una transformación que ha hecho que la inmigración
se convierta en tema de interés para el conjunto de la sociedad española y
en una prioridad de la agenda política del Gobierno |
[artículo] |

/ Xosé Elías Trabada Crende in Documentación Social, 165 (abril - junio 2012)
[artículo] Título : | El problema de la vivienda en una sociedad que se dualiza. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Xosé Elías Trabada Crende, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 165 - 188 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 165 (abril - junio 2012) . - Págs. 165 - 188Etiquetas: | Desempleo de masas polarización social sociedad dual utopía neoliberal exacerbar políticas públicas. | Resumen: | Tras cinco años de crisis económica y recesiones recurrentes con sus efectos de desempleo de masas y de larga duración, aumento de la desigualdad y pobreza, la sociedad española se encuentra inmersa en un proceso de polarización social que se desenvuelve con rapidez hacia una sociedad dual, fruto de la utopía neoliberal. En este contexto de crisis económica y social, el problema de la vivienda se exacerba para los hogares de las clases obreras y medias con ingresos limitados, como nos indica el alarmante aumento de las ejecuciones hipotecarias y desahucios, problemática social que requiere con urgencia de unas políticas públicas dirigidas a la creación de un parque relevante de viviendas en alquiler social. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El problema de la vivienda en una sociedad que se dualiza.URL | | |

/ Enrique Pastor Seller in Trabajo Social Hoy, 55 (Septiembre - Diciembre 2008)
[artículo] Título : | EL TRABAJO SOCIAL ANTE LA ENCRUCIJADA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL ÁMBITO LOCAL. De lo simbólico a lo sustantivo | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Enrique Pastor Seller, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | Pags. 105 - 118 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 55 (Septiembre - Diciembre 2008) . - Pags. 105 - 118Etiquetas: | Participación ciudadana Servicios sociales de atención primaria Ejercicio profesional Competencias Políticas sociales municipales Titulo de grado en Trabajo Social | Resumen: | El artículo presenta un análisis teórico y empírico acerca del valor estratégico y
transversal de la participación ciudadana en la gestión de las Políticas Sociales
municipales, en el propio perfil profesional y competencial del trabajador(a) social y
en el modelo de intervención social, constatando su inclusión en los módulos o
materias y asignaturas que se vienen publicando en los diferentes Proyectos de Titulo
de Grado en Trabajo Social y en su influencia respecto del enfoque de intervención
profesional impulsado. Para su ilustración se tienen en cuenta algunos resultados
y conclusiones de una reciente investigación empírica sobre participación
ciudadana en los Servicios Sociales municipales de la Región de Murcia. |
[artículo] |