Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
75 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Programas de formación' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia
Título : | Guía sobre ahorro energético y vulnerabilidad social. : Formación para el voluntariado. | Tipo de documento: | texto impreso | Editorial: | Madrid [España] : EAPN España | Fecha de publicación: | 2016 | Otro editor: | Madrid : EAPN Madrid | Número de páginas: | 24 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007133 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Pobreza Pobreza energética Evaluación Medición Efectos Factor de riesgo Voluntariado Programas de formación Manuales España | Resumen: | En los últimos años, el aumento de los precios de la energía, especialmente vinculadas a las tarifas de gas y luz, unido a la menor capacidad económica de muchas familias, ha incrementado la vulnerabilidad a la pobreza energética de muchos hogares. Si bien la pobreza energética es un problema antiguo en nuestro país, es cierto que es un fenómeno que se extiende y que es aún poco conocido. Ello dificulta determinar la verdadera dimensión del problema y, por tanto, poner en marcha medidas adecuadas para responder a las necesidades de las personas más vulnerables.
Esta guía pretende ser un instrumento que sirva a las organizaciones sociales, al voluntariado y a las personas y colectivos, que en muchos casos se encuentran en situaciones de pobreza energética, a entender el fenómeno de la pobreza energética, identificando pequeñas medidas y claves de consumo y ahorro energético que puedan contribuir al empoderamiento y la educación energética, a un uso más eficiente de la energía y a mejorar la situación de las familias. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía sobre ahorro energético y vulnerabilidad social.URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe sobre la situación sociolaboral de las personas de 45 a 64 años de edad. URL | | |

/ Raquel Artuch Garde in Educación Social, 50 ([01/03/2012])
[artículo] Título : | La labor de las entidades con programas formativos para grupos en riesgo de exclusión social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Raquel Artuch Garde, Autor ; María Ángeles Sotés Elizalde, Autor ; Belén Ochoa Linacero, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 145 - 161 | Idioma : | Español (spa) | in Educación Social > 50 [01/03/2012] . - Págs. 145 - 161Clasificación: | Desarrollo personal Exclusión social inserción profesional
| Etiquetas: | exclusión social formación inserción sociolaboral orientación programas de educación | Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Resumen: | El propósito de este artículo es describir y dar a conocer la estructura formativo-educativa que se ofrece para personas que están o pueden estar en riesgo de exclusión social, y que les da posibilidades de desarrollo personal y de inserción laboral. A la vez, se trata de destacar la importancia de la orientación en este ámbito. Para desarrollar esta temática se aborda en primer lugar el estado de la cuestión con respecto a la exclusión social en general, poniendo el énfasis en los servicios formativos existentes para las personas en riesgo. A partir de ahí se considera el caso particular de la Comunidad Foral de Navarra y se muestran los resultados de un estudio piloto efectuado en dicho territorio. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La labor de las entidades con programas formativos para grupos en riesgo de exclusión socialURL | | |

/ Consejería de Servicios y Derechos Sociales, Consejería de Sanidad
Título : | Plan Sociosanitario del Principado de Asturias 2019-2021. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Consejería de Servicios y Derechos Sociales, Consejería de Sanidad, Autor | Editorial: | Gobierno del Principado de Asturias | Fecha de publicación: | 2019 | Número de páginas: | 105 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008891 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Discapacidad Personas mayores Dependencia Diversidad funcional Enfermedades mentales Enfermedades neurológicas Enfermedades neuromusculares Exclusión social Menores Infancia Género Malos tratos Violencia Odontología Gran dependencia Servicios sociales Servicios de salud Atención sociosanitaria Organización y gestión Sistemas de información Sistemas de comunicación Historia clínica Ficha social Colaboración Sensibilización Formación de personal Ética Coordinación Entidades sin ánimo de lucro Equipo multiprofesional Organismos Funciones Prestaciones sociales Servicios sociales de base Usuarios Beneficiarios Normativa Estadísticas de población Características población Programas de actividades Planes de salud Asturias España | Resumen: | La atención sociosanitaria es la atención simultánea, coordinada y estable de los servicios sanitarios y sociales, ante necesidades de personas que necesitan que se garantice un abordaje integral y continuado de sus cuidados sanitarios y sociales. La calidad de la atención sociosanitaria se basa en la colaboración institucional y en la cooperación profesional efectiva, para adecuar las intervenciones y los recursos específicos sociales y sanitarios que necesita cada persona, con el objetivo de lograr mantener la continuidad de la atención. El modelo de atención sociosanitaria que plantea este Plan, define un ámbito compartido entre los sectores social y sanitario. No se trata de un nuevo ámbito de actuación administrativa, sino que se basa en la coordinación de las estructuras administrativas y de los servicios asistenciales entre los sectores sanitario y social. En algunos casos, esta coordinación también requiere de la incorporación a los procesos concretos de otros departamentos o sectores, como puede ser el educativo cuando se trata de la atención a la infancia, o el de la justicia cuando se interviene en temas de violencia. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Plan Sociosanitario del Principado de Asturias 2019-2021. URL | | |

/ Secretaría de Estado de Empleo
Título : | La situación de las mujeres en el mercado de trabajo 2016. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Secretaría de Estado de Empleo, Autor | Editorial: | Madrid : Ministerio de empleo y Seguridad Social | Fecha de publicación: | 2017 | Número de páginas: | 80 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008649 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Hombre Género Juventud Adultos Madre Conciliación Trabajo Desempleo Desempleo de larga duración Mercado de trabajo Jornada laboral Política activa empleo Promoción de empleo Inclusión laboral Programas de inserción Programas de formación Autoempleo Salario Contratos Prestaciones económicas Subsidio de paro Pensiones Utilización de servicios Evolución Tendencias Estadísticas de población Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional | Resumen: | En 2016, la afiliación femenina a la Seguridad Social alcanzó su máximo histórico, con casi 8,3 millones de mujeres inscritas. Éste es uno de los datos más relevantes del presente informe, en el que la Secretaría de Estado de Empleo analiza, por décimo año consecutivo, la posición de las mujeres en el mercado laboral. Los principales indicadores recogidos en el documento muestran que en 2016 siguió consolidándose la tendencia hacia la participación equitativa de mujeres y hombres en el trabajo remunerado. La tasa de empleo aumentó un 3,3%, registrándose incrementos tanto en los contratos temporales (un 7,9% más) como, sobre todo, en los indefinidos (un 12,6% más). |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La situación de las mujeres en el mercado de trabajo 2016.URL | | |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe anual al Parlamento Vasco 2017URL | | |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : | Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPV | Otro título : | Aktibazioa eta gizarteratzeko eskubidea, EAEko enpleguko eta diru-sarrerak bermatzeko politiken esparruan | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor | Mención de edición: | 1ª junio 2012 | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco | Fecha de publicación: | 2012 | Número de páginas: | 119 págs.castellano / 115 págs. euskera | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-457-3238-0 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Exclusión social Ingreso mínimo de subsistencia Política de empleo Política social
| Etiquetas: | Exclusión social Política activa empleo Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Programas de inserción Contraprestaciones Derechos del usuario Inclusión social Inclusión laboral Atención individualizada Coordinación administrativa Modelos Teoría Crítica Recomendaciones País Vasco | Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Resumen: | En este informe se plantean las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación y las características que debería tener en ese contexto un modelo inclusivo de activación. El objetivo del informe es el de proponer una serie de líneas de reflexión, de carácter teórico, sobre la aplicación del concepto de activación a la gestión de las políticas de garantía de ingresos y de empleo, que sirva de marco conceptual y filosófico al modelo de intervención de Lanbide. El informe pretende contextualizar el proceso de cambio que se está desarrollando en la CAPV en el marco teórico desarrollado en torno al paradigma de la activación y, a partir de esa reflexión, proponer un modelo de intervención, en el ámbito de la activación de las personas perceptoras de prestaciones de garantía de ingresos, respetuoso con los derechos de toda la ciudadanía. Para ello, el informe ofrece una descripción global de las políticas de activación introducidas en los países de nuestro entorno desde, al menos, la década de 1980, y consideradas por numerosos autores como un cambio de paradigma en relación al modelo tradicional de Estado del Bienestar. Una vez presentadas las principales características que se le atribuyen al paradigma de la activación, la forma en la que sido introducido en los países de nuestro entorno y lo que representa de ruptura, o de continuidad, con los enfoques tradicionalmente aplicados en la CAPV, el informe repasa con cierto detalle las principales críticas que se le han hecho, al objeto de evaluar en qué medida se trata de un modelo aplicable a nuestro entorno y/o en qué condiciones debería aplicarse para resultar adecuado desde un punto de vista filosófico o conceptual. A partir de esas reflexiones, el trabajo realizado por el SIIS plantea las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación, y propone las características que debería tener un modelo inclusivo de activación en la CAPV |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000003586 | RIB.P0.Z1.L17 LEG-SISS | Libro | Ribera | Legislación y planes públicos - LEG | Disponible |
Documentos electrónicos
 Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPVURL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Actualización del Informe sobre el Empleo en los Servicios Sociales. URL | | |

/ María Consuelo Rodríguez Gordo in Trabajo Social Hoy, 52 (Septiembre - Diciembre 2007)
[artículo] Título : | LA APLICACIÓN DE LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA EN CASTILLA Y LEÓN | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María Consuelo Rodríguez Gordo, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pags. 101 - 111 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 52 (Septiembre - Diciembre 2007) . - Pags. 101 - 111Etiquetas: | Territorio Zona Básica de Atención Social Red Pública Coordinación Formación | Resumen: | El artículo recoge la estructura territorial y organización de la Comunidad Autonoma
de Castilla y León en relación a la atención social (servicios sociales básicos)
en su extensión territorial y demográfica. La situación de partida para la implantación
y desarrollo de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a
las Personas en situación de Dependencia, así como estrategias de coordinación
de recursos humanos e institucionales y modelo de gestión desde la red pública. |
[artículo] |

/ María Lamuedra Graván
Título : | Aristócratas, "meritócratas" y "famosillos" : Cómo "participan " lectores y televidentes en las historias de famosos | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María Lamuedra Graván, Autor | Mención de edición: | Primera edición Noviembre 2007 | Editorial: | Madrid : Ediciones de la Torre | Fecha de publicación: | 2007 | Colección: | Proyecto Didáctico Quirón | Subcolección: | Materiales de Comunicación num. 150 | Número de páginas: | 95 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-7960-368-7 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Radiodifusión
| Etiquetas: | Participación programas TV | Clasificación: | VAR - Varios No clasificable en otras secciones | Nota de contenido: | En España, las historias de famosos acaparan gran atención mediática, y en reuniones familiares y sociales con frecuencia hablamos de ellas. Estas narrativas influyen en la forma en que percibimos "cómo son las cosas", y por tanto, en el modo en que actuamos. El análisis sobre cómo lectores y televidentes charlan sobre aristócratas, "meritócratas" y "famosillos" resulta esclarecedor e invita a la reflexión compartida |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000005646 | DOZ.P0.Z0.L01 VAR-QUI-150 | Libro | Iturribide | Varios - VAR | Disponible |

/ Juan Daniel Ramírez
en Título : | Bases psicológicas para una teoría de la educación del adulto analfabeto | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan Daniel Ramírez, Autor | Número de páginas: | Págs. 126 - 135 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Analfabetismo Cultura Educación de adultos formación profesional Promoción cultural
| Etiquetas: | formacion ocupacional cambio cognitivo cambio cultural | Clasificación: | TEC - Libros técnicos Libros técnicos de otras disciplinas: informatica, jurídicos... | Nota de contenido: | La educación del adulto analfabeto debe proponerse como objetivo prioritario el cambio cognitivo y cultural. Este, a su vez, debe incluirse en el proceso de modernización de una colectividad humana. La educación del adulto analfabeto es posible. El analfabeto no presenta ningún déficit intelectual, sino una forma diferente de actuación cognitiva. El progreso de aprendizaje del analfabeto debe tomar como punto de referencia sus principales motivos e intereses, de ahí la importancia de la formación ocupacional. Una formación ocupacional bien orientada puede representar el eslabón entre la educación informal del sujeto y los objetivos de la educación formal. De todas las actividades que la formación ocupacional incluye, se tenderá a elegir aquellas que colaboren más estrechamente con el cambio cultural y cognitivo deseado |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000006760 | RIB.P0.Z1.L17 EST-GOB-VAS | Libro | Ribera | Estudios e investigación - EST | Disponible |
Documentos electrónicos
 Crisis y emancipación juvenil en Europa. Un análisis desde los modelos de Estado de BienestarURL | | |

/ Nahia Urquía Ihabar in Zerbitzuan, 66 (Iralia. Septiembre 2018)
[artículo] Título : | Dilemas éticos en los servicios sociales de base de la Mancomunidad de Sakana. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Nahia Urquía Ihabar, Autor ; Francisco Idareta-Goldaracena, Autor | Fecha de publicación: | 2018 | Artículo en la página: | P. 97 - 104 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 66 (Iralia. Septiembre 2018) . - P. 97 - 104Etiquetas: | Dilemas éticos trabajo social intervención social zona rural formación ética. | Resumen: | El compromiso ético de las y los profesionales de los servicios sociales es fundamental para evitar la vulneración de los derechos de las personas usuarias, pero apenas hay estudios sobre ética en los servicios sociales en el ámbito rural. Por ello, este artículo pretende aproximarse a la realidad de estos profesionales de lo social. Los resultados obtenidos reflejan una gran brecha entre la teoría que manejan las profesionales y la praxis, ya que se tiende a teorizar demasiado pero no a aplicarlo en la práctica. Al mismo tiempo, se encuentra una incongruencia entre lo que explican las y los profesionales y lo que realmente hacen, pues aseguran que la ética es muy importante en la intervención, pero en la práctica actúan principalmente por intuición, sin reflexionar suficientemente y sin prestar la atención necesaria a los aspectos relacionados con la ética profesional. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Dilemas éticos en los servicios sociales de base de la Mancomunidad de Sakana.URL | | |

/ Eugenio Alburquerque in Corintios XIII, 120 (Octubre - Diciembre 2006)
[artículo] Título : | La doctrina social de la Igleisa en la enseñanza religiosa y en la formación | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Eugenio Alburquerque, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | págs. 275 - 300 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 120 (Octubre - Diciembre 2006) . - págs. 275 - 300Etiquetas: | doctrina social Iglesia enseñanza religiosa formación comunidad cristiana | Resumen: | A lo largo de los años sesenta y setenta fue muy amplio en los ambientes católicos el debate sobre el significado, función e importancia de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI). Para algunos, sólo representaba una opción ideológica; otros la hacían cómplice del sistema vigente o de un compromiso miedoso
frente a regímenes alienantes. Actualmente el debate ha sido superado. Se ha clarificado su naturaleza y su carácter específico. No se comprende como ideología, teoría social, proyecto económico-político alternativo, legitimación de intereses o simple utopía. Se afirma expresamente que «no pertenece al ámbito de la ideología, sino al de la teología, y especialmente de la teología moral» (SRS 41). Expresa la reflexión de la Iglesia sobre las realidades sociales, valorándolas a la luz del evangelio y proponiendo principios, criterios y orientaciones para la acción. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La doctrina social de la Igleisa en la enseñanza religiosa y en la formaciónURL | | |

/ Cáritas Española
Título : | Documento marco sobre la formación en Cáritas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Cáritas Española, Autor | Editorial: | Madrid [España] : Cáritas Española Editores | Fecha de publicación: | 2011 | Colección: | Reflexiones y marcos de acción num. 4  | Número de páginas: | 39 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-84404-63-7 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Formación Cáritas marco | Resumen: | Nueva publicación que recoge la riqueza de Cáritas en su modo de hacer en el ámbito formativo, señalando elementos programáticos y orientadores para toda propuesta formativa a desarrollar en el futuro.
De este modo, se pretende orientar en las claves que han sustentado la formación en Cáritas y consolidar los criterios con mayor vocación de permanencia en la Confederación. Sin olvidar la necesaria flexibilidad que exige el acompañamiento constante.
Con este documento no se pretende hacer un proyecto concreto y pormenorizado de formación válido para toda la Confederación, simplemente se ofrecen unos pilares sobre los que debe asentarse todo proyecto formativo en Cáritas para tener unas líneas generales claras al realizar proyectos y planes. Así como ser un instrumento para acoger y compartir la variedad y riqueza de proyectos y materiales formativos que se vayan generando.
A esto le seguirá una serie abierta de anexos en nuestra intranet, donde insertar instrumentos y recursos que puedan ser útiles para dar respuesta a las necesidades prácticas que se nos vayan planteando. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000005272 | DOZ.P0.Z0.L01 CAR-REF-004 | Libro | Iturribide | Cáritas. Identitatea, antolakuntza... - CAR - Cáritas. Identidad, organización... | Disponible |
1000000004512 | RIB.P0.Z1.L19 CAR-REF-004 | Libro | Ribera | Cáritas. Identitatea, antolakuntza... - CAR - Cáritas. Identidad, organización... | Disponible |
1000000006966 | RIB.P1.ZD.L03 CAR-REF-004 | Libro | Ribera | Cáritas. Identitatea, antolakuntza... - CAR - Cáritas. Identidad, organización... | Disponible |
Título : | El acompañamiento como método de intervención en los procesos de inclusión. Nuevas reflexiones. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Myriam Gómez García, ; Beatriz Zugasti Mutilva, Autor ; Javier Arza Porras, Autor ; Nerea Zugasti Mutilva, Autor | Editorial: | Red Navarra de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 93 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007764 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social Pobreza Inclusión social Acompañamiento Programas de inserción Recomendaciones Manuales Navarra España | Resumen: | Este manual, promovido por la Red Navarra de Lucha contra la Pobreza en el marco del Programa comunitario Ciudadanía Activa, parte del convencimiento de que la respuesta a las situaciones de pobreza y exclusión social no pasa exclusivamente por el empleo, sino que requiere intervenciones integrales. Bajo esta premisa, el Acompañamiento Social debería constituirse como un derecho, sin estar condicionado a otro tipo de prestaciones.
El documento, que aspira a servir de apoyo para la buena práctica en el acompañamiento social, resume el conocimiento derivado de un proceso de formación y reflexión en el que han participado profesionales de 19 organizaciones públicas y privadas del ámbito de la Comunidad Foral de Navarra, fundamentalmente Servicios Sociales de Base, Unidades de Barrio del Ayuntamiento de Pamplona y Entidades del Tercer Sector. El manual arranca con una reflexión sobre las políticas sociales y su influencia en la incorporación sociolaboral para abordar, seguidamente, el objeto del Acompañamiento, su definición, sus características y los perfiles susceptibles de participar en dichos procesos. Profundiza a continuación en el Plan de Intervención y en la importancia del trabajo comunitario. Como elemento innovador, se analiza la necesidad de incorporar la perspectiva de género y la competencia cultural como elementos transversales que deben asumir los y las profesionales del acompañamiento. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 El acompañamiento como método de intervención en los procesos de inclusión. Nuevas reflexiones.URL | | |

/ Clara Guilló Girard
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000009507 | DOZ.P0.Z0.L01 EMP-ACC-SOC-056 | Libro | Iturribide | Enplegua - EMP - Empleo | Disponible |
9788484404361-001 | RIB.P0.Z1.L07 ACC-SOC-056-001 | Libro | Ribera | Enplegua - EMP - Empleo | Disponible |

/ Miguel Ángel Maloy in Documentación Social, 178 (2015)
[artículo] Título : | El impacto de las políticas activas de mercado de trabajo en España. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Miguel Ángel Maloy, Autor ; Begoña Cueto, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | P. 105 - 120 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 178 (2015) . - P. 105 - 120Etiquetas: | Palabras clave: Evaluación grupo de control cursos de formación incentivos a la contratación creacion directa de empleo. | Resumen: | En este artículo, se realiza una primera revisión sistemática de las evaluaciones con con grupo de control disponibles de políticas activas en España. La revisión incluye 12 investigaciones que suponen un total de 144 evaluaciones. Agrupando las evaluaciones en intermediación laboral, creación directa de empleo, cursos de formación e incentivos a la concentración se encuentran siempre impactos positivos en promedio. La creación directa de empleo aumenta hasta 10 puntos porcentuales la probabilidad de acceder a un empleo, los cursos de formación entre 5 y 6 puntos, y los incentivos a la contratación algo menos de 4. No obstante, todos los efectos tienen una importante dispersión, de manera que cabe la posibilidad de que los impactos de estas políticas sea nulos. La principal consecuencia es que todas estas políticas deberían focalizarse bien en colectivos muy concretos con diseños que maximicen el impaco. |
[artículo] |

/ Auxiliadora González Portillo in Documentación Social, 160 (enero - marzo 2011)
[artículo] Título : | El papel del voluntariado en la lucha contra la exclusión social: el valor del acompañamiento | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Auxiliadora González Portillo, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 171-188 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 160 (enero - marzo 2011) . - Págs. 171-188Clasificación: | Cambio social Exclusión social Voluntariado social
| Etiquetas: | Voluntariado acompañamiento formación transformación | Clasificación: | AYV - Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado | Resumen: | El artículo parte por reconocer y profundizar la vida del voluntariado como un proceso personal que todo voluntario y voluntaria debe llevar a cabo para poder dar lo mejor de sí en su labor con los colectivos más excluidos.Solo si el voluntariado recorre este proceso que lleva una transformación personal, podrá llevar a cabo lo que, a nuestro entender, es lo más valioso que el voluntariado puede aportar a la lucha contra la pobreza y la exclusión social: el acompañamiento a los itinerarios personales.
La clave de este acompañamiento será la de ir caminando junto a la otra persona, sentirse compañero de un camino en el que las dos personas (voluntario y usuario) van compartiendo y creciendo juntos. Además, este acompañamiento nos permitirá abrirnos a la realidad de la transformación social desde el encuentro, la cercanía y la proximidad. Para que el voluntario pueda llevar a cabo esdte acompañamineto necesitará también ser y sentirse acompañado (por los profesionales, por los directivos de las entidades, por otros voluntarios) y llevar a cabo un proceso de formación permanente enraizado en sus propias experiencias vitales y cotidianas que nacen de su hacer como voluntario. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El papel del voluntariado en la lucha contra la exclusión social: el valor del acompañamientoURL | | |

/ Tomeu Barceló in Educación Social, 50 ([01/03/2012])
[artículo] Título : | El papel de la formación: balance y retos | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Tomeu Barceló, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 91 - 101 | Idioma : | Español (spa) | in Educación Social > 50 [01/03/2012] . - Págs. 91 - 101Clasificación: | educación ocio
| Etiquetas: | actividades adaptación aprendizaje capacidades asociadas constructivismo cooperación desarrollo personal formación tiempo libre | Clasificación: | INF - Infancia y juventud Infancia y juventud | Resumen: | La educación en el tiempo libre constituye, hoy por hoy, una realidad consolidada en nuestra sociedad. La relación educativa que se establece entre los niñas y niñas y las personas que educan en este ámbito tiene lugar en una multitud de contextos definidos, en permanente renovación, que abarcan desde espacios intensivos y puntuales como colonias de verano, campamentos, rutas y otras actividades; hasta realidades más permanentes como centros de tiempo libre, casas de juventud, actividades extraescolares y otras muchas variedades. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El papel de la formación: balance y retosURL | | |