Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
16 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Prostitución femenina' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ María José Barahona gomariz in Trabajo Social Hoy, 47 (Enero Abril 2006)
[artículo] Título : | LA PROSTITUCIÓN: DESCRIPCIÓN, TIPOLOGÍA Y FACTORES1 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María José Barahona gomariz, Autor ; Luis Mariano García Vicente, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | Pags. 67 - 91 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 47 (Enero Abril 2006) . - Pags. 67 - 91Etiquetas: | Prostitución femenina Tipología de la prostitución femenina Exclusión social | Resumen: | Se suele decir que la prostitución ha existido desde tiempos remotos, pero su representación
social, su oferta y su demanda ha ido cambiando, adaptándose en
cada momento al contexto donde se realizaba.
Con el presente articulo nos proponemos acercarnos al fenómeno de la prostitución
desde su concepción, definiendo las diferentes topologías de prostitución femenina
que podemos encontrar en la actualidad, para que no sea identificada exclusivamente
con la mujer que ejerce, sino que se tengan los otros actores que
participan activamente en dicha situación, tal es el caso del cliente y del proxeneta |
[artículo] |
[número] es un número de Título : | 144 - enero - marzo 2007 - La prostitución, una realidad compleja | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carmen Meneses Falcón, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Número de páginas: | 267 páginas | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Prostitución
| Etiquetas: | Prostitución | Nota de contenido: | La prostitución está siendo en los últimos años un tema polémico y controvertido desde posiciones ideológicas, políticas y sociales polarizadas, resultando difícil abordarla sin situarse en alguno de los enfoques establecidos. Este número monográfico ha querido contribuir a dicho debate intentando que las posturas ideológicas no usurpen y prioricen la realidad social de la prostitución, y que pudiera ofrecer al lector distintas facetas que la componen de la forma más objetiva, plural y rigurosa posible.
Las contribuciones que proporcionamos en este monográfico no agotan todos los aspectos y circunstancias que podrían tratarse dentro de la prostitución (por cuestiones de espacio en la revista). Sin embargo, los artículos engloban dos objetivos: por una parte, contribuir y profundizar teóricamente sobre algunas dimensiones sociales y legales que acontecen actualmente en la prostitución. Por otra parte, proporcionar experiencias de intervención social, de entidades e instituciones, que llevan muchos años contribuyendo con programas y proyectos sociales y sanitarios a la mejora, dignificación y reconocimiento de las personas implicadas en la prostitución.
| En línea: | http://www.caritas.es/publicaciones_compra.aspx?Id=907&Idioma=1&Diocesis=1 |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001106 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-144 | Libro | Iturribide | Gizarte ekintza - INT - Intervención Social | Disponible |
1000000001669 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-144 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001667 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-144 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Documentación Social. 144 URL | | |
Título : | Apoyando a las víctimas de trata. : Las necesidades de las mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual desde la perspectiva de las entidades especializadas y profesionales involucrados. Propuesta para la sensibilización contra la trata. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carmen Meneses Falcón, ; Jorge Uroz, Autor ; Antonio Rúa, Autor ; Cristina J. Gortázar Rotaeche, Autor ; Mª José Castaño, Autor | Editorial: | Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 286 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000006656 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Prostitución Malos tratos Víctimas Migración Exclusión social Sensibilización Actitudes profesionales Actitudes usuarios Entidades sin ánimo de lucro Estudio de necesidades Estudio cualitativo Recomendaciones España | Resumen: | Según las conclusiones de este estudio, un 20 por ciento de los varones en España reconocen que han pagado recientemente por servicios sexuales y la mayoría ni siquiera concibe que la mujer con la que estuvieron pudiera ser una víctima de trata.
A ello se une el alarmante dato de que el 10% detectó que entre las mujeres había menores de edad pero no hizo nada por denunciarlo. El informe se basa en 1.600 entrevistas a hombres, telefónicas y a pie de calle, en una muestra aleatoria y se complementa con cuestionarios a informantes clave, como ONG, miembros de la judicatura y las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado en 10 provincias españolas. Por eso, los investigadores de Comillas ICAI-ICADE que lo han elaborado, Carmen Meneses, Jorge Uroz, Antonio Rúa, Cristina Gortázar y María José Castaño, sostienen que si bien la muestra no es del todo representativa, es un termómetro de lo que podría ser la punta del iceberg: “Que un 20 por ciento de los encuestados se atreva a reconocer algo que está siempre tan oculto, indica que deben ser muchos más quienes han pagado por servicios sexuales en España”. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Apoyando a las víctimas de trata.URL | | |

/ Rafael López Insausti in Documentación Social, 144 (enero - marzo 2007)
[artículo] Título : | Ciudad y prostitución heterosexual en España: el punto de vista del <> masculino | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rafael López Insausti, Autor ; David Baringo Ezquerra, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | págs. 59 - 74 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 144 (enero - marzo 2007) . - págs. 59 - 74Clasificación: | Ciudades Prostitución
| Etiquetas: | Cliente prostitución hombres y prostitución juventud y prostitución ciudad y prostitución masculinidad ciudad afectividad sexualidad | Resumen: | El artículo se refiere al cliente masculino de prostitución heterosexual, un colectivo objeto de relativamente escasas investigaciones sociales en España. Se reflexiona en torno a una
aparente paradoja: a pesar de que se han liberalizado las relaciones entre hombres y mujeres, facilitando el sexo gratis sin demasiado compromiso, la demanda del sexo heterosexual de
pago continua siendo muy importante en España. La investigación se sustenta en la realización de entrevistas a diferentes perfiles de hombres que periódicamente pagan a cambio de
relaciones sexuales en el ámbito urbano. Del análisis de sus discursos, se han establecido seis principales categorías: el hombre con dificultades afectivas y de relacionarse con mujeres, la noche de fiesta en grupo de amigos, el hombre casado que considera que la prostitución es una infidelidad «ligera», el hombre casado en crisis de pareja, el ámbito de los negocios y el cliente juvenil. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Ciudad y prostitución heterosexual en EspañaURL | | |

/ Elaine Acosta González
en Título : | Dependiendo unos de otros : cuidados en crisis y manigraciones feminizadas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Elaine Acosta González, Autor | Número de páginas: | Págs. 149 - 162 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | asistencia a las personas mayores ciudadano Condición de la mujer Igualdad de trato Inmigración Mujer
| Etiquetas: | cuidados migraciones femeninas dependencia derechos ciudadanía | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El cuidado es y ha sido tradicionalmente una responsabilidad esencialmente privada, asumida por las familias y en particular por las mujeres en las redes de parentesco. En esta ponencia se pretende reflexionar, a través de la experiencia del caso español, sobre las características de la crisis del cuidado y su relación con la feminización de las migraciones internacionales. En particular, nos interesa explorar, a través de los discursos de los actores involucrados en la relación social de cuidado, las percepciones y valoraciones sobre los derechos que se vulneran en el ejercicio de la actividad de cuidado. En general, se refuerza la idea de la existencia de una "negación concatenada de derechos" y en consecuencia el ejercicio de una ciudadanía limitada para las mujeres inmigrantes cuidadoras |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Julia Nogueira Domínguez in Zerbitzuan, 60 (Abendua / diciembre 2015)
[artículo] Título : | La discriminación múltiple de las mujeres extranjeras que trabajan en servicios domésticos y de cuidados a dependientes en Euskadi | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Julia Nogueira Domínguez, Autor ; Joseba Zalakain, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | P. 143 - 162 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 60 (Abendua / diciembre 2015) . - P. 143 - 162Etiquetas: | Inmigración femenina discriminación dependencia sector doméstico. | Resumen: | Las mujeres migradas que viven en Euskadi y que se dedican a actividades relacionadas con el cuidado de personas dependientes en los domicilios se enfrentan a situaciones de especial vulnerabilidad y discriminación, provocadas por las variables sexo, origen étnico y ocupación en el sector doméstico, y que implican precariedad laboral y desigualdad en el acceso a recursos sociales y a derechos básicos de la ciudadanía. El análisis realizado para el contraste de este supuesto indica que, lejos de tratarse de un ámbito de estudio unidireccional, constituye un fenómeno multicausal relacionado con la evolución de los procesos migratorios, las necesidades sociales en torno al trabajo reproductivo, el cambio de roles de la estructura tradicional de la familia y el funcionamiento de ciertas políticas públicas, como aquellas diseñadas en torno a la dependencia, o la legislación en materia de extranjería y la regulación del empleo ejercido en los hogares. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La discriminación múltiple de las mujeres extranjeras que trabajan en servicios domésticos y de cuidados a dependientes en Euskadi.URL | | |

/ Iván Zaro Rosado in Trabajo Social Hoy, 52 (Septiembre - Diciembre 2007)
[artículo] Título : | FUNDACIÓN TRIÁNGULO PROGRAMA PARA TRABAJADORES MASCULINOS DEL SEXO | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Iván Zaro Rosado, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pags. 123 - 135 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 52 (Septiembre - Diciembre 2007) . - Pags. 123 - 135Etiquetas: | Orientación Sexual Trabajadores masculinos del sexo Prostitución Prácticasexual Prevención Educador de pares | Resumen: | La prostitución masculina es una realizada en aumento en la ciudad de Madrid.
La inmigración es una variable en el colectivo de trabajadores/as del sexo (hombre
y transexuales mujeres) cuya elección por esta actividad, viene motivada por
la ganancia de dinero rápido (la prostitución masculina es una actividad temporal)
con el objejtivo de ahorrar para volver a sus países de origen o desarrallar otros
proyectos de vida.
El programa de atención a trabajadores masculinos del sexo (TMS) pretende promover
la salud y otros apoyos sociales a este colectivo. |
[artículo] |
Título : | Guía para la comunicación de la violencia de género: manual de intervención ante la trata con fines de explotación sexual. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Amparo Díaz Ramos, Autor | Editorial: | Junta de Andalucía.Publicaciones | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 64 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007740 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Exclusión social Malos tratos Prostitución Migración Abusos sexuales Víctimas Intervención social Normativa Manuales | Resumen: | Mujer inmigrante de entre 18 y 25 años. Éste es el perfil mayoritario de las víctimas de trata con fines de explotación sexual en España. El presente manual pretende facilitar a las y los profesionales sociales, sanitarios y educativos no especializados en la materia un conocimiento básico sobre este problema, así como una serie de pautas que guíen su intervención con las personas afectadas.
La primera parte del documento, que ha sido editado por la Junta de Andalucía, repasa las principales normas internacionales y estatales relativas a la protección de las mujeres y niñas que sufren esta forma de trata, para seguidamente abordar las causas y consecuencias de esta práctica, así como el 'modus operandi' de las personas u organizaciones criminales que la ejercen. La segunda parte del manual se ocupa de las cuestiones prácticas referentes a la atención a las víctimas. Cabe destacar la amplia perspectiva adoptada por la autora en este sentido, pues ofrece recomendaciones no sólo para la correcta acogida por parte de las y los profesionales como para detectar indicios de trata ―labor proactiva que no debe supeditarse a la intervención judicial― y para valorar los riesgos |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía para la comunicación de la violencia de género: manual de intervención ante la trata con fines de explotación sexual. URL | | |
Título : | Infancias invisibles : Menores extranjeros no acompañados, víctimas de trata y refugiados en España. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ana Sastre, ; Almudena Escorial Senante, Autor ; Liliana Marcos, Autor ; Catalina Perazzo, Autor | Editorial: | Save the Children | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 90 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007757 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Menores Exclusión social Minorías Migración Refugiados Malos tratos Víctimas Delincuencia Prostitución Intervención Recomendaciones España | Resumen: | Los datos recogidos en el presente informe son alarmantes: en 2015, 36 millones de migrantes eran menores de 20 años; de ellos, 25 millones tenían menos de 15 años y casi 16 millones no llegaban a los 11; y de 2000 a 2015, el número de migrantes menores de cinco años se incrementó en un 41%. Además, se ha diluido la distinción entre personas refugiadas, migrantes y las víctimas de trata. Frente a esta realidad, los autores del estudio sostienen que el Estado español no está cumpliendo plena ni satisfactoriamente con sus obligaciones legales respecto a estos grupos: se antepone su condición de inmigrantes a la de menores de edad, y existen contradicciones entre las leyes y prácticas dirigidas a controlar los flujos migratorios y las que tienen como fin proteger a niños y niñas. Además de poner nombre a algunas de las víctimas de esta situación, el presente informe de Save the Children realiza una serie de peticiones y recomendaciones dirigidas a evitar los fallos del sistema en la protección de los menores extranjeros no acompañados, las niñas víctimas de trata con fines de explotación sexual y la infancia refugiada. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Infancias invisibles : Menores extranjeros no acompañados, víctimas de trata y refugiados en España. URL | | |

/ Luis Mariano García Vicente in Trabajo Social Hoy, 59 (Enero Abril 2010)
[artículo] Título : | LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ANTE EL FENÓMENO DE LA PROSTITUCIÓN | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Luis Mariano García Vicente, Autor ; María José Barahona gomariz, Autor ; Victoria De las Heras Valle, Autor ; Ana Corchado Castillo, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Pags. 7 - 23 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 59 (Enero Abril 2010) . - Pags. 7 - 23Etiquetas: | Estudiantes universitarios Nivel de información y conocimiento de prostitución Opinión y actitudes sobre la prostitución | Resumen: | La prostitución es un fenómeno social ante el cual se adoptan distintas actitudes sustentadas en opiniones fruto de percepciones e informaciones. Por ello, con el presente estudio se pretende conocer la información, opinión y actitud de los estudiantes universitarios de la Universidad Complutense ante el fenómeno de la prostitución.
El Universo está delimitado a cuatro carreras universitarias: Derecho, Psicología,Trabajo Social y Económicas, siendo el sentido de su elección la proximidad de sus profesionales con la intervención directa, planificación, gestión y administración de
políticas y recursos en el ámbito de la prostitución. |
[artículo] |

/ José Luis Solana in Documentación Social, 144 (enero - marzo 2007)
[artículo] Título : | Movimientos migratorios, trabajadoras inmigrantes y empleo en la prostitución | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Luis Solana, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | págs. 37 - 57 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 144 (enero - marzo 2007) . - págs. 37 - 57Clasificación: | Empleo Flujos migratorios Inmigración Inmigrantes Prostitución
| Etiquetas: | Prostitución mujer inmigrante redes migratorias tráfico y trata de mujeres | Resumen: | Se calcula que en torno a un ochenta por ciento de las mujeres que ejercen hoy la prostitución en España son inmigrantes extranjeras. Esta cifra evidencia la conexión que se ha establecido en el mercado del sexo español entre inmigración femenina y prostitución. En el presente artículo se estudia esta relación. Tomando como referencia las principales investigaciones de carácter empírico publicadas sobre el tema, se exponen los procesos sociales que han contribuido a que dicha
conexión se produzca y se sopesa el papel que juegan en la misma las redes migratorias y las organizaciones mafiosas. Los resultados de los análisis cuestionan la explicación trafiquista de la involucración de trabajadoras inmigrantes en el ejercicio de la prostitución. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Movimientos migratorios, trabajadoras inmigrantes y empleo en la prostituciónURL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Mujeres y usos de drogas. = Emakumeak eta droga erabilerak.URL | | |

/ Delegación del Gobierno para la Violencia de Género
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Plan integral de lucha contra la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual 2015-2018.URL | | |
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147

/ Blanca Hernández Oliver in Documentación Social, 144 (enero - marzo 2007)
Documentos electrónicos
 http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/907/05%20LA%20PROSTITUCI%C3%93N,%20A%20DEBATE%20EN%20EUROPA.pdfURL | | |

/ Carmen Meneses Falcón in Documentación Social, 144 (enero - marzo 2007)
[artículo] Título : | Riesgo, vulnerabilidad y prostitución | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carmen Meneses Falcón, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | págs. 11 - 35 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 144 (enero - marzo 2007) . - págs. 11 - 35Clasificación: | Prostitución Riesgos sociales
| Etiquetas: | Prostitución percepción de riesgo violencia vulnerabilidad reducción de riesgos | Resumen: | La realización de la prostitución ha sido calificada como una actividad que entraña una serie de riesgos para las personas que la ejercen que no siempre son producto de una decisión personal sino que están mediatizados por diversos factores circunstanciales. En este artículo realizamos una exposición sobre los riesgos que la actividad de la prostitución implica y aquellos factores de vulnerabilidad que sitúan a las personas que la realizan en situaciones de desventaja social. La percepción del riesgo varía desde la perspectiva que se aborde y las personas que ejercen la prostitución establecen una jerarquía de riesgos en los que no siempre se encuentran en primera posición la salud. La violencia acontecida en los entornos de prostitución, los riesgos psicológicos y otros factores sociales pueden ser vividos con mayor necesidad de abordar y ante los que se articulan estrategias para eliminarlos o combatirlos. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Riesgo, vulnerabilidad y prostitución.URL | | |

/ María del Carmen Herrera Enríquez in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 19 (3) (2010)
[artículo] Título : | Una Vida entre Rejas: Aspectos Psicosociales de la Encarcelación y Diferencias de Género | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María del Carmen Herrera Enríquez, Autor ; Francisca Expósito Jiménez, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Págs. 235-241 | Idioma : | Español (spa) | in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 19 (3) (2010) . - Págs. 235-241Clasificación: | Condición de la mujer Establecimiento penitenciario Familia Informe de investigación
| Etiquetas: | Delincuencia femenina género roles encarcelación | Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Resumen: | Dado el rol que la mujer tiene en la familia, su ingreso en prisión conlleva un estigma familiar, alteración de roles y problemas de apego, efectos que se ven agravados en el caso de tener hijos pequeños en prisión. El propósito de esta investigación es contrastar las diferencias, entre las respuestas que dan hombres y mujeres a una serie de cuestiones referidas a su paso por la cárcel. Concretamente, conocer si el paso por la institución afecta de manera diferencial a unos y otras y analizar las diferencias a la luz de las teorías sobre roles de género. Es por ello que resulta de suma importancia atender el hecho de que no se trata de que las mujeres tengan problemas diferentes a los que pueden hallarse en los hombres, sino que a las consecuencias propias que se derivan del encierro en hombres y mujeres, se suman las propias de la condición de género. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
![Una Vida entre Rejas: Aspectos Psicosociales de la Encarcelación y Diferencias de Género [A Life behind Bars: Psychosocial Aspect of Incarceration and Gender Differences] - URL Una Vida entre Rejas: Aspectos Psicosociales de la Encarcelación y Diferencias de Género [A Life behind Bars: Psychosocial Aspect of Incarceration and Gender Differences] - URL](http://documentacion.caritasbi.org/Doze/opac_css/vig_num.php?explnum_id=607) Una Vida entre Rejas: Aspectos Psicosociales de la Encarcelación y Diferencias de Género [A Life behind Bars: Psychosocial Aspect of Incarceration and Gender Differences] URL | | |