Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
4 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'República Checa' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000006760 | RIB.P0.Z1.L17 EST-GOB-VAS | Libro | Ribera | Estudios e investigación - EST | Disponible |
Documentos electrónicos
 Crisis y emancipación juvenil en Europa. Un análisis desde los modelos de Estado de BienestarURL | | |
Título : | Third overview of housing exclusion in Europe 2018. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Chloé Serme-Morin, Autor ; Sarah Coupechoux, Autor | Editorial: | Brussels [Belgium] : FEANTSA. European Federation of National Organisations working with the Homeless | Otro editor: | Paris [France] : Abbé Pierre Foundation | Número de páginas: | 105 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008947 | Idioma : | Inglés (eng) | Etiquetas: | Exclusión social Pobreza Sin techo Vivienda Coste Precariedad Calidad de vida Pobreza energética Juventud Derechos sociales Protección legal Migración Características población Prevención Intervención social Planificación de servicios Competencias Evolución Recomendaciones Datos estadísticos Unión Europea Europa Austria Italia República Checa Reino Unido Suecia | Resumen: | Desde 2015, la Fundación Abbé Pierre y FEANTSA (European Federation of National Organisations working with the Homeless), analizan conjuntamente el fenómeno de la exclusión residencial en Europa.
El más reciente informe, publicado en 2018, dibuja un panorama dramático con un aumento del sinhogarismo común a la práctica totalidad de la Unión Europea y con una particular incidencia entre las mujeres, inmigrantes y menores de edad. En la parte específicamente dedicada a la situación en España, el informe destaca, entre otros, el hecho de que entre 2014 y 2016 ha aumentado un 20.5% el número de personas que ingresó en centros de acogida por día (16.347), que la proporción de hogares con retrasos en los pagos de alquiler o hipoteca es la cuarta más alta de Europa, que el 23,2% de los hogares pobres en España tiene dificultades económicas para calentar adecuadamente sus hogares (un aumento del 49% desde 2010) y un 10,1% en la población total (un aumento del 35% desde 2010), lo que convierte a España es el noveno peor país de Europa en cuanto al número de hogares que no pueden calentar adecuadamente sus viviendas. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Third overview of housing exclusion in Europe 2018.URL | | |

/ Salvador Giner in Documentación Social, 139 (octubre - diciembre 2005)
[artículo] Título : | Ciudadanía pública y sociedad civil republicana | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Salvador Giner, Autor | Fecha de publicación: | 2005 | Artículo en la página: | págs. 13 - 34 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 139 (octubre - diciembre 2005) . - págs. 13 - 34Clasificación: | Cultura política democracia Participación política Política pública sociedad civil (movimientos de opinión)
| Etiquetas: | República | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Este ensayo explora la condición ciudadana como el mayor logro de toda politeya democrática avanzada. Sostiene que la medida de esa condición es también la de la democracia misma. Ésta no consiste sólo en la dinámica de los partidos, la liza política, la participación electoral y otros componentes. Lo crucial es la presencia de una ciudadanía proactiva capaz de ejercer la virtud republicana frente a la pasividad y la indiferencia de muchos ciudadanos o la dominación de las clases dominantes sobre las subordinadas. Tal virtud se manifiesta a través del altruismo, es decir, mediante la expresión pública y efectiva de la fraternidad o solidaridad por parte de los ciudadanos. Por ello se sostiene que la calidad de una politeya democrática depende no sólo de la existencia de una vigorosa oposición legítima frente al gobierno y de una sociedad civil independiente, sino también de la presencia de un sector solidario robusto y próspero. Para ello, se argumenta, las variedades del multiculturalismo deben atenuarse en varios sentidos (como deben atenuarse las desigualdades del privilegio y la clase.) Es menester un sustrato compartido universalista para que las tendencias centrífugas y mutuamente hostiles de los comunitarismos
no den lugar a conflictos y fracturas. Es necesaria una cultura política universalista en combinación con una estructura común de oportunidades que no excluya de la ciudadanía efectiva a ninguna colectividad, si lo que se pretende es consolidar una politeya republicana, es decir, una sociedad decente. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Ciudadanía pública y sociedad civil republicana.URL | | |

/ Jordi Palou-Loverdos