Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
12 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Resolución de Problemas' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Julia Gómez Mirón in Trabajo Social Hoy, 53 (Enero Abril 2008)

/ Enrique Gracia in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 19 (3) (2010)
[artículo] Título : | Barrios de Riesgo, Estilos de Socialización Parental y Problemas de Conducta en Adolescentes | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Enrique Gracia, Autor ; María C. Fuentes, Autor ; Fernando García, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Págs. 265-278 | Idioma : | Español (spa) | in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 19 (3) (2010) . - Págs. 265-278Clasificación: | comunidad urbana Delincuencia Familia Informe de investigación Joven Riesgo cubierto
| Etiquetas: | adolescencia estilos parentales socialización vecindarios de riesgo problemas de conducta | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Este artículo tiene como objetivo analizar la influencia de los estilos parentales de socialización (autoritario, autorizativo, indulgente y negligente) y el nivel de riesgo percibido en el barrio en tres indicadores de problemas de conducta en la adolescencia (conducta escolar disruptiva, delincuencia y consumo de sustancias). La muestra está compuesta por 1.017 adolescentes, con edades comprendidas entre los 12 y 17 años. Los resultados obtenidos a partir de cuatro diseños factoriales multivariados revelaron únicamente efectos principales de los estilos parentales y del nivel de riesgo percibido en el barrio. Los adolescentes de padres indulgentes y autorizativos presentaron menores problemas de conducta que los hijos de padres autoritarios y negligentes. Asimismo, los mayores niveles de riesgo percibido en el barrio se asociaron significativamente a un mayor número de problemas conductuales. No se observaron efectos de interacción significativos entre los estilos parentales y la percepción de riesgo en el barrio, aunque sí se obtuvo una interacción significativa entre la percepción de riesgo y el sexo. En general, los resultados obtenidos no permiten afirmar que los estilos de socialización sean más efectivos en unas condiciones de riesgo que en otras, y sugieren que los entornos residenciales de riesgo influyen negativamente en el ajuste psicosocial de los adolescentes más allá de la influencia de los estilos parentales de socialización. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
![Barrios de Riesgo, Estilos de Socialización Parental y Problemas de Conducta en Adolescentes [Neighborhood Risk, Parental Socialization Styles, and Adolescent Conduct Problems] - URL Barrios de Riesgo, Estilos de Socialización Parental y Problemas de Conducta en Adolescentes [Neighborhood Risk, Parental Socialization Styles, and Adolescent Conduct Problems] - URL](http://documentacion.caritasbi.org/Doze/opac_css/vig_num.php?explnum_id=610) Barrios de Riesgo, Estilos de Socialización Parental y Problemas de Conducta en Adolescentes [Neighborhood Risk, Parental Socialization Styles, and Adolescent Conduct Problems] URL | | |

/ Josep Redorta Lorente in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2005)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Impacto digital en las fundaciones. Revolución digital en lo social.URL | | |

/ Ana Martín Muñoz in Trabajo Social Hoy, 65 (Enero -Abril 2012)
[artículo] Título : | MEDIACIÓN EN CONFLICTOS VERSUS MEDIACIÓN EN TRABAJO SOCIAL | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ana Martín Muñoz, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Pags. 7 - 14 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 65 (Enero -Abril 2012) . - Pags. 7 - 14Etiquetas: | Mediación Trabajo social Gestión Resolución de conflictos | Resumen: | El objeto de este artículo es apuntar las diferencias entre la mediación formal profesional y las actuaciones de mediación que se llevan a cabo desde el Trabajo Social, para lo cual, brevemente y con carácter previo, se desbrozan las confusiones que genera el término mediación por razón de sus distintas acepciones y se repasan su objeto y objetivos como intervención específica y distinta a la que se realiza desde otras profesiones. |
[artículo] |

/ Margarita García Tomé in Corintios XIII, 142 (Abril - junio 2012)
[artículo] Título : | La mediación familiar como atención a los más débiles. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Margarita García Tomé, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 175 - 193 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 142 (Abril - junio 2012) . - Págs. 175 - 193Etiquetas: | Familia desestabilización familiar mediación mediador prevención reconciliación resolución positiva de conflictos. | Resumen: | La familia es una institución fundamental de la sociedad, y así lo confirman todas las estadísticas al respecto. Sin embargo, no está exenta de problemas y situaciones conflictivas, que alteran y dificultan su normal desarrollo. Esto conlleva, en muchos casos, graves repercusiones psíquicas y sociales para los miembros que la componen. La desestabilización de la familia supone una grave amenaza para el bienestar de las sociedades, especialmente para los miembros más débiles: los niños.
Por ello, la mediación familiar se presenta como una vía de prevención, gestión y resolución positiva de conflictos familiares, en todos los ámbitos donde esta se relaciona. A través del proceso de mediación, el mediador puede y debe proteger la armonía de la familia y de sus miembros más vulnerables. Sin embargo, muchas veces se cuestionan los beneficios que la mediación puede aportar en la solución de los conflictos que acontecen en el ámbito familiar, por lo que se hace necesario reflexionar sobre ello, con la intención de aportar alguna luz al respecto. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La mediación familiar como atención a los más débilesURL | | |

/ Jesús Carnero González in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2006)
[artículo] Título : | MEDIACIÓN SANITARIA: UNA PROPUESTA PARA UNA URGENCIA | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jesús Carnero González, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | Pags. 97 - 109 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2006) . - Pags. 97 - 109Etiquetas: | Mediación en contexto Sanitario Resolución de conflictos en Sanidad | Resumen: | Este artículo trata del marco normativo y los dispositivos e instrumentos con los que
cuenta el paciente/usuario para canalizar el conflicto, que cada vez más, se producen
en la relación con el Sistema Sanitario Español.
Se recoge una propuesta de mediación (desarrollada en el Proyecto de Postgrado
en Mediación año 2003/04, de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Universidad
Complutense), para establecer dentro del contexto sanitario, canales que
promuevan la mediación como instrumento para democratizar la participación del
usuario y la resolución de conflictos. |
[artículo] |

/ Rubén García del Vado in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2006)
[artículo] Título : | PROGRAMA PILOTO DE MEDIACIÓN PENITENCIARIA EN PRISIÓN | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rubén García del Vado, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | Pags. 127 - 137 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2006) . - Pags. 127 - 137Etiquetas: | Reinserción Convivencia Aprendizaje Prisión Libertad Hábito saludable Afán de superación Medicación Resolución de conflictos | Resumen: | La privación de la libertad y la vida en prisión son un compendio, muchas veces, difícil
de compaginar. A través de técnicas de mediación y de resolución de conflictos
entre barrotes, se pretende facilitar la vida de personas que de manera puntual cumplen
condena. Capacitadas a través de diferentes programas, con este proyecto se
aspira a abrir las puertas a la reinserción y al aprendizaje de sus propias disputas y, a
crecer y creer en sus propios recursos personales para convivir de manera cordial
tanto dentro de la prisión como una vez se encuentren en libertad. |
[artículo] |

/ José Luis Cernuda López in Trabajo Social Hoy, 57 (Mayo - Agosto 2009)
[artículo] Título : | REVISIÓN SOBRE EL INFORME DE CERTIFICACIÓN DE DROGODEPENDENCIA PARA CAUSAS JUDICIALES | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Luis Cernuda López, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | Pags. 13 - 32 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 57 (Mayo - Agosto 2009) . - Pags. 13 - 32Etiquetas: | Drogodependencia Causa judicial Intervención social Sanciones Informe pericial Problemas legales | Resumen: | Abordaremos esta revisión desde el punto de vista del profesional que interviene con drogodependientes
con causas judiciales, proporcionándoles información sobre las posibilidades
y recursos existentes y concretamente en la elaboración del informe acreditativo de tener
una drogodependencia y su evolución en el tratamiento si lo hiciese.
Consideramos el informe acreditativo de drogodependencia clave fundamental para la valoración
diagnóstica y el adecuado asesoramiento a las partes implicadas.
Por ello, tendremos en este trabajo un apartado dedicado a la peritación y elaboración de
informes tanto para acreditar la situación de drogodependencia como los posibles informes
que deben emitirse desde los centros de tratamiento, una vez que la pena ha sido condicionada
a dicho tratamiento.
Finalizaremos enumerando las dificultades que podemos encontrarnos en todo lo expuesto,
principalmente, las dificultades que podemos tener para que el paciente cumplimente adecuadamente
las medidas judiciales. |
[artículo] |

/ Eguzki Urteaga in Zerbitzuan, 48 (Abendua - Diciembre 2010)
[artículo] Título : | La territorialización de las políticas sociales en Francia | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Eguzki Urteaga, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Pág. 97 - 106 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 48 (Abendua - Diciembre 2010) . - Pág. 97 - 106Clasificación: | Descentralización Política pública Política social Situación social
| Etiquetas: | problemas sociales política social territorio implementación Francia | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Este artículo se interesa por la territorialización de las políticas sociales en Francia.
A pesar de caracterizarse por una cultura republicana que insiste sobre los principios de libertad, igualdad y fraternidad, una organización político-administrativa centralista y una fuerte cohesión de la administración
pública, el Hexágono ha desarrollado una acción social territorial gracias a las dos leyes de descentralización
de 1982 y 2003, que han permitido crear centros sociales en todo el territorio, poner en marcha dispositivos específicos e implementar acciones locales.
Este desarrollo se ha compaginado con la elaboración y posterior aplicación de las políticas urbanas.
Iniciadas en las décadas de 1970 y 1980, y desarrolladas durante la de 1990, han permitido concebir nuevas prácticas urbanas y elaborar dispositivos alternativos que, si bien han mejorado la situación en ciertos barrios y municipios, han sido incapaces de resolver los problemas de desempleo, vivienda, fracaso escolar y delincuencia que se hallan en el origen de los disturbios urbanos. | En línea: | http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/La%20territorializacion%20de%20l [...] |
[artículo] |

/ José Luis Cernuda López in Trabajo Social Hoy, 56 (Enero Abril 2009)
[artículo] Título : | TRABAJO SOCIAL CON DROGODEPENDIENTES CON CAUSAS JUDICIALES: POSIBILIDADES Y ALTERNATIVAS | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Luis Cernuda López, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | Pags. 17 - 46 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 56 (Enero Abril 2009) . - Pags. 17 - 46Etiquetas: | Drogas. Drogodependencia Causa judicial Penas alternativas Intervención social Problemas legales | Resumen: | Los drogodependientes que tienen causas judiciales, conocer la jurisprudencia y legislación
penal, el proceso judicial así como, el tratamiento jurídico-penal que se da a estas personas,
constituirán los apartados que desarrollaremos y documentaremos con casos reales.
Intentaremos resolver la pregunta que muchos profesionales que trabajan con drogodependientes
se hacen en alguna ocasión: tengo un paciente con una causa penal, ¿qué puedo
hacer? La responderemos desde el punto de vista del profesional que interviene con el paciente
proporcionándole información sobre las posibilidades y recursos existentes y especialmente,
en la elaboración del informe acreditativo de la situación del drogodependiente y
su evolución en el tratamiento. Clave fundamental para la valoración diagnóstica y el adecuado
asesoramiento a las partes implicadas. |
[artículo] |

/ Carles Feixa Pàmpols in Documentación Social, 155 (oct-dic 2009)
Documentos electrónicos
 Vida Real: Reyes y reinas latinos en Cataluña (y más allá)URL | | |