Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
23 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Salario mínimo' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) (Condesa de Venadito, 9., Madrid)
Título : | Plan Reincorpora-T 2019-2021. : Plan trienal para prevenir y reducir el paro de larga duración. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) (Condesa de Venadito, 9., Madrid), Autor | Editorial: | Madrid : Ministerio de Trabajo | Fecha de publicación: | 2019 | Número de páginas: | 85 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008976 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Trabajo Desempleo de larga duración Inclusión laboral Exclusión social Prevención Factor de riesgo Precariedad Discapacidad Mujer Juventud Promoción de empleo Formación profesional Salario mínimo Atención individualizada Acompañamiento Entorno rural Trabajo doméstico Autoempleo Contratos Economía social Política de empleo Empresa Mercado de trabajo Búsqueda de empleo Política activa empleo Objetivos Planes de trabajo Planes nacionales Datos estadísticos Evolución España | Resumen: | Este Plan contiene medidas acordadas por el Servicio Público de Empleo Estatal para facilitar la incorporación al mercado de trabajo de las personas paradas de larga duración. Los objetivos del Plan son: reducir la Tasa de Paro de Larga Duración (TPLD) sobre Población Activa en 2,5 puntos porcentuales (p.p.), pasando del 6,8% del cuarto trimestre de 2018 al 4,3% en el Cuarto Trimestre de 2021; reducir a la mitad la actual brecha de género entre hombres y mujeres en PLD; disminuir en 12 p.p. la actual diferencia entre los PLD de 24 meses en adelante en demanda de empleo y los PLD de 12 a 23 meses en demanda de empleo y disminuir la actual diferencia de PLD entre grupos de edad. El Plan para prevenir y reducir el Paro de Larga Duración engloba 63 medidas, divididas en 6 ejes, diseñadas bajo una perspectiva integral y sistémica, que permiten su combinación y ajuste a cada perfil y a las necesidades existentes en cuanto a inserción. A través de los ejes se definen, en línea con los objetivos establecidos, los ámbitos de actuación considerados prioritarios en los próximos 3 años: reducir el paro de larga duración, luchar contra la brecha de género en el empleo y recuperar la calidad del empleo. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Plan Reincorpora-T 2019-2021. : Plan trienal para prevenir y reducir el paro de larga duración.URL | | |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Behagi.. 1 (Abril 2015) : Empleo y Servicios Sociales en GipuzkoaURL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 2019 Report on equality between women and men in the EU. URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Actualización del Informe sobre el Empleo en los Servicios Sociales. URL | | |

/ María Emilia Casas Baamonde
Título : | Análisis de los factores que influyen en la brecha salarial. : Herramientas para combatir la brecha salarial. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María Emilia Casas Baamonde, Autor ; Remedios Menéndez Calvo, Autor ; Beatriz Quintanilla Navarro, Autor ; Juana María Serrano García, Autor | Editorial: | Madrid : UGT - Comisión Ejecutiva Confederal | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 130 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-608-3112-9 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Trabajo Mujer Hombre Género Desigualdad social Factor de riesgo Salario Derecho laboral Estudio cualitativo Manuales España | Resumen: | Este trabajo responde al Contrato de investigación firmado entre la Unión General de Trabajadores (UGT) y la Universidad Complutense de Madrid, denominado “Herramientas para combatir la brecha salarial”, en el que participan María Emilia Casas Baamonde, Beatriz Quintanilla Navarro, Remedios Menéndez Calvo, y Juana María Serrano García, profesoras de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de las Universidades Complutense de Madrid, Alcalá y Castilla La Mancha.
En primer lugar, se analiza una muestra significativa de convenios colectivos con la finalidad de examinar el tratamiento por los mismos de estructuras y componentes salariales y retributivos causantes de la brecha salarial entre mujeres y hombres, cifrada en los estudios más recientes en un 24%, a efectos de elaborar una herramienta informática que permita a los negociadores de los convenios colectivos detectar y prevenir el pacto de conceptos y cláusulas causantes de dicha brecha salarial.
Dicho análisis de campo se complementa con la elaboración de una “Guía o Manual” de buenas prácticas negociadoras que sirva a sí mismo a la finalidad de encauzar la negociación colectiva al margen de estructuras salariales y profesionales causantes de la citada brecha. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Análisis de los factores que influyen en la brecha salarial.URL | | |

/ Manuel Aguilar Hendrickson
Título : | La caña y el pez : Estudio sobre los Salarios Sociales en las Comunidades Autónomas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Manuel Aguilar Hendrickson, Autor ; Mario Gaviria, Autor ; Miguel Laparra, Autor ; Balbina Liberal, Colaborador | Editorial: | Madrid [España] : Fundación Foessa | Fecha de publicación: | 1995 | Colección: | Estudios num. 1  | Número de páginas: | 678 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-605-2237-9 | Nota general: | Dos avances de esta investigación han sido publicados durante 1994. El primero en aparecer fue la ponencia presentada en el Seminario sobre <<La pobreza en España hoy>> organizado por la Fundación Argentaria dentro de su programa Igualdad en Madrid (27-28 de mayo de 1994). Dicha ponencia fue publicada en el número 96 (julio-septiembre de 1994) de la Revista Documentación Social. Una versión más amplia ha aparecido como parte del capítulo sobre políticas de rentas del V Informe sociológico sobre la situación social de España publicado por FOESSA en 1994. Es preciso advertir que los datos que aparecen en ambas publicaciones acerca de los programas de renta mínima han sido corregidos en el presente libro, al haber podido disponer de datos más exactos y fiables en su fase final de elaboración. Aunque las diferencias no son sustanciales, queremos aclarar que los mejores datos de los que hemos podido disponer (con sus límites), hasta el momento, son los que aparecen en este libro | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Acción social Exclusión social Ingreso mínimo de subsistencia integración social Política social
| Etiquetas: | Salarios sociales | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El libro ofrece, principalmente, un estudio detallado con relación a los diversos salarios sociales en las comunidades autónomas (1989-1994) | Nota de contenido: | El texto que sigue tiene dos grandes partes. En la primerase hemos tratado de sistematizar una serie de aspectos básicos acerca de los programas de salario social: su posición en el conjunto de la protección social (capítulo 1), su plasmación real como prestación -tipología, requisitos, gasto, perceptores- (capítulo 2), la concepción y la realidad de la inserción en los programas (capítulo 3), la primera aproximación a la realidad de la exclusión que permiten (capítulo 4) y nuestras conclusiones y propuestas globales (capítulo 5). En la segunda parte del libro hemos recogido los informes sobre cada comunidad que han servido de base para el trabajo y que resumen lo averiguado en nuestras visitas. Los informes son muy desiguales en amplitud y profundidad, e incluso en estilo literario. Responden a la inmformación accesible en cada caso y a la presencia de experiencias o aspectos de especial interés. Con su inclusión no pretendemos más que aportar una información adicional, conscientes de que no pueden tomarse como análisis en profundidad de cada experiencia |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000004423 | RIB.P0.Z1.L17 EST-ESTFOE-001 | Libro | Ribera | Estudios e investigación - EST | Disponible |
Título : | Cifras 2018. Mujeres y Hombres en Euskadi | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Begoña Olaizola, Autor ; Isabel Arrillaga, Autor ; Liher Bakaikoa, Autor | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 166 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000009002 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Hombre Situación social Desigualdad social Género Edad Mortalidad Natalidad Hijos Trabajo Desempleo Jornada laboral Seguridad Social Salario Nivel de ingresos Población activa Pensiones Infancia Adolescentes Educación Fracaso escolar Participación política Prestaciones sociales Prestaciones económicas Participación política Conciliación Trabajo doméstico Atención infancia Malos tratos Violación Víctimas Evolución Estadísticas de población Estudio comparativo Araba Bizkaia Gipuzkoa País Vasco España | Resumen: | Este documento da continuidad a una serie de informes que presentan, con periodicidad anual, la información más actualizada disponible relativa a la situación de mujeres y hombres en la CAE en los ámbitos social, económico y político. Su objetivo es facilitar a las Administraciones Públicas datos sobre las desigualdades de género y su evolución, para que las políticas estén basadas en diagnósticos más precisos y se adopten medidas para eliminar todo tipo de discriminaciones. Las fuentes principales de los datos cuantitativos utilizados para elaborar este documento proceden del Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT) así como de otros institutos estadísticos como el INE o Eurostat, utilizándose también informaciones elaboradas por diferentes Departamentos del Gobierno Vasco, Ministerios y otros organismos públicos. El informe tiene un carácter descriptivo, esto es, se describe la información cuantitativa que se presenta, identificando las diferencias entre mujeres y hombres, sin ponerlas en contexto ni buscar su motivación. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Cifras 2018. Mujeres y Hombres en EuskadiURL | | |

/ Jose Ignacio Pérez Infante in Documentación Social, 169 (2013)
[artículo] Título : | Crisis económica, empleo y salarios. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jose Ignacio Pérez Infante, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | P. 17 - 45 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 169 (2013) . - P. 17 - 45Etiquetas: | Crisis económica empleo paro salarios productividad y competitividad. | Resumen: | La crisis económica actual está teniendo una incidencia desconocida hasta ahora en el descenso del empleo y el aumento del paro. Además, la crisis, junto a la política de austeridad seguida desde 2010 y la reforma laboral de 2012, ha repercutido negativamente en la capacidad negociadora de los trabajadores con la consiguiente moderación, primero, y descenso,después, de los salarios, la conocida como devaluación salarial. Pero ni la política de austeridad ni la estrategia de devaluación salarial ha influido positivamente en la producción y elempleo, si no que, al contrario, ha afectado muy negativamente a esas dos variables, entre otras razones, por los efectos negativos del aumento del paro y el retroceso de los salarios en el consumo privado. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Crisis económica, empleo y salarios.URL | | |
Título : | La desigualdad de la renta, el consumo y la riqueza en España. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Brindusa Anghel, Autor ; Henrique Basso, Autor ; Olympia Bover, Autor ; José María Casado, Autor ; Laura Hospido, Autor ; Mario Izquierdo, Autor ; Ivan A. Kataryniuk, Autor ; Aitor Lacuesta, Autor ; José Manuel Montero, Autor ; Elena Vozmediano, Autor | Editorial: | Madrid : Banco de España | Fecha de publicación: | 2018 | Colección: | Documentos Ocasionales num. 1806 | Número de páginas: | 49 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008980 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Crisis económica Desigualdad social Exclusión social Factores socioeconómicos Efectos Nivel de ingresos Salario Condiciones de trabajo Consumo Evolución Datos estadísticos Estudio comparativo España Panorama internacional | Resumen: | El documento analiza el nivel y la evolución de la desigualdad en España durante la última crisis y la fase inicial de la actual recuperación. Para tal fin, el trabajo introduce, inicialmente, distintas dimensiones de la desigualdad en términos de salarios, renta, consumo y riqueza, y analiza su evolución. Este análisis muestra una reducida dispersión salarial en España en relación con otras economías de nuestro entorno incluso tras los años de crisis, mientras que el fuerte aumento del desempleo durante ese período provocó una elevada desigualdad de la renta per cápita. El nivel de desigualdad en España se modera cuando se analiza la renta bruta total del hogar. Además, este nivel se redujo durante la crisis como consecuencia de la evolución positiva de las pensiones en relación con otras fuentes de renta y al retraso en la edad de emancipación de los jóvenes. Durante la crisis, se incrementó la desigualdad en el consumo per cápita, sobre todo, por la caída en el gasto de bienes duraderos en los hogares con bajos ingresos. La desigualdad de la riqueza es mayor que la de la renta y se incrementó durante el período recesivo debido al mejor comportamiento de los rendimientos de los activos financieros que al de los reales, si bien España presenta un grado de desigualdad de la riqueza moderado en comparación al de otros países ya que la tenencia de activos reales es relativamente más generalizada que en otros países. La evolución de la desigualdad durante las fases iniciales de la actual recuperación económica revela que la caída del paro ha permitido una reducción de la desigualdad de las rentas salariales y, aunque de forma más limitada, también de la renta per cápita. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La desigualdad de la renta, el consumo y la riqueza en España.URL | | |

/ Francisco J. Goerlich Gisbert
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Distribución de la renta, crisis económica y políticas redistributivas.URL | | |

/ Francisco José Huidobro Burgos

/ Joseba Zalakain in Lan Harremanak, 31 (2014 - II)
[artículo] Título : | El papel de los sistemas de garantía de ingresos en el abordaje de la pobreza en el empleo: la experiencia del País Vasco | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Joseba Zalakain, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | Págs. 36 - 62. | Idioma : | Español (spa) | in Lan Harremanak > 31 (2014 - II) . - Págs. 36 - 62.Etiquetas: | Pobreza Exclusión social Renta de garantía de ingresos Trabajo Precariedad Salario Evaluación de servicios Francia Reino Unido País Vasco España | Resumen: | Como consecuencia del incremento del número de trabajadores pobres, varios países de Europa han modificado sus sistemas de garantía de ingresos en los últimos años para permitir una compatibilización más sencilla entre prestaciones asistenciales e ingresos laborales. Lejos de ser un objetivo secundario o menor, la idea de que resulta necesario hacer compatible, conceptual y administrativamente, la percepción de un salario bajo con el acceso al sistema de garantía de ingresos ha estado en el centro de la arquitectura de la nueva generación de rentas mínimas en Europa. Este artículo describe por una parte las reformas realizadas en ese sentido en Francia y Reino Unido y, por otra parte, analiza el impacto del sistema de estímulos al empleo desarrollado en el marco de la RGI en Euskadi. De acuerdo al análisis realizado, aun con las limitaciones introducidas en los últimos años, ese dispositivo ha sido capaz de reducir de forma significativa el fenómeno de la pobreza laboral entre la población vinculada al mercado de trabajo en Euskadi, sin arrastrar a la baja los salarios y consiguiendo una tasa de acceso a la prestación superior a la que se registra en países que han dedicado mayores recursos a estas prestaciones | En línea: | http://www.ehu.es/argitalpenak/index.php?option=com_virtuemart&view=category&vir [...] |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El papel de los sistemas de garantía de ingresos en el abordaje de la pobreza en el empleo: la experiencia del País Vasco.URL | | |

/ Fernando de la Cuadra in Revista Española del Tercer Sector, 23 (Enero - Abril 2013)
[artículo] Título : | ¿En qué está el Tercer Sector en América Latina?. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fernando de la Cuadra, Autor ; Antonio Elizalde Hevia, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | P 123 - 146 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 23 (Enero - Abril 2013) . - P 123 - 146Etiquetas: | Estado mínimo ONG tercerización autofinanciamiento democratización Sociedad Civil Global. | Resumen: | Tras una descripción inicial del proceso de transformación del Estado y de la sociedad civil en las tres últimas décadas en América Latina con la instalación del imaginario neoliberal, se da cuenta de las transformaciones experimentadas por el Tercer Sector. Se destacan las tensiones experimentadas debido al cambio en el rol del Estado y en sus políticas, que ha implicado profundas transformaciones en la sociedad civil y en particular en el ámbito de las ONG que han visto reducido su campo de actuación y han abierto nuevas sendas para su quehacer, en especial en los procesos de construcción de una sociedad civil global. Se termina señalando la notoria ausencia que el mundo académico ha jugado en estos procesos. |
[artículo] |
Título : | ¿Existe "penalización" por maternidad? Mujeres y mercado laboral en España desde una perspectiva de familia. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mª Teresa López López, Autor ; Viviana González Hincapié, Autor ; Antonio Jesús Sánchez Fuentes, Autor ; Manuela Prieto Rodríguez, Autor | Editorial: | Acción Familiar | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 136 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008811 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Maternidad Impacto económico Trabajo Características Desempleo Salario Hombre Edad Estado civil Familia Nivel educativo Igualdad de oportunidades Igualdad de género Número de hijos Mercado de trabajo Estudio comparativo Evolución Datos estadísticos Literatura científica España | Resumen: | Siendo la diferencia entre hombres y mujeres una de las que se más se han abordado en el ámbito de los estudios sobre las desigualdades en el mercado laboral, cuando se analizan dichas desigualdades desde una perspectiva de familia, esto es, teniendo en cuenta aquellas variables asociadas a la configuración familiar --como el número de hijos menores-, se detectan diferencias importantes, esta vez no sólo entre hombres y mujeres, sino entre mujeres con y sin hijos. Por ello en esta investigación se centra en la variable 'hijos', pero desde la perspectiva de la mujer, es decir la maternidad, para analizar las diferencias y desigualdades que se producen entre hombres y mujeres, y entre éstas cuando tienen o no hijos. ¿Existe penalización por maternidad en el mercado laboral en España? La pregunta que da nombre a este trabajo, constituye a su vez el objetivo central de la investigación llevada a cabo. En ella, se trata de indagar si las mujeres con hijos experimentan mayores desventajas que las que no los tienen en el mercado laboral español, lo que en la literatura ha venido a llamarse "penalización por maternidad". |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 ¿Existe "penalización" por maternidad? Mujeres y mercado laboral en España desde una perspectiva de familia.URL | | |

/ Jose Ignacio Pérez Infante in Documentación Social, 178 (2015)
[artículo] Título : | Flexibilidad y reformas laborales. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jose Ignacio Pérez Infante, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | P. 139 - 182 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 178 (2015) . - P. 139 - 182Etiquetas: | Palabras clave: Reformas laborales flexibilidad laboral salarios y empleo. | Resumen: | El artículo analiza la relación existente entre las reformas laborales aprobadas lo largo de la última crisis económica y la flexibilidad laboral, en concreto, la flexibilidad salarial. Para ello, en primer lugar se tiene en cuenta cuál es el modelo ideal de mercado de trabajo que considera la economía convencional, en concreto los supuestos e hipótesis fundamentales del mercado de trabajo y las consecuencias en los resultados sobre el empleo, el paro y los salarios de la existencia de imperfecciones en el mercado de trabajo, que lo alejan del mercado ideal de trabajo perfectamente competitivo. De este análisis se deriva la necesidad de reformas laborales que flexibilicen y desregularicen el mercado de trabajo en distintos aspectos o facetas. Este es el camino que han seguido casi todas las reformas laborales aprobadas desde el Estatuto de los Trabajadores de 1980 y, en concreto, las aprobadas a lo largo de la última crisis económica. Pero, como se estudia en el artículo, los resultados reales de las reformas laborales distan mucho de los resultados previstos por los defensores de esas reformas. |
[artículo] |

/ Paula Hermida Justo in Documentación Social, 169 (2013)
[artículo] Título : | Integración de impuestos y prestaciones: una vía innovadora para la reforma de la protección social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Paula Hermida Justo, Autor ; José Antonio Noguera Ferrer, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | P.105 - 125 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 169 (2013) . - P.105 - 125Etiquetas: | Sistema fiscal créditos fiscales renta mínima renta básica mínimo social impuesto negativo sobre la renta prestaciones sociales. | Resumen: | La separación y, en muchos casos, desconexión entre el sistema de protección social y el sistema fiscal supone problemas de consistencia entre sus respectivos objetivos y efectos. En tiempos recientes, diferentes estudiosos de la política social y fiscal, así como diferentes medidas de política pública adoptadas en numerosos países de la Unión Europea, han abierto elcamino para avanzar sustancialmente en la integración de impuestos y prestaciones sociales (o tax-benefit integration). En este artículo presentamos la lógica de la integración entre impuestos y prestaciones, y sometemos a consideración sus ventajas y limitaciones en el actualcontexto de crisis económica y contracción del gasto público. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Integración de impuestos y prestaciones: una vía innovadora para la reforma de la protección socialURL | | |

/ CES Consejo Económico y Social Vasco - Euskadiko Ekonomia eta Gizarte Arazoetarako Batzordea
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Laburpena eta gogoetakURL |  Memoria socioeconómica 2016 Comunidad Autonoma del País VascoURL | |

/ Jordi Guiu Payá in Documentación Social, 170 (2013)
[artículo] Título : | Para poner coto a la desigualdad: nivelación por abajo y por arriba. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jordi Guiu Payá, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 35 - 52 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 170 (2013) . - Págs. 35 - 52Etiquetas: | Desigualdad estado de bienestar justicia renta básica salario máximo. | Resumen: | Partiendo de las extremas desigualdades económicas que están rompiendo nuestro mundo se contrastaran las clásicas políticas redistributivas con aquellas (nuevas) tentativas de poner límites a la desigualdad. Por abajo: mediante el aumento del salario mínimo de los trabajadores y, especialmente, estableciendo una renta básica para todos los ciudadanos,independientemente de su situación laboral. Y por arriba: poniendo límites a la acumulación de riqueza; lucha contra el fraude fiscal, contra los paraísos fiscales y las propuestas más novedosas como la de establecer un salario máximo. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Para poner coto a la desigualdad: nivelación por abajo y por arriba.URL | | |

/ Secretaría de Estado de Empleo
Título : | La situación de las mujeres en el mercado de trabajo 2016. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Secretaría de Estado de Empleo, Autor | Editorial: | Madrid : Ministerio de empleo y Seguridad Social | Fecha de publicación: | 2017 | Número de páginas: | 80 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008649 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Hombre Género Juventud Adultos Madre Conciliación Trabajo Desempleo Desempleo de larga duración Mercado de trabajo Jornada laboral Política activa empleo Promoción de empleo Inclusión laboral Programas de inserción Programas de formación Autoempleo Salario Contratos Prestaciones económicas Subsidio de paro Pensiones Utilización de servicios Evolución Tendencias Estadísticas de población Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional | Resumen: | En 2016, la afiliación femenina a la Seguridad Social alcanzó su máximo histórico, con casi 8,3 millones de mujeres inscritas. Éste es uno de los datos más relevantes del presente informe, en el que la Secretaría de Estado de Empleo analiza, por décimo año consecutivo, la posición de las mujeres en el mercado laboral. Los principales indicadores recogidos en el documento muestran que en 2016 siguió consolidándose la tendencia hacia la participación equitativa de mujeres y hombres en el trabajo remunerado. La tasa de empleo aumentó un 3,3%, registrándose incrementos tanto en los contratos temporales (un 7,9% más) como, sobre todo, en los indefinidos (un 12,6% más). |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La situación de las mujeres en el mercado de trabajo 2016.URL | | |

/ Colectivo Ioé in Documentación Social, 170 (2013)
[artículo] Título : | Sociedad y politica social en el contexto neoliberal. : Una lectura del modelo y de su crisis desde el Barómetro Social de España. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Colectivo Ioé, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | págs. 71 - 90 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 170 (2013) . - págs. 71 - 90Etiquetas: | Crisis desigualdad capitalismo neoliberal ecosostenibilidad salarios riqueza políticas sociales deuda pública malestar social. | Resumen: | A través de diversos indicadores, el Baómetro Social de España (BSE) trata de medir los cambios de la sociedad española, destacando si éstos son positivos o negativos en términos de equidad y bienestar para la mayoría de la población. Entre otros aspectos, recoge información sobre el capital y los salarios, la riqueza y la renta de los hogares, el impacto medioambiental del modelo productivo, el acceso al empleo y las condiciones de trabajo, la salud, la educación, la vivienda, la participación ciudadana, los ingresos del Estado y las políticas sociales, la igualdad de género y las relaciones internacionales.
En el presente texto se recogen diversos indicadores que permiten contextualizar la actual coyuntura de crisis en la onda larga neoliberal de las últimas tres décadas y ubica en ese marco un breve balance de las políticas de ajuste adoptadas a partir de 2010 por los gobiernos del PSOE y del PP, así como algunas reflexiones sobre el creciente malestar social y las movilizaciones que pretenden un giro social o un cambio de paradigma en el modelo político y económico vigente. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Sociedad y politica social en el contexto neoliberal.URL | | |