Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
301 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Servicio Común Procesal' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Jesus Peiró Viana in Trabajo Social Hoy, 47 (Enero Abril 2006)
[artículo] Título : | PROTOCOLO1 DE ACTUACIÓN DEL SERVICIO COMÚN PROCESAL PARA LA ASIGNACIÓN DE PERITOS JUDICIALES CONFORME A LA LEY 1/2000, DE ENJUICIAMIENTO CIVIL | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jesus Peiró Viana, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | Pags. 57 - 61 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 47 (Enero Abril 2006) . - Pags. 57 - 61Etiquetas: | Protocolo Servicio Común Procesal Peritos Judiciales Ley Enjuiciamiento Civil Colegios Profesionales Complejidad técnica Derechos ciudadanos Prueba judicial Costes económicos | Resumen: | Tenemos entre manos un tema de gran trascendencia profesional. La figura del
Trabajador Social como Perito Judicial. Bien es cierto que existe un desconocimiento,
bastante generalizado, de cuáles son nuestras funciones en dicho ámbito,
máxime cuando se trata de la Administración de Justicia. En este artículo no
trataremos de las mismas (en sucesivas ocasiones se podrá trabajar el tema con
más exhaustividad) Lo que ahora nos tiene ocupados es una breve reflexión sobre
el Protocolo para la designación de Peritos Judicales en pro de mejorar el
cumplimiento de la Ley 1/2000, de 7 de enero de Enjuiciamiento Civil. |
[artículo] |

/ Antonio Víctor Martín García
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.. 28 (Julio - Diciembre 2016).URL | | |

/ Enrique Pastor Seller in Documentación Social, 154 (Julio - Septiembre 2009)
[artículo] Título : | Contribuciones y limitaciones de los órganos de participación en los procesos de democratización, eficacia e implicación ciudadana en las políticas sociales locales : (Un análisis comparativo desde el contexto relacional de la Región de Murcia) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Enrique Pastor Seller, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | págs. 191 - 218 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 154 (Julio - Septiembre 2009) . - págs. 191 - 218Etiquetas: | participación desarrollo comunitario servicios sociales municipales políticas de intervención | Resumen: | El artículo presenta un análisis y evaluación de las oportunidades, contribuciones y limitaciones que presentan los órganos de participación institucionalizada en materia de servicios sociales municipales para profundizar en los procesos democratizadores de las políticas sociales públicas locales, así como las propuestas y alternativas que desde sus actores
participantes supondría su intensificación para la gobernanza local y la eficacia de centros, organizaciones y profesionales de la intervención social. Para su adecuada ilustración y
contextualización se alude a la línea de reformas que introducen las nuevas Leyes de Servicios Sociales autonómicas y los hallazgos y conclusiones obtenidos en una investigación
empírica sobre participación ciudadana en las Políticas Sociales de la Región de Murcia, contrastando y comparando sus resultados con realidades y tendencias observadas en otros
estudios y experiencias. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Contribuciones y limitaciones de los órganos de participación en los procesos de democratización, eficacia e implicación ciudadana en las políticas sociales localesURL | | |
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147

/ Germán Jaraíz Arroyo in Zerbitzuan, 50 (Abendua - Diciembre 2011)
[artículo] Título : | Dinámicas relacionales entre servicios sociales comunitarios y entidades sociales. Un estudio de caso | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Germán Jaraíz Arroyo, Autor ; Auxiliadora González Portillo, Autor ; Guadalupe Cordero Martín, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 49 - 59 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 50 (Abendua - Diciembre 2011) . - Págs. 49 - 59Etiquetas: | servicios sociales comunitarios barrios vulnerables intervención social tercer sector entidades sociales Komunitateko Gizarte Zerbitzuak auzunezaurgarriak gizarte esku-hartzeak hirugarrensektorea gizarte-erakundeak | Nota de contenido: | Este artículo trata sobre las dinámicas relacionales establecidas entre un centro de servicios sociales comunitarios ubicado en un barrio vulnerable de una gran ciudad, y el tejido de entidades sociales con las que comparte espacio interventor. Se pretende de modo expreso: a) identificar las diversas estrategias de incorporación de las entidades sociales a los principales programas de intervención social en el barrio; b) describir las prácticas relaciones que ONG, administraciones y organizaciones ciudadanas llevan a cabo; y c) valorar los efectos generados por estas dinámicas de intervención mixta, así como su posible mejora.
Artikulu honetan, harremanen dinamismoaren zernolakoak ezagutzeko, aztergai hartzen da hiri handi bateko auzune zaurgarri batean esku-hartzeen gunea partekatutako Komunitateko Gizarte Zerbitzuen Zentro baten eta auzo bereko gizarte- rakundeen arteko lotura. Gaiaren inguruko ezagutza hedatzeko asmo berariazkoarekin, honako hauek aztertzen dira: a) ezagutu nahi dira gizarte-erakunde horien bidez jasotako estrategiak auzuneko gizarte-mailako eskuhartze programa nagusietan; b) deskribatu nahi dira GKE, administrazioa eta hiritarrek osatutako erakundeen arteko harreman praktikoak; c) ebaluatu nahi dira bai erakunde horien guztien arteko eskuhartze moduen bidez lortutako eraginak bai berauen hobetzerako aukerak. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/Servicios%20sociales%20comunitarios%20y%20entidades%20sociales.pdfURL | | |

/ Txus Morata García in Educación Social, 50 ([01/03/2012])
Documentos electrónicos
 El ocio terapéutico y educativo en los centros penitenciariosURL | | |

/ Mª Elena Sanz Melcón in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo] Título : | EL TRABAJADOR SOCIAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. EXPERIENCIA DE INTERVENCIÓN CON MENORES EN DESVENTAJA SOCIAL DESDE LA INCLUSIÓN | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mª Elena Sanz Melcón, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pags. 105 - 117 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 105 - 117Etiquetas: | Profesor Técnico de Servicio a la Comunidad Mediación Convivencia escolar | Resumen: | El artículo pretende acercar al lector a la realidad del trabajo de los Profesores Técnicos
de Servicios a la Comunidad (PTSC) en el ámbito educativo, concretamente en
los Institutos de Educación Secundaria, incidiendo en la participación de los trabajadores
sociales en dos aspectos fundamentales: La gestión de la convivencia y el
abordaje del absentismo. |
[artículo] |

/ Elena del Barrio Truchado
Título : | Euskadi Lagunkoia Sustraietatik. Guía práctica para la implantación y uso en municipios | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Elena del Barrio Truchado, | Editorial: | Vitoria-Gasteiz : Gobierno Vasco (Departamento de Empleo y Politicas Sociales) | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 80 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005409 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Personas mayores activas Calidad de vida Ocio Accesibilidad Transportes Vivienda Voluntariado Acción comunitaria Experiencias Planes locales Estudio de necesidades Metodología Nivel local Indicadores Evaluación de servicios Manuales de procedimiento País Vasco España | Resumen: | La estructura de la población vasca ha experimentado cambios radicales en las dos últimas décadas. Las políticas sociales dedicadas a las personas mayores se han tenido que ir adecuando a las nuevas demandas y necesidades que presentan las actuales generaciones de 60 y más años. Gracias a la mejora de la sanidad y de unos hábitos saludables, se ha aumentado la esperanza de vida. Las personas llegan a la edad de jubilación laboral en unas condiciones físicas mucho mejores que hace unas décadas y esta etapa de la vida empieza a considerarse como una oportunidad de comenzar nuevos proyectos, dedicar más tiempo a cuidar la salud física y mental, realizar actividades que no podrían realizarse en el periodo de la vida anterior.
Euskadi Lagunkoia Sustraietatik es un instrumento efectivo que ayuda a las personas y comunidades a explotar todo su potencial de mejora de calidad de vida y a participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades, mientras que les proporciona apoyos, protección, seguridad y se convierten en el núcleo motor de este movimiento siendo protagonistas, ejemplo y líderes del desarrollo del proyecto.
Desde Euskadi Lagunkoia Sustraietatik pretendemos fomentar y equilibrar la responsabilidad personal, el encuentro y la solidaridad intergeneracional y la creación de entornos favorables. Para ello es imprescindible que entren en juego todos los agentes implicados, no sólo los sectores que habitualmente tenemos en cuenta –el sistema sanitario y los servicios sociales- sino también los referidos a la educación, el trabajo, la vivienda, el transporte, la seguridad social, la justicia y el desarrollo rural y urbano porque su actuación es determinante en garantizar la calidad de vida del ciudadano. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Euskadi Lagunkoia Sustraietatik. Guía práctica para la implantación y uso en municipios.URL | | |

/ Federación de Asociaciones de SOS Racismo del Estado Español
Título : | Informe anual 2015 sobre el racismo en el estado español | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Federación de Asociaciones de SOS Racismo del Estado Español, Autor | Editorial: | Donostia : Tercera Prensa, S.A | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 270 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-969935-5-6 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social Minorías Migración Etnia Gitanos Menores Mujer Adultos Racismo Policía Centros de acogida Medios de comunicación Entorno laboral Malos tratos Discriminación Acceso Servicios públicos Servicios sociales Crítica Normativa Actitudes profesionales Actitudes sociales España Unión Europea | Resumen: | Desde 1995, SOS Racismo viene analizando la situación del racismo y la xenofobia en España y en Europa mostrando las diferentes tipologías y espacios donde se manifiesta. Éstas y otras cuestiones se analizan en la decimonovena edición del Informe Anual, elaborado por la Federación de Asociaciones de SOS Racismo del estado español donde analiza la situación del racismo y la xenofobia en España y en Europa mostrando las diferentes tipologías y espacios donde se manifiesta: políticas de extranjería y asilo, ascenso de la ultraderecha, discriminación en el trabajo, acceso a la vivienda, a la educación, abusos de cuerpos policiales o agresiones racistas.
La edición de este año correspondiente a lo acontecido en 2014 ofrece un completo análisis sobre las denuncias que en materia de discriminación por motivos raciales se recogen por las Oficinas de Información y Denuncia con que cuentan los siete territorios que conforman actualmente la federación, además de analizar las estadísticas oficiales sobre delitos de odio, propuestas europeas y resoluciones judiciales recaídas en esta materia |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe anual 2015 sobre el racismo en el estado español.URL | | |

/ Javier Pacheco-Mangas in Zerbitzuan, 62 (Iraila / Septiembre 2016)
[artículo] Título : | Las prestaciones económicas en los servicios sociales comunitarios de Andalucía. Análisis y reflexiones en torno al modelo actual. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Javier Pacheco-Mangas, Autor ; Arantxa Hernández-Echegaray, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 25 - 41 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Zerbitzuan > 62 (Iraila / Septiembre 2016) . - P. 25 - 41Etiquetas: | Palabras Clave: Servicios sociales comunitarios prestaciones económicas análisis rentas mínimas exclusión social. | Resumen: | Los servicios sociales comunitarios constituyen, en sus distintas denominaciones (básicos, generales, de atención primaria), la puerta de entrada a los sistemas públicos de servicios sociales en nuestro país. Su cercanía con la realidad facilita la influencia en la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía, con un importante papel redistribuidor de renta. El presente artículo quiere trazar un análisis descriptivo de las prestaciones económicas que se encuentran bajo la gestión de los servicios sociales comunitarios o donde el papel del ámbito local es determinante. Centrado en la comunidad autónoma de Andalucía y, con carácter específico, en el Ayuntamiento de Vélez-Málaga (Málaga), el análisis realizado plantea elementos para la discusión, entre los que destacan la multiplicidad de actores, la necesidad de un abordaje que tenga en cuenta las nuevas realidades de la exclusión social, así como el introducir mejoras en materia de protección jurídica y dotación presupuestaria. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Las prestaciones económicas en los servicios sociales comunitarios de Andalucía. Análisis y reflexiones en torno al modelo actual.URL | | |

/ Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa (Paseo Zarategi, 99, Donostia-San Sebastián 20015, España)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Modelo de seguimiento de la Prestación Económica para Cuidados en el entorno y apoyo a las Personas Cuidadoras de Personas en situación de Dependencia URL | | |

/ Xavier Montagud Mayor in Zerbitzuan, 65 (Maiatza / Mayo 2018)
[artículo] Título : | Otras consecuencias de la crisis en la sostenibilidad de los servicios sociales de ámbito local en la Comunidad Valenciana | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Xavier Montagud Mayor, Autor | Fecha de publicación: | 2018 | Artículo en la página: | P. 65 - 81 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 65 (Maiatza / Mayo 2018) . - P. 65 - 81Etiquetas: | Comunidad Valenciana crisis municipios servicios sociales sostenibilidad Plan Concertado de Prestaciones Básicas | Resumen: | Al final de la década de los ochenta se implementaron en la Comunidad Valenciana los servicios sociales generales como pilar y puerta de entrada al sistema desde las entidades locales. Con la crisis económica, estos se han visto sobrepasados por la situación de emergencia social. Una de las explicaciones más habituales es achacarlo a los recortes y la insuficiente dotación de medios. Sin embargo, este artículo revela que su debilidad no es fruto de la crisis, sino un rasgo constitutivo desde su implantación. Este hecho diferencial muestra las dificultades para sostener su misión por sí solos en esta nueva época. Sugerimos, por consiguiente, que en estas condiciones se entienda la intervención social de proximidad de un modo más amplio, incorporando otro tipo de iniciativas sociales que permitan afrontar un escenario en el que la vulnerabilidad, la fragilidad y la precariedad convivirán con las tradicionales formas de exclusión y pobreza. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Otras consecuencias de la crisis en la sostenibilidad de los servicios sociales de ámbito local en la Comunidad ValencianaURL | | |

/ Consejería de Servicios y Derechos Sociales, Consejería de Sanidad
Título : | Plan Sociosanitario del Principado de Asturias 2019-2021. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Consejería de Servicios y Derechos Sociales, Consejería de Sanidad, Autor | Editorial: | Gobierno del Principado de Asturias | Fecha de publicación: | 2019 | Número de páginas: | 105 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008891 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Discapacidad Personas mayores Dependencia Diversidad funcional Enfermedades mentales Enfermedades neurológicas Enfermedades neuromusculares Exclusión social Menores Infancia Género Malos tratos Violencia Odontología Gran dependencia Servicios sociales Servicios de salud Atención sociosanitaria Organización y gestión Sistemas de información Sistemas de comunicación Historia clínica Ficha social Colaboración Sensibilización Formación de personal Ética Coordinación Entidades sin ánimo de lucro Equipo multiprofesional Organismos Funciones Prestaciones sociales Servicios sociales de base Usuarios Beneficiarios Normativa Estadísticas de población Características población Programas de actividades Planes de salud Asturias España | Resumen: | La atención sociosanitaria es la atención simultánea, coordinada y estable de los servicios sanitarios y sociales, ante necesidades de personas que necesitan que se garantice un abordaje integral y continuado de sus cuidados sanitarios y sociales. La calidad de la atención sociosanitaria se basa en la colaboración institucional y en la cooperación profesional efectiva, para adecuar las intervenciones y los recursos específicos sociales y sanitarios que necesita cada persona, con el objetivo de lograr mantener la continuidad de la atención. El modelo de atención sociosanitaria que plantea este Plan, define un ámbito compartido entre los sectores social y sanitario. No se trata de un nuevo ámbito de actuación administrativa, sino que se basa en la coordinación de las estructuras administrativas y de los servicios asistenciales entre los sectores sanitario y social. En algunos casos, esta coordinación también requiere de la incorporación a los procesos concretos de otros departamentos o sectores, como puede ser el educativo cuando se trata de la atención a la infancia, o el de la justicia cuando se interviene en temas de violencia. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Plan Sociosanitario del Principado de Asturias 2019-2021. URL | | |

/ Dolores Abad Rodríguez in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo] Título : | SERVICIOS SOCIALES Y EDUCACIÓN: UNA RELACIÓN CON FUTURO | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Dolores Abad Rodríguez, Autor ; Juan Manuel Camacho Grande, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pags. 25 - 33 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 25 - 33Etiquetas: | Servicios Sociales Educación Comunidad Educación a lo largo de toda la vida Actividades extraescolares Educación formal Educación informal | Resumen: | El papel de la escuela está en permanente debate en nuestra sociedad. La escuela
es un espacio complejo debido a la diversidad y a las exigencias de la actual sociedad
en el marco de nuevos valores. La escuela, por si misma, no puede abordar todas
estas exigencias. La apertura de los colegios fuera del horario escolar, ha introducido
actividades y programas de apoyo en las que se implican profesionales de
diferentes especialidades. En esta apertura a la comunidad, cobran cada vez más
importancia los recursos de apoyo procedentes de diferentes ámbitos comunitarios
y sistemas públicos. Una colaboración y coordinación cada vez más estrechas con
los recursos comunitarios y de servicios sociales es imprescindible para responder a
los actuales retos de la escuela. |
[artículo] |

/ Observatorio Estatal para la Dependencia
Título : | XVIII Dictamen del Observatorio : Evolución de los datos básicos de gestión de la atención a la dependencia y costes de financiación del sistema por comunidades autónomas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Observatorio Estatal para la Dependencia, Autor | Editorial: | Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 51 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008838 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Personas mayores Discapacidad Dependencia Intervención social Atención sociosanitaria Servicios sociales Servicios de salud Prestaciones sociales Prestaciones económicas Residencias Acción comunitaria Atención domiciliaria Servicios de apoyo Centros de día Teleasistencia Servicios de apoyo Servicios de respiro Utilización de servicios Gasto social Financiación Crítica Evolución Evaluación de servicios Estadísticas de servicios Datos estadísticos Autonomías España | Resumen: | Tras once años de desarrollo de la Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia (en adelante LAPAD), el 3% de la población española, un total de 1.264.351 personas, ha sido dictaminada como dependiente, es decir, necesita apoyos para realizar actividades básicas de la vida diaria. A estas personas podríamos añadir otras 96.000 como potenciales dependientes considerando las 120.213 personas que están pendientes de su valoración de dependencia a 31 de diciembre de 2017.Como se verá a lo largo de este informe, ha sido palmario el fracaso de las administraciones en asegurar el equilibrio interterritorial en el ejercicio de derechos como mandato específico para la Administración General del Estado como indica el artículo 9 de la Ley.
Esos desequilibrios se manifiestan gravemente en algunas de las claves de desarrollo de la LAPAD: Acceso muy desigual al SAAD por Comunidad Autónoma; listas de espera (más de 300.000; esfuerzo financiero público también desigual. Por lo tanto, no solo no se atiende a todas personas con derecho cuando tras sucesivos aplazamientos ha finalizado la aplicación progresiva de la Ley, sino que el acceso y el contenido real de las atenciones está fuertemente determinado por la comunidad autónoma de residencia de la persona dependiente, generándose así graves desigualdades.
A lo largo del informe del XVIII Dictamen del Observatorio se pondrán en evidencia muchos de los aspectos en los que se aprecian estos desequilibrios territoriales, cuyo detalle puede encontrarse en la escala de valoración de la dependencia y en los informes por comunidades autónomas. Dicho esto, no es menos cierto que se ha de valorar el esfuerzo de estos años en su justa medida. Los datos acumulados (disponibles solo hasta 2016) muestran una voluminosa gestión consistente en la tramitación de más de 3,2 millones de expedientes; en la realización de 2,9 millones de dictámenes de valoración del grado de dependencia y finalmente en 1,8 millones de personas que han recibido prestación o servicio en algún momento. A pesar de los numerosísimos problemas, el SAAD parece hacerse consolidado. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 XVIII Dictamen del ObservatorioURL |  Evolución de los datos básicos de gestión de la atención a la dependencia y costes de financiación del sistema por comunidades autónomasURL | |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Behagi.. 1 (Abril 2015) : Empleo y Servicios Sociales en GipuzkoaURL | | |
[número] |  |
Ejemplares
Estado |
---|
1000000007187 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-114 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000004526 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-114-115 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Corintios XIII. 114URL | | |
[número] es un número de Título : | 119 - Julio - Septiembre 2006 - El compartir fraterno | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2006 | Número de páginas: | 206 págs. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | amor fraternidad comunicación cristiana justicia caridad evangelización | Resumen: | El amor es siempre creativo, pero asumiendo gozosamente el pasado, la historia. No repite el ayer, proyecta el futuro. Vivir y actuar desde el amor de Dios, desde el agapé, supone
participar de la creatividad del Espíritu. Él hace cielos nuevos y tierra nueva. Él recrea nuestros corazones por el amor para que sirvamos a los hermanos con renovada imaginación. Juan
Pablo II, en el programa pastoral para el milenio, que apenas
acabamos de iniciar, escribía ante las nuevas pobrezas y las inveteradas: «Es la hora de una nueva “imaginación de la caridad”, que promueva no tanto y no sólo la eficacia de las ayudas prestadas, sino la capacidad de hacerse cercanos y solidarios con quien sufre, para que el gesto de ayuda sea sentido no como limosna humillante, sino como un compartir fraterno» (NMI 50). |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000007189 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-119 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000004529 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-119 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000009607 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-119 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Corintios XIII. 119 URL | | |

/ Fernando Fantova Azcoaga
en Título : | 16. Medidas orgánicas y funcionales para la coordinación estructural de los servicios sociales y otras ramas (con especial referencia a la sanitaria) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fernando Fantova Azcoaga, Autor | Número de páginas: | Págs. 475 - 493 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Ley orgánica Organización sanitaria servicio social
| Etiquetas: | medidas orgánicas coordinación estructural de los servicios sociales | Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Resumen: | Los servicios sociales necesitan que se confíe en ellos y que se apueste por ellos si se quiere resolver el problema sociosanitario (o sociolaboral u otros). Si en cada una de las fronteras que los servicios sociales comparten con otras ramas se adjudica a dichas ramas la atención a las capas sociales más normalizadas y numerosas, seguiremos atendiendo inadecuadamente a las personas y contribuyendo a la estigmatización de los servicios sociales y esto los herirá de muerte por falta de legitimación social, con las consiguientes consecuencias para el conjunto del sistema de bienestar y para la calidad de vida de la población. El debate sociosanitaro o el debate de la coordinación, en muchas ocasiones, vela el verdadero problema que lo hace surgir, que no es otro que el de la fragilidad y el desconocimiento de las posibilidades de los servicios sociales. El del desprecio de su valor añadido, el de la falta de apuesta por su universalidad, por su desarrolo tecnológico, por su estructuración. En el fondo, posiblemente, el olvido de ese ámbito relacional y de proximidad, de cuidado, apoyo y acompañamiento en que se juega, sin embargo, en muchos casos la dignidad de la persona y el destino de su comunidad |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001857 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-INT-019/1 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
![Infancia, Adolescencia y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en Perspectiva Psicosocial [Childhoor, Adolescence and Information Communication Technologies (ICTs) in Psychosocial Perspective] - URL Infancia, Adolescencia y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en Perspectiva Psicosocial [Childhoor, Adolescence and Information Communication Technologies (ICTs) in Psychosocial Perspective] - URL](http://documentacion.caritasbi.org/Doze/opac_css/vig_num.php?explnum_id=518) Infancia, Adolescencia y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en Perspectiva Psicosocial [Childhoor, Adolescence and Information Communication Technologies (ICTs) in Psychosocial Perspective] URL | | |
[número] es un número de
[número] |
Contiene :
Ejemplares
Documentos electrónicos
 BOPV-2008-246URL | | |