Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
320 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Servicios y centros' 


Diagnosis 2015. La situación del sinhogarismo en Barcelona. Evolución y políticas de intervención. / Albert Sales
![]()
Título : Diagnosis 2015. La situación del sinhogarismo en Barcelona. Evolución y políticas de intervención. Tipo de documento: texto impreso Autores: Albert Sales, Autor ; Joan Uribe Vilarrodona, Autor ; Inés Marco Lafuente, Autor Editorial: Barcelona : Xarxa d'Atenció a Persones Sense Llar de Barcelona. Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 71 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007229 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Sin techo Intervención social Centros de acogida Servicios y centros Epidemiología Utilización de servicios Evolución Tendencias Datos estadísticos Cataluña España Resumen: El presente documento viene a completar desde un punto de vista cualitativo la aproximación, hasta ahora cuantitativa, ofrecida acerca del fenómeno del sinhogarismo en la ciudad de Barcelona en los sucesivos informes elaborados por la Red de Atención a Personas sin Hogar de esta ciudad. En esta ocasión, el objetivo ha sido evaluar hasta qué punto el actual modelo de atención a las personas sin hogar logra cumplir con los objetivos de inclusión social de este grupo poblacional, así como analizar cuáles son los factores clave que median en una salida exitosa y duradera del sinhogarismo. La metodología empleada han sido los grupos de discusión con las personas que utilizan los distintos recursos residenciales para personas sin hogar de la ciudad y las entrevistas en profundidad con personas que han superado una experiencia de sinhogarismo.
El informe concluye, en primer lugar, que los actuales tiempos de estancia en los recursos, así como la normativa de éstos, constituyen uno de los principales obstáculos que limitan las posibilidades de éxito de los procesos de inclusión social de las personas sin hogar. También se destaca la insuficiencia de aquellos recursos que atienden a las necesidades básicas de las personas (alojamiento, comida, higiene y vestido), pero no activan ningún tipo de acompañamiento individualizado ni ofrecen apoyo psicosocial. Otra cuestión fundamental, y puede que la más importante de cara a reorientar el modelo de atención actualmente existente, es la evidencia de que, incluso en los casos en que las personas logran acceder y mantenerse en una vivienda independiente, factores como las condiciones de fuerte precariedad en las que acceden al mercado de trabajo, la insuficiente cobertura del sistema de garantía de ingresos o el elevado precio de la vivienda en la ciudad hacen que los procesos de inclusión social resulten muy frágiles y, por tanto, fácilmente reversibles a corto o medio plazo.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Diagnosis 2015. La situación del sinhogarismo en Barcelona. Evolución y políticas de intervención.URLGuía de atención a menores con diversidad de género. / Dirección General de Servicios Sociales de Madrid.
![]()
Título : Guía de atención a menores con diversidad de género. : Programa LGTB de la Comunidad de Madrid. Tipo de documento: texto impreso Autores: Dirección General de Servicios Sociales de Madrid., Autor Editorial: Consejería de Asuntos Socialesde la Comunidad de Madrid. Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: P. 79 ISBN/ISSN/DL: 1000000005872 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Menores Infancia Juventud Adolescentes Minorías LGBT Atención infancia Intervención social Apoyo psicológico Asociaciones Enfoque multiprofesional Servicios y centros Recomendaciones Manuales Madrid España Resumen: El derecho a contar con los mejores servicios públicos es una realidad que define a aquellas sociedades avanzadas, donde cada integrante tiene todas las posibilidades de conseguir sus metas y objetivos y donde se ejerce, desde los poderes públicos, una labor de máxima responsabilidad ofreciendo soporte a todos, y en especial, a quienes más dificultades pueden atravesar.
Son, por tanto, las Administraciones y sus gobiernos los encargados de materializar medidas que prevengan y acaben con situaciones de discriminación, en gran parte, basadas en la ignorancia por la falta de información, y los prejuicios sociales que existen en algunos ámbitos.
Este es el caso de la diversidad de género, insuficientemente conocida por gran parte de la sociedad, motivo que provoca simplificaciones, juicios de valor y, en ocasiones, actitudes y comportamientos de incomprensión e injusticia.
La Comunidad de Madrid está comprometida en erradicar los mismos, entendiendo que este objetivo pasa por ofrecer información y conocimientos a los madrileños, a los profesionales sanitarios, del ámbito educativo y de otros sectores y, en especial considera fundamental, realizar una atención específica a aquellas personas que viven con esta realidad y a sus familiares.
Esta Guía de Atención a Menores con Diversidad de Género es una concreción de este compromiso, porque entendemos que desde la infancia cada persona debe y tiene derecho a ser feliz, viviendo en armonía con su sentir y su ser, alejando y desterrando cualquier sufrimiento innecesario, encarando su futuro con optimismo y normalidad.
Por ello, en estas líneas intentaremos ofrecer información y orientación a aquellas familias cuyos hijos e hijas presentan esta disconformidad con su sexo de asignación, para que, en primer lugar, se acerquen a esta realidad, porque al hacerlo, comprenderán y podrán acompañarles en su desarrollo íntegro y pleno, ofreciéndoles la seguridad, el cariño y el amor que necesitan.
Se trata acercar a las familias los recursos especializados que existen en la Comunidad de Madrid en este ámbito, de conocer y reconocer la normalidad en la diversidad de género, de identificarse con experiencias de otras familias, de tener, en definitiva, un nstrumento que ayude a tomar aquellas decisiones que garanticen la felicidad de sus hijos e hijas, porque esta debe y sin duda, es, su principal meta.
Puede ser también una guía útil para todos los profesionales de diversos ámbitos, que en su trayectoria se encuentren con situaciones de diversidad de género, dotándoles de herramientas para llevar a cabo su labor, sin perjuicio de toda la ayuda, formación y orientación que puedan recibir de los profesionales que integran el Programa LGTB de la Comunidad de Madrid.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía de atención a menores con diversidad de género.URLGuía de ayudas sociales y servicios para las familias 2018. / Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia
![]()
Título : Guía de ayudas sociales y servicios para las familias 2018. Tipo de documento: texto impreso Autores: Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia, Autor Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 121 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008894 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Familia Familia numerosa Familias monoparentales Discapacidad Infancia Menores Mujer Madre Padres Conciliación Trabajo Desempleo Promoción de empleo Protección social Ayudas a la familia Prestaciones económicas Prestaciones sociales Servicios sociales Seguridad Social Servicios de apoyo Protección social Beneficios Impuestos Permiso de maternidad Excedencia Adopción Jornada laboral Guarderías Atención infancia Exclusión social Sin techo Centros de acogida Vivienda Política de vivienda Sida Hepatitis Cultura Deporte Turismo Actividades artísticas y socio culturales Deporte Turismo Pensión alimenticia Alternativas Características prestación Características servicio Criterios Admisión España Resumen: El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad publica anualmente esta "Guía de Ayudas Sociales y Servicios para las Familias", cuyo objetivo es facilitar información a las personas que tienen responsabilidades familiares sobre las prestaciones, beneficios y servicios que tienen a su disposición en el ámbito de la Administración General del Estado.
En esta edición, actualizada para el año 2018, se recogen principalmente las ayudas establecidas en los ámbitos de seguridad social, empleo, fiscalidad, servicios sociales, educación, vivienda, entre otros; y se facilitan las direcciones y enlaces de los organismos autonómicos competentes en estas materias y de entidades sociales que trabajan en el ámbito de familias, de modo que los ciudadanos y ciudadanas puedan ampliar la información sobre las ayudas existentes en su Ciudad o Comunidad Autónoma.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía de ayudas sociales y servicios para las familias 2018.URLPropuesta para la delimitación de la población en riesgo de dependencia en Euskadi / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) in Zerbitzuan, 48 (Abendua - Diciembre 2010)
![]()
[artículo]
Título : Propuesta para la delimitación de la población en riesgo de dependencia en Euskadi Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: Pág. 17 - 23 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 48 (Abendua - Diciembre 2010) . - Pág. 17 - 23Clasificación: Análisis sociológico
Dependencia de las personas mayores
Política socialEtiquetas: dependencia servicios y centros de serviciossociales acceso valoración de necesidades instrumentos técnicos Clasificación: MAY - Mayores Personas mayores Resumen: Este artículo recoge los resultados de un estudio realizado por el SIIS-Centro de Documentación y Estudios, de la Fundación Eguía-Careaga, al objeto de definir un criterio delimitador de la población en riesgo de dependencia.
Como punto de partida, se consideró que las situaciones de riesgo de dependencia susceptibles de requerir atención de los servicios sociales podían ser detectadas mediante la
aplicación del instrumento de valoración RAI-HC (Resident Assessment Instrument for Home Care) y, más concretamente, del algoritmo MI-Choice, integrado en él.
A continuación, se empleó la metodología de curvas ROC (receiver operating characteristics) para localizar el punto de corte en el Baremo de Valoración de la Dependencia que permitiera maximizar, al mismo tiempo, la sensibilidad y la
especificidad de la escala para detectar las situaciones
de riesgo así definidas.
El punto de corte seleccionado –17 puntos en la escala BVD– se propone como criterio para delimitar la población en riesgo
de dependencia.En línea: http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/Propuesta%20para%20la%20delimita [...] [artículo]
Título : Protocolo de actuación contra la violencia de género en los centros del IMSERSO. Tipo de documento: texto impreso Editorial: IMSERSO-Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 18 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007126 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Discapacidad Personas mayores Malos tratos Servicios y centros sociales IMSERSO Violencia Prevención Sensibilización Detección Procedimiento Fichas técnicas España Resumen: El presente documento, fruto del trabajo conjunto y de la colaboración interinstitucional entre el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) y la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (DGVG), pretende contribuir a mejorar la respuesta institucional en relación con la prevención, detección y atención de la violencia de género entre las usuarias de los centros del Imserso, siendo en su mayoría mujeres con discapacidad y/o mujeres mayores de 65 años. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Protocolo de actuación contra la violencia de género en los centros del IMSERSO.URLLa situación de los servicios sociales municipales en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Situación actual y propuestas de mejora. / Ararteko
![]()
Título : La situación de los servicios sociales municipales en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Situación actual y propuestas de mejora. Otro título : Udal gizarte zerbitzuen egoera Euskal Autonomia Erkidegoan. Egungo egoera eta hobetzeko proposamenak. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ararteko, Autor Editorial: Ararteko Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 185 p. cast. - 185 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000007245 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Servicios sociales de base Servicios y centros sociales Personal Funciones Ratios Financiación Personas mayores Pobreza Residencias Atención domiciliaria Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Ayudas individuales Coordinación administrativa Características usuario Normativa Gasto social Entidades sin ánimo de lucro Actitudes profesionales Estadísticas de servicios Evaluación de servicios Estudio cualitativo Recomendaciones País Vasco Autonomías España Resumen: El Ararteko ha elaborado hasta la fecha dos informes extraordinarios sobre la situación de los servicios sociales de base en la Comunidad Autónoma de Euskadi, en 1999 el primero de ellos y en 2010 el segundo. Desde la publicación del último de esos informes, sin embargo, se han producido una serie de cambios sociales, políticos y normativos de indudable calado. El Ararteko se plantea ahora la posibilidad de actualizar –en este informe más breve− el análisis sobre la situación de los servicios sociales de base desde la perspectiva de las dificultades que éstos tienen a la hora de dar cumplida respuesta a las necesidades y demandas de las personas que así lo requieren. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La situación de los servicios sociales municipales en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Situación actual y propuestas de mejora.URLLa autonomía personal en la LAAD / Demetrio Casado in Documentación Social, 177 (2015)
[artículo]
Título : La autonomía personal en la LAAD Tipo de documento: texto impreso Autores: Demetrio Casado, Autor Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 79-96 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 177 (2015) . - p. 79-96Etiquetas: Autonomía personal cambios normativos dependencia LAAD prestaciones económicas y servicios servicios sociales Sistema Nacional de Salud. [artículo]El proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticas / Marije Goikoetxea Iturregi
![]()
Título : El proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticas Otro título : Informazio eta baimen prozesua Gizarte Zerbitzuetan. Gomendio etikoen gida. Tipo de documento: texto impreso Autores: Marije Goikoetxea Iturregi, Autor ; Diputación Foral de Bizkaia Departamento de Acción Social, Autor Editorial: BILBAO : Diputación Foral de Bizkaia Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 108 p. cast. - 108 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000008975 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Autonomía personal Discapacidad Trastornos psiquiátricos Personas mayores Dependencia Menores Protección de menores Servicios sociales Intervención social Derechos del usuario Toma de decisiones Responsabilidad profesional Ética Atención individualizada Ética Información Consentimiento Acceso Universalización Centros de servicios sociales Residencias Atención psiquiátrica Programas individualizados Valoración Incapacidad jurídica Atención sociosanitaria Coordinación Criterios Confidencialidad Tutor legal Barreras Fichas técnicas Características servicio Normativa Recomendaciones Manuales de procedimiento Bizkaia País Vasco España Resumen: La presente guía nace del compromiso de desarrollar la ética en el ámbito de la atención e intervención social. La ética hace referencia a la dignidad y a la responsabilidad, y se propone como tarea impulsar el buen hacer y el buen ser de los agentes sociales. Su objetivo es que las personas, (en nuestro caso, los y las ciudadanas que necesitan acudir a los servicios sociales para satisfacer sus necesidades de atención social), sean reconocidas como personas con dignidad, valiosas, y sean bien tratadas no sólo en la satisfacción de sus necesidades, sino también en la obtención justa de oportunidades para la participación social.
Durante muchos años, los servicios sociales han sido considerados como un conjunto de apoyos que se otorgaban beneficentemente, bien a personas en situación de exclusión o marginación social, bien a familias que tenían la “desgracia” de tener que ocuparse de cuidados prolongados o permanentes de personas con “discapacidades” diversas o necesidades “especiales”, que difícilmente sabían o podían atender adecuadamente.
Con el reconocimiento del derecho subjetivo a los servicios sociales, se asegura la universalidad de la atención y la consolidación del acceso en igualdad a un sistema de prestaciones definidas, y se quiebra, de manera definitiva, un modelo de atención poco respetuoso con la autonomía de las personas, y consecuentemente con su dignidad. No olvidemos que la autonomía a la vez que derecho, es necesidad; necesidad de las personas de vivir “de acuerdo a sí mismas”, a su propio código moral. De este modo, el derecho a la “libertad de conciencia” reconocido como derecho fundamental en los sistemas democráticos, se abre camino en las relaciones asistenciales y se reconoce como un derecho para todas las personas, no solo para las “listas”, las capaces, las independientes, las que saben su nombre y controlan su futuro,…sino para todas.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticasURL
Título : I Plan Foral para enfrentar la violencia contra las mujeres en Gipuzkoa Aurre! Otro título : Gipuzkoan emakumeen aurkako indarkeriari aurre egiteko I. Foru Plana Aurre!. Tipo de documento: texto impreso Editorial: Donostia-San Sebastián [España] : Diputación Foral de Gipuzkoa / Gipuzkoako Foru Aldundia Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 38 p. Cast. - 36 p. Eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000007251 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Mujer Violencia Malos tratos Protección Autodeterminación Prevención Sensibilización Servicios sociales Terapia Apoyo psicológico Protección legal Asesoramiento Centros de acogida Planes de acción social Planes locales Gipuzkoa País Vasco España Resumen: El principal objetivo de Aurre! será desarrollar una nueva política pública para hacer frente a la violencia contra las mujeres, de una manera transversal. El Plan Aurre!, está estructurado en cuatro ámbitos de intervención: Prevención y sensibilización, Formación, Investigación y Atención. Entre otras actuaciones, se ofrecerá información básica al personal que está en contacto con personas que han sufrido violencia y otros agentes de las administraciones locales. Por otra parte, con el fin de mejorar el nivel de atención a las mujeres víctimas, La Diputación Foral y los ayuntamientos trabajaran coordinados con un protocolo de actuación que valdrá para todo el territorio Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
I Plan Foral para enfrentar la violencia contra las mujeres en Gipuzkoa Aurre!.URLII. Desarrollo de la rama de los servicios sociales en España
Contenido :
en Perfeccionamiento de los Servicios Sociales en España / Demetrio Casado
Título : II. Desarrollo de la rama de los servicios sociales en España Tipo de documento: texto impreso Número de páginas: Págs. 99 - 205 Idioma : Español (spa) Clasificación: Acción social
Política socialEtiquetas: ámbito español servicios sociales politica social Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia Clasificación: INT - Intervención social Intervención social
- 4. Apunte histórico de la construcción de los servicios sociales / Demetrio Casado
- 5. Los cambios legislativos recientes en materia de servicios sociales / Encarna Guillén
- 6. Impacto de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia en los servicios sociales de las Comunidades Autónomas / Encarna Guillén
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar II Estudio sobre la situación de las personas en situación de exclusión residencial grave en la CAPV = EAEn bizitegi-bazterketa larrian daudenen egoerari buruzko II. Azterketa / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : II Estudio sobre la situación de las personas en situación de exclusión residencial grave en la CAPV = EAEn bizitegi-bazterketa larrian daudenen egoerari buruzko II. Azterketa Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Donostia San Sebastián : SIIS Centro de Documentación y Estudios - Fundación Eguía-Careaga Fundazioa Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 150 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005977 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Sin techo Exclusión social Centros de acogida Clasificación Características Edad Sexo Migración Nivel educativo Nivel de ingresos Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Relaciones familiares Relaciones sociales Salud Enfermedad Drogodependencias Servicios sociales Utilización de servicios Datos estadísticos País Vasco Resumen: Este estudio recoge los resultados del recuento nocturno de personas en situación de exclusión residencial grave realizado de forma simultánea durante la noche del 29 al 30 de octubre de 2014 en diez municipios de la CAPV, y que supone la continuación del realizado en 2012 en las ciudades de Donostia, Bilbao y Vitoria-Gasteiz. Ambos siguen la metodología de los recuentos censales nocturnos realizados, de forma cada vez más habitual, en ciudades de nuestro entorno. Estas operaciones de recuento, dirigidas específicamente a personas que, o bien, se encuentran viviendo literalmente sin techo o permanecen alojadas temporalmente en albergues u otros recursos de alojamiento para personas sin hogar, vienen realizándose desde los años ochenta en muchas de las grandes ciudades del mundo y constituyen una metodología de indudable valor para conocer no sólo el número de personas que se encuentran en dicha situación en un momento y una zona determinada sino, también, sus características básicas. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
III Estudio sobre la situación de las personas en situación de exclusión residencial grave en la CAPV 2016 / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : III Estudio sobre la situación de las personas en situación de exclusión residencial grave en la CAPV 2016 Otro título : EAEn bizitegi-bazterketa larrian daudenen egoerari buruzko III. azterketa 2016. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Vitoria-Gasteiz : Gobierno Vasco (Departamento de Empleo y Politicas Sociales) Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 66 p. cast. - 66 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000008049 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Sin techo Exclusión social Centros de acogida Clasificación Características población Edad Sexo Migración Nivel educativo Nivel de ingresos Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Relaciones familiares Relaciones sociales Salud Enfermedad Drogodependencias Servicios sociales Utilización de servicios Datos estadísticos País Vasco España Resumen: Esta investigación se basa en la experiencia de las denominadas “noches s” o recuentos censales nocturnos de personas sin hogar realizados, de forma cada vez más habitual, en ciudades de nuestro entorno. Recoge los resultados del recuento realizado de forma simultánea en 24 municipios vascos la noche del 26 al 27 de octubre de 2016, con el triple objetivo de cuantificar el número de personas que durmieron en calle en cada uno de los 24 municipios y también el de aquellas que pernoctaron en algún recurso con alojamiento de la CAPV, analizar la situación y características de las personas en situación de exclusión residencial grave en aspectos muy diversos y observar la evolución de los resultados actuales con los de recuentos previos . Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
III Estudio sobre la situación de las personas en situación de exclusión residencial grave en la CAPV 2016URLLA INCORPORACIÓN DE LAS INICIATIVAS DE ECONOMÍA SOCIAL EN EL SISTEMA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA DEL MUNICIPIO DE MADRID / Isabel Illescas Taboada in Trabajo Social Hoy, 60 (Mayo - Agosto 2010)
[artículo]
Título : LA INCORPORACIÓN DE LAS INICIATIVAS DE ECONOMÍA SOCIAL EN EL SISTEMA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA DEL MUNICIPIO DE MADRID Tipo de documento: texto impreso Autores: Isabel Illescas Taboada, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: Pags. 31 - 44 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 60 (Mayo - Agosto 2010) . - Pags. 31 - 44Etiquetas: Economía Social Nuevos yacimientos de Empleo Integración de la iniciativa social en el Sistema Público de Servicios Sociales Privatización y Externalización Resumen: El mundo actual está sujeto a una nueva lógica de funcionamiento determinada por la nueva
economía mundial, la era de la información, las nuevas tecnologías, la globalización…
Esto está afectando también a nuestros Sistemas de Protección a la ciudadanía: Educación,
Sanidad y Servicios Sociales…
Refl exionar sobre las nuevas tendencias: descentralización, incorporación de la iniciativa
social, la privatización de los servicios públicos, surgimiento de nuevas necesidades
pero también de nuevas posibilidades de empleo y crecimiento, se hace necesario para
poder entender mejor por qué y cómo cambian nuestras políticas sociales y de servicios
públicos.[artículo]Índice DEC 2014 / Gustavo García Herrero
![]()
Título : Índice DEC 2014 : Índice de desarrollo de los servicios sociales 2014 Síntesis Tipo de documento: documento electrónico Autores: Gustavo García Herrero, Autor ; Jose Manuel Ramirez Navarro, Autor ; Luis Alberto Barriga Martín, Autor ; Joaquín Santos Martí, Autor ; Arantza Zubiria, Colaborador ; Laura Velasco, Colaborador Editorial: Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 20 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005099 Idioma : Español (spa) Clasificación: Acción social
Comportamiento político
economía
Política social
servicio socialEtiquetas: Acogimiento familiar Adultos Atención domiciliaria Calidad de la atención Centros de acogida Centros de día Centros de servicios sociales Centros ocupacionales Cobertura Datos estadísticos Dependencia Derechos del usuario Discapacidad Estadísticas de servicios Estudio comparativo Evaluación de servicios Evolución Exclusión social Gasto social Hombre Indicadores Malos tratos Menores Mujer Normativa Personas mayores Pobreza Prestaciones económicas Prestaciones sociales Recomendaciones Recomendaciones Renta de garantía de ingresos Residencias Sectorial Servicios de apoyo Servicios de respiro Servicios sociales Sin techo Tendencias Víctimas Autonomías España Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: El índice DEC tiene como objeto evaluar el desarrollo de los servicios sociales en España mediante la recopilación y comparación de los datos reunidos en las diecisiete comunidades autónomas. El nombre del índice deriva de las tres dimensiones de los sistemas de protección social que analiza esta herramienta: los derechos y la decisión política (‘D’), la relevancia económica (‘E’) y la cobertura de servicios a la ciudadanía (‘C’).
Para evaluar estos aspectos, se consideran las puntuaciones alcanzadas en un total de 22 indicadores. Como ya hiciera en 2012 y 2013, la Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales presenta en el informe que a continuación se reseña los resultados del análisis llevado a cabo en 2014. La conclusión más destacable es que los servicios sociales están en acusado proceso de deterioro en España, justo en el momento en que más necesarios son ante la crítica situación que viven cientos de miles de personas y familias empobrecidas. Este retroceso puede justificarse por los recortes que han sacudido con dureza la red de servicios sociales.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Índice DEC 2015 / Gustavo García Herrero
![]()
Título : Índice DEC 2015 : Índice DEC. Índice de desarrollo de los servicios sociales 2015 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Gustavo García Herrero, Autor ; Jose Manuel Ramirez Navarro, Autor ; Luis Alberto Barriga Martín, Autor ; Arantza Zubiria, Autor ; Laura Velasco, Autor Editorial: Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 16 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000005916 Idioma : Español (spa) Clasificación: Acción social
Comportamiento político
economía
Política social
servicio socialEtiquetas: Acogimiento familiar Adultos Atención domiciliaria Calidad de la atención Centros de acogida Centros de día Centros de servicios sociales Centros ocupacionales Datos estadísticos Dependencia Derechos del usuario Discapacidad Estadísticas de servicios Estudio comparativo Evaluación de servicios Evolución Exclusión social Gasto social Hombre Indicadores Malos tratos Menores Mujer Normativa Personas mayores Pobreza Prestaciones económicas Prestaciones sociales Recomendaciones Cobertura Renta de garantía de ingresos Residencias Sectorial Servicios de apoyo Servicios de respiro Servicios sociales Sin techo Tendencias Víctimas Clasificación Autonomías España Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: El índice DEC tiene como objeto evaluar el desarrollo de los servicios sociales en España mediante la recopilación y comparación de los datos reunidos en las diecisiete comunidades autónomas. El nombre del índice deriva de las tres dimensiones de los sistemas de protección social que analiza esta herramienta: los derechos y la decisión política (‘D’), la relevancia económica (‘E’) y la cobertura de servicios a la ciudadanía (‘C’).
Esta edición de 2015 constituye la cuarta aplicación del índice, que se actualiza anualmente. Se contata que 2014 es el año en el que los recortes en servicios sociales parecen haber tocado fondo, pero aún lejos de haber alcanzado la situación previa a la crisis. A pesar de constatarse un ligero incremento del gasto a partir de 2014 (apenas un o,6%), se siguen apreciando las mismas debilidades y desequilibrios del Ssstema que se pusieron de manifiesto en aplicaciones anteriores del índice: débil desarrollo del sistema de servicios sociales, ausencia de garantía efectiva en el acceso a los derechos, extraordinaria disparidad en la cobertura y configuración de los servicios entre Comunidades Autónomas, etc.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Índice DEC 2017 / Gustavo García Herrero
![]()
Título : Índice DEC 2017 : Índice DEC. Índice de desarrollo de los servicios sociales 2017 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Gustavo García Herrero, Autor ; Jose Manuel Ramirez Navarro, Autor ; Luis Alberto Barriga Martín, Autor ; Arantza Zubiria, Autor ; Laura Velasco, Autor ; Alba Izquierdo, Autor Editorial: Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 20 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000009907 Idioma : Español (spa) Clasificación: Acción social
Comportamiento político
economía
Política social
servicio socialEtiquetas: Acogimiento familiar Adultos Atención domiciliaria Calidad de la atención Centros de acogida Centros de día Centros de servicios sociales Centros ocupacionales Cobertura Datos estadísticos Dependencia Derechos del usuario Desarrollo Discapacidad Estadísticas de servicios Estudio comparativo> Evaluación de servicios Evolución Exclusión social Gasto social Hombre Indicadores Menores Mujer Normativa Personas mayores Pobreza Prestaciones económicas Prestaciones sociales Recomendaciones Recomendaciones Renta de garantía de ingresos Residencias Sectorial Servicios de apoyo Servicios de respiro Servicios sociales Sin techo Tendencias Víctimas Autonomías España Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: La Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales elabora periódicamente un informe en el que evalúa el grado de desarrollo del sistema público de servicios sociales en España. La edición de 2017 del índice DEC califica con 5,08 puntos el estado actual de los servicios sociales públicos, siendo ésta la primera vez desde que se realiza el estudio (2012) que dicha puntuación alcanza el aprobado. La nota supone un incremento de 0,54 puntos respecto a la obtenida en el informe anterior (2015) y refleja avances en la mayoría de comunidades autónomas. Esta cifra positiva se interpreta, no obstante, con suma prudencia, pues no sólo muestra todavía un bajo nivel general de madurez de los servicios sociales, sino que viene acompañada de un buen puñado de “matices y dudas”. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Índice DEC. Índice de desarrollo de los servicios sociales 2017URL
Valoración del desarrollo de los servicios sociales por Comunidades Autónomas.URL
Tablas de datos de cada indicadorURLInforme anual 2015 sobre el racismo en el estado español / Federación de Asociaciones de SOS Racismo del Estado Español
![]()
Título : Informe anual 2015 sobre el racismo en el estado español Tipo de documento: texto impreso Autores: Federación de Asociaciones de SOS Racismo del Estado Español, Autor Editorial: Donostia : Tercera Prensa, S.A Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 270 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-969935-5-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Minorías Migración Etnia Gitanos Menores Mujer Adultos Racismo Policía Centros de acogida Medios de comunicación Entorno laboral Malos tratos Discriminación Acceso Servicios públicos Servicios sociales Crítica Normativa Actitudes profesionales Actitudes sociales España Unión Europea Resumen: Desde 1995, SOS Racismo viene analizando la situación del racismo y la xenofobia en España y en Europa mostrando las diferentes tipologías y espacios donde se manifiesta. Éstas y otras cuestiones se analizan en la decimonovena edición del Informe Anual, elaborado por la Federación de Asociaciones de SOS Racismo del estado español donde analiza la situación del racismo y la xenofobia en España y en Europa mostrando las diferentes tipologías y espacios donde se manifiesta: políticas de extranjería y asilo, ascenso de la ultraderecha, discriminación en el trabajo, acceso a la vivienda, a la educación, abusos de cuerpos policiales o agresiones racistas.
La edición de este año correspondiente a lo acontecido en 2014 ofrece un completo análisis sobre las denuncias que en materia de discriminación por motivos raciales se recogen por las Oficinas de Información y Denuncia con que cuentan los siete territorios que conforman actualmente la federación, además de analizar las estadísticas oficiales sobre delitos de odio, propuestas europeas y resoluciones judiciales recaídas en esta materiaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informe anual 2015 sobre el racismo en el estado español.URLLa intervención en el tiempo libre de niños y jóvenes: panorámica de la diversidad / Carlos Armengol Siscares in Educación Social, 50 ([01/03/2012])
![]()
[artículo]
Título : La intervención en el tiempo libre de niños y jóvenes: panorámica de la diversidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Armengol Siscares, Autor Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: Págs. 45 - 67 Idioma : Español (spa)
in Educación Social > 50 [01/03/2012] . - Págs. 45 - 67Clasificación: educación
ocioEtiquetas: Actividades especializadas y sectoriales Asociacionismo Educación en el tiempo libre entidades intervención modelos programas tiempo libre titularidad de los servicios voluntariado Clasificación: INF - Infancia y juventud Infancia y juventud Resumen: Los años de bonanza económica y de crecimiento alcanzados entre 1990 y el momento actual propiciaron la irrupción de un tercer sector. El mundo económico, comercial y lucrativo fue fijándose en el ocio infantil y juvenil no sólo como espacio donde ofrecer bienes y servicios de carácter individual-como es tradición de las industrias del ocio-, sino colonizando también un espacio -el de las actividades de ocio grupales e incluso con contenido formativo- que parecían ámbitos impropios de intervención del mercado. La industria turística también vio en el ocio infantil y juvenil un espacio donde desplegar su oferta, adaptándola o creando nuevas modalidades de actividad. [artículo]Documentos electrónicos
La intervención en el tiempo libre de niños y jóvenes: panorámica dela diversidadURLLos Servicios Sociales en España: desarrollo y articulación de los nuevos escenarios / F. Xabier Uceda-Maza in Documentación Social, 162 (julio - septiembre 2011)
![]()
[artículo]
Título : Los Servicios Sociales en España: desarrollo y articulación de los nuevos escenarios Tipo de documento: texto impreso Autores: F. Xabier Uceda-Maza, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Págs. 235-260 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 162 (julio - septiembre 2011) . - Págs. 235-260Clasificación: Acción social
Política pública
Política social
Servicio público
servicio socialEtiquetas: Servicios sociales rentas mínimas plan concertado y dependencia Clasificación: LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas Resumen: El sistema de los Serviicos Sociales es el más joven de los sistemas de protección, habiéndose desarrollado intensamente en los últimos treinta años. Constituye uno de los pilares del Estado de Bienestar conjuntametne con el sistema de salud, la educación y las pensiones. Para su desarrollo, ha sido fundamental la descentralización de las Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales. En los últimos años han surgido nuevos escenarios que afectan al sistema y diferentes formas de incardinación en las Comunidades Autónomas. A nuestro juicio los nuevos escenarios son: la ausencia de un marco estructurador y financiero para la Red Básica, el impacto del sistema para la autonomiía y atención a la dependencia, el debate, alcance y concepción de las rentas mínimas y la aprobación de nuevos marcos normativos. Se concluye que es necesario definir un umbral básico de protección social para el counjunto del Estado. [artículo]Documentos electrónicos
Los Servicios Sociales en España: desarrollo y articulación de los nuevos escenariosURLOrganización de los servicios sociales municipales en las comunidades autónomas: cinco estudios de caso / Lucía Martínez Virto in Zerbitzuan, 63 (Maiatza-Mayo 2017)
![]()
[artículo]
Título : Organización de los servicios sociales municipales en las comunidades autónomas: cinco estudios de caso Tipo de documento: texto impreso Autores: Lucía Martínez Virto, Autor ; Miguel Angel Manzano Villena, Autor ; Carlos Santos, Autor ; Carmen De La Sierra, Autor ; Arantxa Hernández-Echegaray, Autor ; María José Aguilar, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 5-47 Idioma : Euskera (baq) Español (spa)
in Zerbitzuan > 63 (Maiatza-Mayo 2017) . - p. 5-47Etiquetas: Palabras clave: Servicios sociales de base ayuntamientos Navarra Cataluña Galicia Castilla y León Castilla-La Mancha. Resumen: En este artículo se describe la organización de los servicios sociales municipales de cinco comunidades autónomas españolas-la Comunidad Fornal de Navarra, Catalunya, Galicia, Castilla y León, y Castilla-La Mancha-y los retos que tienen planteados. Se pretende así contextualizar la situación de tales servicios en la Comunidad Autónoma de Euskadi, señalando sus características más distintivas, y sobre todo, identificar en esos sistemas autonómicos elementos que puedan contribuir a mejorar la organización de los servicios sociales de atención primaria en la Comunidad Autónoma de Euskadi. [artículo]Documentos electrónicos
Organización de los servicios sociales municipales en las comunidades autónomas: cinco estudios de casoURL