Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
212 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Valoración y prestación' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Mª Jesús Brezmes Nieto in Trabajo Social Hoy, 60 (Mayo - Agosto 2010)
[artículo] Título : | TRES AÑOS DE APLICACIÓN DE LA LEY DE AUTONOMÍA Y DEPENDENCIA: RESULTADOS Y RETOS | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mª Jesús Brezmes Nieto, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Pags. 55 - 70 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 60 (Mayo - Agosto 2010) . - Pags. 55 - 70Etiquetas: | Valoración y prestación Ley Dependencia Evolución aplicación Ley Autonomía | Resumen: | Ya lo sabíamos: el nacimiento y el desarrollo efectivo de un nuevo derecho social tenía que
llevar necesariamente consigo decisiones de cambio trascendentales en el Sistema de
Servicios Sociales.
Se necesitaba que Administración del Estado (AGE), las Comunidades Autónomas (CC.
AA.) y entidades locales (EE.LL.) llegasen a un pacto de progreso en los Servicios Sociales
y de racionalización para integrar -y simultáneamente simplifi car- estructuras y agilizar
procedimientos. Se necesitaba que las/los profesionales de estructuras intermedias fuesen
facilitadores -más que controladores- en el acceso y en la provisión de servicios. También
que profesionales de distintos saberes comprendiesen que la valoración y la prestación
de apoyos para la vida cotidiana no es cuestión de especialidades, sino de planifi cación
centrada en la persona. |
[artículo] |

/ Demetrio Casado in Documentación Social, 177 (2015)

/ Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia
Título : | Guía de ayudas sociales y servicios para las familias 2018. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia, Autor | Editorial: | Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 121 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008894 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Familia Familia numerosa Familias monoparentales Discapacidad Infancia Menores Mujer Madre Padres Conciliación Trabajo Desempleo Promoción de empleo Protección social Ayudas a la familia Prestaciones económicas Prestaciones sociales Servicios sociales Seguridad Social Servicios de apoyo Protección social Beneficios Impuestos Permiso de maternidad Excedencia Adopción Jornada laboral Guarderías Atención infancia Exclusión social Sin techo Centros de acogida Vivienda Política de vivienda Sida Hepatitis Cultura Deporte Turismo Actividades artísticas y socio culturales Deporte Turismo Pensión alimenticia Alternativas Características prestación Características servicio Criterios Admisión España | Resumen: | El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad publica anualmente esta "Guía de Ayudas Sociales y Servicios para las Familias", cuyo objetivo es facilitar información a las personas que tienen responsabilidades familiares sobre las prestaciones, beneficios y servicios que tienen a su disposición en el ámbito de la Administración General del Estado.
En esta edición, actualizada para el año 2018, se recogen principalmente las ayudas establecidas en los ámbitos de seguridad social, empleo, fiscalidad, servicios sociales, educación, vivienda, entre otros; y se facilitan las direcciones y enlaces de los organismos autonómicos competentes en estas materias y de entidades sociales que trabajan en el ámbito de familias, de modo que los ciudadanos y ciudadanas puedan ampliar la información sobre las ayudas existentes en su Ciudad o Comunidad Autónoma. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía de ayudas sociales y servicios para las familias 2018.URL | | |

/ Consejería de Servicios y Derechos Sociales, Consejería de Sanidad
Título : | Plan Sociosanitario del Principado de Asturias 2019-2021. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Consejería de Servicios y Derechos Sociales, Consejería de Sanidad, Autor | Editorial: | Gobierno del Principado de Asturias | Fecha de publicación: | 2019 | Número de páginas: | 105 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008891 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Discapacidad Personas mayores Dependencia Diversidad funcional Enfermedades mentales Enfermedades neurológicas Enfermedades neuromusculares Exclusión social Menores Infancia Género Malos tratos Violencia Odontología Gran dependencia Servicios sociales Servicios de salud Atención sociosanitaria Organización y gestión Sistemas de información Sistemas de comunicación Historia clínica Ficha social Colaboración Sensibilización Formación de personal Ética Coordinación Entidades sin ánimo de lucro Equipo multiprofesional Organismos Funciones Prestaciones sociales Servicios sociales de base Usuarios Beneficiarios Normativa Estadísticas de población Características población Programas de actividades Planes de salud Asturias España | Resumen: | La atención sociosanitaria es la atención simultánea, coordinada y estable de los servicios sanitarios y sociales, ante necesidades de personas que necesitan que se garantice un abordaje integral y continuado de sus cuidados sanitarios y sociales. La calidad de la atención sociosanitaria se basa en la colaboración institucional y en la cooperación profesional efectiva, para adecuar las intervenciones y los recursos específicos sociales y sanitarios que necesita cada persona, con el objetivo de lograr mantener la continuidad de la atención. El modelo de atención sociosanitaria que plantea este Plan, define un ámbito compartido entre los sectores social y sanitario. No se trata de un nuevo ámbito de actuación administrativa, sino que se basa en la coordinación de las estructuras administrativas y de los servicios asistenciales entre los sectores sanitario y social. En algunos casos, esta coordinación también requiere de la incorporación a los procesos concretos de otros departamentos o sectores, como puede ser el educativo cuando se trata de la atención a la infancia, o el de la justicia cuando se interviene en temas de violencia. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Plan Sociosanitario del Principado de Asturias 2019-2021. URL | | |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) in Zerbitzuan, 48 (Abendua - Diciembre 2010)
[artículo] Título : | Propuesta para la delimitación de la población en riesgo de dependencia en Euskadi | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Pág. 17 - 23 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 48 (Abendua - Diciembre 2010) . - Pág. 17 - 23Clasificación: | Análisis sociológico Dependencia de las personas mayores Política social
| Etiquetas: | dependencia servicios y centros de serviciossociales acceso valoración de necesidades instrumentos técnicos | Clasificación: | MAY - Mayores Personas mayores | Resumen: | Este artículo recoge los resultados de un estudio realizado por el SIIS-Centro de Documentación y Estudios, de la Fundación Eguía-Careaga, al objeto de definir un criterio delimitador de la población en riesgo de dependencia.
Como punto de partida, se consideró que las situaciones de riesgo de dependencia susceptibles de requerir atención de los servicios sociales podían ser detectadas mediante la
aplicación del instrumento de valoración RAI-HC (Resident Assessment Instrument for Home Care) y, más concretamente, del algoritmo MI-Choice, integrado en él.
A continuación, se empleó la metodología de curvas ROC (receiver operating characteristics) para localizar el punto de corte en el Baremo de Valoración de la Dependencia que permitiera maximizar, al mismo tiempo, la sensibilidad y la
especificidad de la escala para detectar las situaciones
de riesgo así definidas.
El punto de corte seleccionado –17 puntos en la escala BVD– se propone como criterio para delimitar la población en riesgo
de dependencia. | En línea: | http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/Propuesta%20para%20la%20delimita [...] |
[artículo] |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Revisión de tendencias, innovaciones y buenas prácticas de inclusión sociolaboral.URL | | |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La situación de los servicios sociales generales en el Principado de Asturias. Resumen ejecutivo.URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La situación de los servicios sociales municipales en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Situación actual y propuestas de mejora.URL | | |
[número] es un número de Título : | 154 - Julio - Septiembre 2009 - Dilemas de la política social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Teresa Montagut, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Número de páginas: | 267 págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Política social
| Etiquetas: | política social prestaciones conciliación discriminación | Nota de contenido: | El rasgo más característico de los estados del bienestar es la política social. Desde comienzos del siglo XX, viene siendo un esfuerzo y una responsabilidad ineludible de todos los gobiernos de las sociedades avanzadas, aunque pensar que todos los gobiernos, de las diversas ideologías, asuman el compromiso de una política social no significa que tengan una única dimensión.
Es por ello muy importante conocer qué programas específicos se están realizando para tratar un determinado problema o para la atención de un determinado colectivo o vulnerabilidad. Precisamente su divulgación ha de permitir mejorar o extender las buenas prácticas que permitan avanzar en la disminución y/o resolución de los conflictos.
A pesar de ello, no se han abierto muchos espacios para reflexionar sobre la política social más allá del ámbito académico. En este sentido, este número de Documentación Social se ha diseñado para posibilitar la reflexión sobre los objetivos, los límites o el alcance de la política social.
Se trata de un espacio lleno de ideología y, por ello, de múltiples miradas, diagnósticos e interpretaciones que aporta un recorrido sobre algunos de los elementos centrales de la política social repensando lo que es o lo que debería ser; analizando el marco de políticas diseñadas para paliar la exclusión social teniendo en cuenta el diseño de servicios o la transferencia de prestaciones; abordando la necesidad de conocer el grado de eficacia de una determinada política para lo cual adquiere importancia la labor de evaluación de las actuaciones. Abriendo, en definitiva, un profundo debate acerca de una nueva manera de entender la protección social y las bondades que podría tener en un momento como el actual, marcado por la crisis económica.
|
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001097 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-154 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001712 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-154 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000003300 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-154 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000009596 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-154 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Documentación Social. 154URL | | |
[número] es un número de Título : | 17 - Diciembre 2018 - La Vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Graciela Malgesini, Autor ; Aurea Grané, Autor ; Rosario Romera, Autor ; Silvina Monteros, Autor ; Pilar Gil, Autor | Número de páginas: | 124 p. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Pobreza energética Precariedad Vivienda Características Características usuario Actitudes usuarios Situación socioeconómica Riesgo Efectos Salud Bienestar Infancia Discapacidad Dependencia Enfermedad Recursos Prestaciones Acceso Coste Cruz Roja Entidades sin ánimo de lucro Estudio cualitativo Datos estadísticos España Autonomías | Resumen: | En este Boletín Cruz Roja continúa su análisis sobre los factores que generan vulnerabilidad social en las personas atendidas por la Institución y ofrece un análisis detallado de su riesgo de pobreza y exclusión –que triplica el de la población general– a través del indicador AROPE. Dado el grave impacto que las deficiencias habitacionales tienen en la salud, en las relaciones sociales y en la vida de las personas que las experimentan, el Boletín cuenta con una parte monográfica dedicada a profundizar en las dificultades en materia de hábitat, vivienda y pobreza energética de la población atendida, en ámbitos urbanos, semiurbanos y rurales, a través de una doble metodología, cuantitativa y cualitativa. |
[número] |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja.URL | | |

/ Encarna Guillén
en Título : | 6. Impacto de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia en los servicios sociales de las Comunidades Autónomas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Encarna Guillén, Autor ; Antoni Vilà i Mancebo, Autor | Número de páginas: | Págs. 177 - 205 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | servicio social
| Etiquetas: | Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia LPAPAPD | Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Resumen: | El objeto de este trabajo no es la elaboración de un estudio sistemático de la LPAPAPD, sino que simplemente pretende efectuar una primera prospección sobre las posibles consecuencias que pueda tener su aprobación en los servicios sociales autonómicos, mediante el análisis de las principales disposiciones de la norma y valorando los posibles efectos directos y colaterales sobre dichos sistemas. Para ello, se abordan, en primer lugar, las posibles consecuencias que los planteamientos generales de la mencionada Ley pueden tener en la legislación autonómica de servicios sociales y en segundo lugar, se tratan las percusiones de dicha norma en los distintos elementos configuradores de los servicios sociales. De entrada, debemos advertir que las consecuencias no serán idénticas en cada uno de los citados sistemas de servicios sociales, por ello, nos limitaremos a señalar las principales consecuencias que nos permitan extraer las características comunes que comparten, sin perjuicio de referirnos en algún momento a las repercusiones particulares que pueda presentar en casos específicos |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Demetrio Casado
en Título : | 8. Objetivos permanentes y enfoques de los servicios sociales | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Demetrio Casado, Autor | Número de páginas: | Págs. 255 - 287 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Acción social bienestar social Oferta y demanda servicio social
| Etiquetas: | actualización de objetivos y enfoques | Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Resumen: | La acción de los servicios sociales ha de tener como guía su misión, es decir, procurar el bienestar individual y social mediante ayuda personal polivalente. Y debe configurar su oferta en función de las demandas manifiestas y latentes de la población. Pero la eleción de sus prestaciones individuales y otras actividades concretas está condicionada también por los objetivos técnicos permanentes y por los enfoques básicos de la rama. El perfeccionamiento de los servicios sociales ha de tener, pues, como referencia de aplicación versiones actualizadas de esos objetivos y enfoques. Ese es el propósito que guía esta exposición |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Fernando Casas Mínguez in Documentación Social, 163 (Octubre-diciembre 2011)
Documentos electrónicos
 Acerca de las salidas de la crisisURL | | |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : | Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPV | Otro título : | Aktibazioa eta gizarteratzeko eskubidea, EAEko enpleguko eta diru-sarrerak bermatzeko politiken esparruan | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor | Mención de edición: | 1ª junio 2012 | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco | Fecha de publicación: | 2012 | Número de páginas: | 119 págs.castellano / 115 págs. euskera | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-457-3238-0 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Exclusión social Ingreso mínimo de subsistencia Política de empleo Política social
| Etiquetas: | Exclusión social Política activa empleo Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Programas de inserción Contraprestaciones Derechos del usuario Inclusión social Inclusión laboral Atención individualizada Coordinación administrativa Modelos Teoría Crítica Recomendaciones País Vasco | Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Resumen: | En este informe se plantean las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación y las características que debería tener en ese contexto un modelo inclusivo de activación. El objetivo del informe es el de proponer una serie de líneas de reflexión, de carácter teórico, sobre la aplicación del concepto de activación a la gestión de las políticas de garantía de ingresos y de empleo, que sirva de marco conceptual y filosófico al modelo de intervención de Lanbide. El informe pretende contextualizar el proceso de cambio que se está desarrollando en la CAPV en el marco teórico desarrollado en torno al paradigma de la activación y, a partir de esa reflexión, proponer un modelo de intervención, en el ámbito de la activación de las personas perceptoras de prestaciones de garantía de ingresos, respetuoso con los derechos de toda la ciudadanía. Para ello, el informe ofrece una descripción global de las políticas de activación introducidas en los países de nuestro entorno desde, al menos, la década de 1980, y consideradas por numerosos autores como un cambio de paradigma en relación al modelo tradicional de Estado del Bienestar. Una vez presentadas las principales características que se le atribuyen al paradigma de la activación, la forma en la que sido introducido en los países de nuestro entorno y lo que representa de ruptura, o de continuidad, con los enfoques tradicionalmente aplicados en la CAPV, el informe repasa con cierto detalle las principales críticas que se le han hecho, al objeto de evaluar en qué medida se trata de un modelo aplicable a nuestro entorno y/o en qué condiciones debería aplicarse para resultar adecuado desde un punto de vista filosófico o conceptual. A partir de esas reflexiones, el trabajo realizado por el SIIS plantea las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación, y propone las características que debería tener un modelo inclusivo de activación en la CAPV |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000003586 | RIB.P0.Z1.L17 LEG-SISS | Libro | Ribera | Legislación y planes públicos - LEG | Disponible |
Documentos electrónicos
 Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPVURL | | |

/ Jocelyn Maclure
en Título : | After the Bouchard-Taylor Commission: religious accommodation and human rights in Quebec | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jocelyn Maclure, Autor | Número de páginas: | Págs. 27 - 36 | Idioma : | Inglés (eng) | Clasificación: | Diversidad religiosa Laicismo Libertad religiosa
| Etiquetas: | Pluralismo acomodo razonable (como norma legal) ajustes concertados libertad de conciencia y religión Comisión Consultiva de Quebec sobre el acomodo de prácticas relacionadas con las diferencias culturales | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Como sucede con otras democracias liberales, Canadá y Quebec se enfrentan a los importantes retos que plantean la diversidad moral y religiosa, como son la legitimidad de los acomodamientos razonables y el significado de la laicidad en una sociedad pluralista. Este estudio tiene por objeto describir el estado actual del debate en Quebec, prestando particular atención a estas últimas cuestiones en el contexto de la historia y cultura políticas recientes de Quebec, y haciendo especial hincapié en la Comisión de Consulta sobre las Prácticas de Acomodación relacionadas con las Diferencias Culturales de 2007-08. En primer lugar, se ofrece una definición de la obligación legal de acomodar y se especifica cuáles son sus límites. En segundo lugar, se identifica el significado de laicidad y se defiende una concepción liberal y pluralista. En tercer lugar, se analiza una ley (Ley 94) que fue elaborada por el Gobierno de Quebec, en respuesta a las recomendaciones de la Comisión antes mencionada |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Mireille Bilger
en Título : | Análisis lingüístico de las producciones escritas y orales de los niños de origen francófono y no francófono en el medio escolar | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mireille Bilger, Autor | Número de páginas: | Págs. 299 - 306 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Adaptación escolar Enseñanza Trabajo de menores
| Etiquetas: | Análisis lingüístico a niños oral y escrito | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Se presentan aquí los resultados de una investigación que Claire Blanche-Benveniste, Colette Jeanjean y Mireille Bilger han llevado a cabo en 1980, a petición de la Direction Des Ecoles, y que tenía como objetivo dar respuesta a una preocupación a menudo formulada en los medios escolares, a saber: encontrar un medio para describir "las insuficiencias lingüísticas" de los niños que provienen de familias emigrantes, no francófonas, comparando sus producciones, escritas y orales, con las de los niños provenientes de familias francófonas de origen, en el mismo curso. (Ciclo escolar medio 2; niños que tienen, por lo general, entre 10 y 11 años; región de Marsella, Sur de Francia) |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Vicente Altaba Gargallo in Corintios XIII, 143 (Julio - Septiembre 2012)
Documentos electrónicos
 La animación de la caridad en Benedicto XVI y en "La Iglesia y los pobres"URL | | |

/ Emiliana Vicente González in Trabajo Social Hoy, 60 (Mayo - Agosto 2010)

/ Miguel Meijoeiro García in Trabajo Social Hoy, 45 (Mayo - Agosto 2005)
[artículo] Título : | APROXIMACIÓN AL ESTUDIO Y CONOCIMIENTO DEL ALUMNADO DESDE LA ÓPTICA DEL TRABAJO SOCIAL | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Miguel Meijoeiro García, Autor | Fecha de publicación: | 2005 | Artículo en la página: | Pags. 21 - 30 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 45 (Mayo - Agosto 2005) . - Pags. 21 - 30Etiquetas: | Características del alumnado Multiculturalidad y trabajo social | Resumen: | En este artículo se reflexiona sobre las características culturales, sociales y curriculares
del alumnado desde la óptica del trabajo social en los centros de
educación secundaria de carácter público. Se analizan estos aspectos en un
centro determinado y se comparan las variables observadas en relación a los
datos generales de la escolarización en este nivel con los datos estadísticos de
la Comunidad de Madrid y con los últimos datos disponibles del Padrón Municipal.
Se exponen, consecuentemente, las variables que afectan e inciden en
el trabajo social sobre los centros de educación secundaria, destacando los
aspectos culturales, socioeconómicos y de formación que el Trabajador Social
encuentra en su acción cotidiana. |
[artículo] |