Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
85 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'actitud activa' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Oriol Amat in Boletín de Estudios Económicos, 159 (Diciembre 1996)
[artículo] Título : | La búsqueda de un rol más activo en la gestión de la contabilidad | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Oriol Amat, Autor ; Jorge Carenys, Autor ; John Blake, Autor ; Catherine Gowthorpe, Autor | Fecha de publicación: | 1996 | Artículo en la página: | Págs. 531 - 545 | Idioma : | Español (spa) | in Boletín de Estudios Económicos > 159 (Diciembre 1996) . - Págs. 531 - 545Clasificación: | Gestión contable
| Etiquetas: | normas contables regulación grupos de presión actitud activa contabilidad financiera contabilidad de gestión | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El conjunto de regulaciones que se aplican en contabilidad, y que afectan tanto a los informes de la contabilidad interna como a la externa pueen provocar una variedad de reacciones por parte de los directivos de las empresas, que oscilan entre un comportamiento totalmente pasivo a una actitud mucho más activa. La finalidad de este documento es analizar el rol activo y participativo que los directivos pueden adoptar para intentar influir en la evolución de las normas contables. Se hace referencia a diversos casos, tanto de Europa como de otros ámbitos, que ilustran como los directivos han conseguido mejorar la situación de sus empresas gracias a esta participación activa que de forma constructiva han tenido en la evolución del entorno contable en que se mueven sus empresas |
[artículo] |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Drogomedia Monografikoak. 1 Adingabeak eta alkohola = Menores y alcohol.URL | | |
[número] es un número de Título : | 17 - Diciembre 2018 - La Vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Graciela Malgesini, Autor ; Aurea Grané, Autor ; Rosario Romera, Autor ; Silvina Monteros, Autor ; Pilar Gil, Autor | Número de páginas: | 124 p. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Pobreza energética Precariedad Vivienda Características Características usuario Actitudes usuarios Situación socioeconómica Riesgo Efectos Salud Bienestar Infancia Discapacidad Dependencia Enfermedad Recursos Prestaciones Acceso Coste Cruz Roja Entidades sin ánimo de lucro Estudio cualitativo Datos estadísticos España Autonomías | Resumen: | En este Boletín Cruz Roja continúa su análisis sobre los factores que generan vulnerabilidad social en las personas atendidas por la Institución y ofrece un análisis detallado de su riesgo de pobreza y exclusión –que triplica el de la población general– a través del indicador AROPE. Dado el grave impacto que las deficiencias habitacionales tienen en la salud, en las relaciones sociales y en la vida de las personas que las experimentan, el Boletín cuenta con una parte monográfica dedicada a profundizar en las dificultades en materia de hábitat, vivienda y pobreza energética de la población atendida, en ámbitos urbanos, semiurbanos y rurales, a través de una doble metodología, cuantitativa y cualitativa. |
[número] |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja.URL | | |
[número] es un número de / Elisa Chuliá RodrigoTítulo : | 22 - Enero 2016 - Un balance social de la crisis. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pau Marí-Klose, | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 187 p. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Crisis económica Bienestar social Estado social Impuestos Política económica Efectos Solidaridad intergeneracional Pobreza Migración Salud Educación Juventud Trabajo Precariedad Percepción Actitudes sociales España | Nota de contenido: | Presentación
Empobrecimiento en tiempos de crisis: vulnerabilidad y (des) protección social en un contexto de adversidad
La percepción subjetiva de la crisis: una aproximación alternativa a procesos de empobrecimiento y amenaza de desclasamiento
Tras las huellas de la crisis económica en la demografía española
Solidaridad intergeneracional en época de crisis: ¿mito o realidad?
Evidencias y reflexiones sobre el impacto de la crisis en la salud y la sanidad
Educación, mercado de trabajo, juventud y ciclo económico
La intensificación de la inestabilidad laboral entre los jóvenes en España. ¿Una cuestión crítica para el relevo intergeneracional?
¿Vente para Europa, Pepe? La nueva emigración desde España en tiempos de crisis económica.
Precarización y vulnerabilidad de la población inmigrante en la España en crisis. El papel del Estado de bienestar
Las políticas de consolidación fiscal y sus efectos en la naturaleza del Estado de bienestar español durante la Gran Recesión
La legetimidad del Estado de Bienestar está en riesgo (pero aún no se nota) |
[número] |
Contiene :
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Panorama social. 22URL | | |
[número] es un número de Título : | 33 - Cuatrimestre II - Desigualdad y bienestar tras la crisis (II): nuevas estrategias de intervención social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Luis Ayala Cañón, | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 208 p. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Desigualdad social Exclusión social Política social Servicios sociales Bienestar social Crisis económica Actitudes sociales España | Resumen: | Este número de la Revista Española del Tercer Sector profundiza en el impacto de la crisis en el aumento de la desigualdad, centrándose en la perspectiva de “nuevas estrategias de intervención social”. El número monográfico ha contado con aportaciones de expertos en el tema como Gregorio Rodriguez Cabrero, Begoña Pérez Eransus, Inés Calzada, Eloísa del Pino, Mª Ángeles Tortosa, Fernando Fantova y Vicente Marbán, que abordan aspectos relativos al impacto de la crisis en las políticas sociales, las actitudes sociales ante la redistribución, las características del propio modelo de inclusión en el proceso de cambio social, el replanteamiento de la atención a la dependencia, los nuevos enfoques para los servicios sociales ante la nueva realidad social o las estrategias de desarrollo de las ESAL en la postcrisis. |
[número] |
Contiene :
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Revista Española del Tercer Sector. 33 (Cuatrimestre II) URL | | |

/ Observatorio del Voluntariado
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La acción voluntaria en 2018. Interés en el voluntariado.URL | | |

/ Inés Calzada Gutiérrez in Revista Española del Tercer Sector, 33 (Cuatrimestre II)
[artículo] Título : | Actitudes ante la redistribución: ¿cómo ha afectado la crisis?. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Inés Calzada Gutiérrez, Autor ; Eloísa Del Pino, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 65 - 90 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 33 (Cuatrimestre II) . - P. 65 - 90Etiquetas: | Redistribución actitudes política social opinión pública estado del bienestar. | Resumen: | Tanto antes de la crisis como hoy, una gran mayoría de los españoles cree que el Estado debería intervenir para igualar las condiciones de vida de quienes viven dentro del territorio, lo que incluye reducir las diferencias entre clases sociales, entre generaciones y entre inmigrantes y nativos. Esta postura es coherente con el alto porcentaje de gente que abraza principios distributivos de corte igualitario y con un masivo apoyo a las políticas centrales del Estado del Bienestar que la crisis no ha venido sino a reforzar. Sin embargo, la legitimidad del sistema fiscal se ha resentido en los últimos años, lo que puede suponer un problema para la aplicación de nuevas políticas redistributivas y es, a día de hoy, el talón de Aquiles de nuestro sistema de bienestar. |
[artículo] |

/ Gorka Moreno Márquez in Zerbitzuan, 50 (Abendua - Diciembre 2011)
[artículo] Título : | Actitudes y opiniones sobre el uso de prestaciones económicas por parte del colectivo inmigrante en el País Vasco | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gorka Moreno Márquez, Autor ; Arkaitz Fullaondo Elordui-Zapaterietxe, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs 103 - 112 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 50 (Abendua - Diciembre 2011) . - Págs 103 - 112Etiquetas: | inmigración rentas mínimas actitudes políticassociales vulnerabilidad social immigrazioa gutxieneko errenta jokabideak gizarte-politikak gizarte zaurgarritasuna. | Nota de contenido: | Este artículo examina la actitud de la población autóctona hacia el uso de prestaciones económicas por parte del colectivo inmigrante. En concreto, hace especial hincapié en la renta de garantía de ingresos (antigua renta básica), la principal política pública en materia de garantía de ingresos en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Para este cometido, se analiza detalladamente la información que ofrece al respecto el Barómetro anual sobre Percepciones y Actitudes hacia la Inmigración Extranjera en sus oleadas de 2010 y 2011, una encuesta que realiza Ikuspegi-Observatorio Vasco de Inmigración. El estudio pone de manifiesto el predominio de actitudes negativas hacia el uso que la población inmigrante hace de la renta de garantía de ingresos. Este fenómeno puede interpretarse, al menos en parte, como un reflejo de la actual crisis económica, que alimenta la percepción de la inmigración como una amenaza.
Artikulu honetan aztertzen da bertako jendearen jokabidea immigranteek osatutako kolektiboak egindako prestazio ekonomikoen erabileraren gaian. Zehazki, aztergai hartzen da diru-sarrerak bermatzeko errentaren gaia (lehenagoko oinarrizko errenta), hau da, Euskal Autonomia Erkidegoko diru-sarrerak bermatzeko politika publiko nagusia. Betekizun honetarako, xeheki analizatzen da urteroko Ikuspegi-Immigrazioaren ehatokiaren Atzerriko Immigrazioaren Jarrerak eta Pertzepzioen inguruko Barometroak 2010. eta 2011. urteetan buruturiko inkesta. Azterlanak erakusgai jartzen du biztanle immigranteek diru-sarrerak bermatzeko egiten duten erabileraz jokabide ezkorren nagusitzea. Fenomenoa interpretatu daiteke, neurri batean behintzat, egun bizi dugun krisi ekonomikoak baldintzatua, eta, ondorioz, immigrazioa mehatxu gisara nabarmentzen da. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Actitudes y opiniones sobre el uso de prestaciones económicas por parte del colectivo inmigrante en el País VascoURL | | |

/ Begoña Pérez Eransus in Documentación Social, 134 (julio-septiembre 2004)
[artículo] Título : | La activación como estrategia de lucha contra la exclusión social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Begoña Pérez Eransus, Autor | Fecha de publicación: | 2004 | Artículo en la página: | págs. 125 - 141 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 134 (julio-septiembre 2004) . - págs. 125 - 141Clasificación: | Exclusión social
| Etiquetas: | Activación | Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Resumen: | Las políticas de activación fueron diseñadas en los años setenta con el objetivo de favorecer la vuelta al mercado de trabajo de aquellas personas que quedaban al margen debido a las nuevas transformaciones económicas.
En la actualidad, los programas de activación están siendo planteados por diversos gobiernos y organismos internacionales como estrategia eficaz para combatir la exclusión social.
Sin embargo, han surgido diversos cuestionamientos en relación a su verdadera finalidad, integradora o disuasoria y, en mayor medida, en relación a su eficacia en la superación de situaciones de pobreza y exclusión.
El objetivo de este trabajo es profundizar en estos cuestionamientos a partir de la revisión de las evaluaciones de programas de activación en cuatro países y a partir del análisis de un caso específico relativo a un programa de empleo protegido orientado a perceptores de renta mínima en Navarra. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La activación como estrategia de lucha contra la exclusión socialURL | | |

/ Fernanda Caro Blanco in Documentación Social, 178 (2015)
[artículo] Título : | Activación, competencias laborales y empleabilidad: infrarreconocimiento y estigmatización de los colectivos vulnerables. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fernanda Caro Blanco, Autor ; Mª Antonia Carbonero Gamundí, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | P. 37 - 54 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 178 (2015) . - P. 37 - 54Etiquetas: | Palabras clave: Vulnerabilidad activación competencias empleabilidad infrarreconocimiento. | Resumen: | La nueva regulación del trabajo, que impone el nuevo capitalismo, que incorporan la flexibilización del trabajo, la mercantilización de las personas y la individualización de las responsabilidades se ha extendido también a las políticas de inserción laboral de colectivos vulnerables. La Activación se presenta como el instrumento clave, centrándose en garantizar la empleabilidad de las personas y su adaptación a los requerimientos del mercado de Trabajo. Además, con la valoración de las competencias laborales, las políticas de empleo y de inserción minimizan su interés en luchar contra las causas estructurales de la vulnerabilidad. El objetivo del presente trabajo es analizar cómo el discurso de la empleabilidad y las competencias se ha ido introduciendo en las políticas de inserción. Aplicando el Enfoque de los Marcos Interpretativos al análisis de textos de empleo e inserción, señalamos algunas de las dificultades que las acciones centradas en el fomento de las competencias y de la empleabilidad comportan para las colectivos vulnerables. La idea central del estudio es mostrar que la empleabilidad se interpreta de acuerdo con una perspectiva individualizadora y culpabilizadora que invita ahondar en el infra-reconocimiento y en la estigmación de los colectivos vulnerables sin que se planteen alternativas transformadoras ligadas a este concepto. |
[artículo] |

/ Pablo Ruiz Errea in Zerbitzuan, 64 (Abendua - Diciembre 2017)
[artículo] Título : | Activación sociocomunitaria: claves para la inclusión y la cohesión social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pablo Ruiz Errea, Autor ; Aitor Aresti, Autor ; Aitor Ipiña, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | P. 227 - 237 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 64 (Abendua - Diciembre 2017) . - P. 227 - 237Etiquetas: | Exclusión social inclusión social inclusión activa ciudadanía activa activación comunitaria. | Resumen: | La evolución de la sociedad y de los servicios sociales ha promovido una inclusión social centrada en el empleo como herramienta de autonomía personal y de participación social. Para dar respuesta al importante grupo de personas excluidas que no encuentran empleo o tienen grandes dificultades, el presente artículo propone hacer del trabajo comunitario un pilar central en el proceso de inclusión social, inclusión que se pretende basar en el fortalecimiento de las relaciones personales en los entornos más cercanos. Asimismo, el artículo profundiza en los conceptos de inclusión activa, activación inclusiva, ciudadanía activa y activación comunitaria, para terminar con la propuesta novedosa de crear un centro de activación sociocomunitaria |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Activación sociocomunitaria: claves para la inclusión y la cohesión socialURL | | |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : | Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPV | Otro título : | Aktibazioa eta gizarteratzeko eskubidea, EAEko enpleguko eta diru-sarrerak bermatzeko politiken esparruan | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor | Mención de edición: | 1ª junio 2012 | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco | Fecha de publicación: | 2012 | Número de páginas: | 119 págs.castellano / 115 págs. euskera | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-457-3238-0 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Exclusión social Ingreso mínimo de subsistencia Política de empleo Política social
| Etiquetas: | Exclusión social Política activa empleo Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Programas de inserción Contraprestaciones Derechos del usuario Inclusión social Inclusión laboral Atención individualizada Coordinación administrativa Modelos Teoría Crítica Recomendaciones País Vasco | Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Resumen: | En este informe se plantean las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación y las características que debería tener en ese contexto un modelo inclusivo de activación. El objetivo del informe es el de proponer una serie de líneas de reflexión, de carácter teórico, sobre la aplicación del concepto de activación a la gestión de las políticas de garantía de ingresos y de empleo, que sirva de marco conceptual y filosófico al modelo de intervención de Lanbide. El informe pretende contextualizar el proceso de cambio que se está desarrollando en la CAPV en el marco teórico desarrollado en torno al paradigma de la activación y, a partir de esa reflexión, proponer un modelo de intervención, en el ámbito de la activación de las personas perceptoras de prestaciones de garantía de ingresos, respetuoso con los derechos de toda la ciudadanía. Para ello, el informe ofrece una descripción global de las políticas de activación introducidas en los países de nuestro entorno desde, al menos, la década de 1980, y consideradas por numerosos autores como un cambio de paradigma en relación al modelo tradicional de Estado del Bienestar. Una vez presentadas las principales características que se le atribuyen al paradigma de la activación, la forma en la que sido introducido en los países de nuestro entorno y lo que representa de ruptura, o de continuidad, con los enfoques tradicionalmente aplicados en la CAPV, el informe repasa con cierto detalle las principales críticas que se le han hecho, al objeto de evaluar en qué medida se trata de un modelo aplicable a nuestro entorno y/o en qué condiciones debería aplicarse para resultar adecuado desde un punto de vista filosófico o conceptual. A partir de esas reflexiones, el trabajo realizado por el SIIS plantea las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación, y propone las características que debería tener un modelo inclusivo de activación en la CAPV |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000003586 | RIB.P0.Z1.L17 LEG-SISS | Libro | Ribera | Legislación y planes públicos - LEG | Disponible |
Documentos electrónicos
 Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPVURL | | |

/ Alessandro Gentile in Documentación Social, 178 (2015)
[artículo] Título : | Activar a los ni-ni. Contenidos, retos y controversias de la garantía juvenil. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alessandro Gentile, Autor ; Enrique Hernández Díez, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | P. 207 - 224 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 178 (2015) . - P. 207 - 224Etiquetas: | Jóvenes transición a la vida adulta política activa de empleo derecho subjetivo. | Resumen: | Desde su planteamiento originario, la Garantía Juvenil ha recogido los esfuerzos europeos más importantes, en términos financieros y políticos, para fomentar la integración sociolaboral de los jóvenes en estos últimos años de crisis económica. La implementación de esta política activa ha sido acompañada por grandes expectativas sociales en nuestro país. Sin embargo, las altas tasas de desempleo que se registran todavía entre los menores de 29 años de edad dejan manifiesto que esta medida no ha tenido los efectos esperados. En el artículo revisamos los contenidos de la Garantía Juvenil, describiendo sus principios inspiradores y su evolución jurídico-conceptual para luego detenernos en el proceso que ve involucrados los diferentes niveles administrativos de gobierno y el asociacionismo juvenil para su implantación en España. |
[artículo] |

/ Carina Hernández Leal in Trabajo Social Hoy, 66 (mayo - agosto 2012)
[artículo] Título : | ALGUNOS ELEMENTOS CLAVE PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA DESDE UN ENFOQUE COMUNITARIO | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carina Hernández Leal, Autor ; Carlos Sánchez Santos, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Pags. 65 - 72 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 66 (mayo - agosto 2012) . - Pags. 65 - 72Etiquetas: | Interculturalidad Ciudadanía activa Sostenibilidad Adaptabilidad Servicio de Dinamización Vecinal | Resumen: | En julio de 2011 se cumplían siete años desde el comienzo del Servicio de Dinamización Vecinal (SDV). Un dispositivo público que tiene como objetivo contribuir al logro de una convivencia armoniosa y enriquecedora entre todos los vecinos y vecinas de los barrios donde está presente, independientemente de su lugar de origen, cultura, religión, ideología o condición sexual. En todos estos años se han llevado a cabo cientos de acciones, con la participación de miles de personas, en el marco de la dinamización y la mediación comunitarias. Acciones desarrolladas a partir de un intenso trabajo en red, que han permitido generar importantes procesos de cambios individuales y colectivos.
Tras esta experiencia acumulada, hemos creído oportuno compartir, a modo de reflexión, algunos de los elementos clave que entendemos han guiado nuestra intervención hasta ahora. Pretendemos con ello hacer una aportación a ese proceso de aprendizaje continuo tan necesario para quienes, en tanto que profesionales, voluntariado, entidades privadas o administraciones públicas, tenemos como reto el contribuir a alcanzar una sociedad rica y diversa, desde un enfoque intercultural. |
[artículo] |
Título : | Apoyando a las víctimas de trata. : Las necesidades de las mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual desde la perspectiva de las entidades especializadas y profesionales involucrados. Propuesta para la sensibilización contra la trata. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carmen Meneses Falcón, ; Jorge Uroz, Autor ; Antonio Rúa, Autor ; Cristina J. Gortázar Rotaeche, Autor ; Mª José Castaño, Autor | Editorial: | Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 286 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000006656 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Prostitución Malos tratos Víctimas Migración Exclusión social Sensibilización Actitudes profesionales Actitudes usuarios Entidades sin ánimo de lucro Estudio de necesidades Estudio cualitativo Recomendaciones España | Resumen: | Según las conclusiones de este estudio, un 20 por ciento de los varones en España reconocen que han pagado recientemente por servicios sexuales y la mayoría ni siquiera concibe que la mujer con la que estuvieron pudiera ser una víctima de trata.
A ello se une el alarmante dato de que el 10% detectó que entre las mujeres había menores de edad pero no hizo nada por denunciarlo. El informe se basa en 1.600 entrevistas a hombres, telefónicas y a pie de calle, en una muestra aleatoria y se complementa con cuestionarios a informantes clave, como ONG, miembros de la judicatura y las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado en 10 provincias españolas. Por eso, los investigadores de Comillas ICAI-ICADE que lo han elaborado, Carmen Meneses, Jorge Uroz, Antonio Rúa, Cristina Gortázar y María José Castaño, sostienen que si bien la muestra no es del todo representativa, es un termómetro de lo que podría ser la punta del iceberg: “Que un 20 por ciento de los encuestados se atreva a reconocer algo que está siempre tan oculto, indica que deben ser muchos más quienes han pagado por servicios sexuales en España”. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Apoyando a las víctimas de trata.URL | | |

/ Observatorio Vasco de la Juventud
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Aurrera Begira. Gazteen aurreikuspenei buruzko adierazleak 2017URL |  Aurrera Begira. Indicadores de expectativas juveniles 2017URL | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Aurrera Begira. Indicadores de expectativas juveniles 2018URL | | |
Título : | Barómetro 2014. : Percepciones y actitudes hacia la inmigración extranjera./Atzerriko immigrazioaren inguruko pertzepzioak eta jarrerak. | Otro título : | 2014 Barometroa. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ikuspegi (Bilbao), Autor | Mención de edición: | Octubre 2015 | Editorial: | Leioa (Bizkaia) : Ikuspegi Inmigración / Observatorio Vasco de Inmigracion | Fecha de publicación: | 2015 | Colección: | Barómetros  | Número de páginas: | 119 págs./ 119 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-908220-3-6 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Minorías Migración Racismo Inclusión social Exclusión social Actitudes sociales Datos estadísticos Cuestionarios Encuestas Araba Bizkaia Gipuzkoa País Vasco España | Resumen: | Con la elaboración de este informe Ikuspegi ha pretendido cubrir los siguientes objetivos: Presentar los datos correspondientes a nuestro Barómetro 2014 que recoge una descripción panorámica de las actitudes, creencias, opiniones, valores, etc. de la sociedad vasca ante la inmigración extranjera, destacando aquellas variables sociodemográficas más relevantes.
Analizar la evolución de estas actitudes y opiniones basándonos en los barómetros que Ikuspegi – Observatorio Vasco de Inmigración lleva realizando desde 2004. Entonces se llevó a cabo el primer estudio sobre estas cuestiones que supuso el precedente de los actuales Barómetros, que vienen desarrollándose con el formato actual (metodológico y de contenidos) desde el año 2007 y con una periodicidad anual. Intentar detectar en qué medida se cumple o no la suposición que anunciaba que estas actitudes y percepciones empeorarían en época de crisis, o de final de ciclo alcista de la economía. Destacar que entre los grupos de la población vasca, a pesar de que podamos llegar a establecer diferencias significativas de comportamiento, hay más semejanzas que diferencias: las variables de corte sociodemográfico solo son capaces de explicar algunas de las diferencias que observamos, y estas se basan más en diferencias individuales que grupales. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Barómetro 2014URL |  2014 BarometroaURL | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Barómetro 2015. Percepciones y actitudes hacia la inmigración extranjera URL |  2015 Barometroa Atzerriko immigrazioaren inguruko pertzepzioak eta jarrerak.URL | |