Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
30 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'administración local.' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Luis Alberto Barriga Martín in Documentación Social, 175 (2014)
[artículo] Título : | Las políticas de austeridad y el horizonte de la reforma de la Administración Local: un cerco a los servicios sociales en España. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Luis Alberto Barriga Martín, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | 65-104 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 175 (2014) . - 65-104Etiquetas: | servicios sociales recortes;austeridad barbarie pobreza exclusión social reforma de la administración local inversión social | Resumen: | Las políticas de austeridad aplicadas en España durante la crisis han tenido como resultado paradójico un debilitamiento grave del sistema público de servicios sociales, precisamente cuando era mas necesario para paliar la pobreza y evitar los procesos de exclusión social.
Esta barbarie se ha llevado a cabo mediante dos estrategias destructivas. Una relacionada con la simple desinversión pública (recortes en todas las administraciones y servicios). La otra, mas grave aún, destruye el model histórico de la acción social municipal mediante una reforma del régimen local español que tendrá como consecuencia hacer imposible la lucha contra la exclusión social.
La Reforma Local va justo en dirección contraria a los postulados de la Unión Europea contenidos en el Paquete de Inversión Social. |
[artículo] |

/ Antonio Matías Solanilla in Zerbitzuan, 65 (Maiatza / Mayo 2018)
[artículo] Título : | Medio y contexto de la trabajadora social de atención primaria en Aragón. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Antonio Matías Solanilla, Autor ; Antonio Eito Mateo, Autor ; Chaime Marcuello Servós, Autor | Fecha de publicación: | 2018 | Artículo en la página: | P. 99 - 108 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 65 (Maiatza / Mayo 2018) . - P. 99 - 108Etiquetas: | Servicios sociales de atención primaria política social trabajadora social administración local. | Resumen: | Este artículo presenta los resultados preliminares de una investigación en curso sobre el papel de las trabajadoras sociales —pues son mayoritariamente mujeres— en la ejecución y puesta en práctica de las políticas públicas en materia de servicios sociales en Aragón. A partir de un análisis del imaginario de las profesionales, recogido mediante entrevistas en profundidad, se revisan las experiencias, posiciones y valoraciones de su labor en los servicios sociales de atención primaria aragoneses. Desde sus discursos se revisan procesos, trayectorias y situación actual del sistema de protección, así como la profesión y las expectativas respecto a ella. Las transformaciones sociales, políticas y económicas vividas en nuestro país han marcado y configurado la labor diaria en los centros donde se gestionan estos servicios sociales. Su éxito depende del buen hacer de los diferentes profesionales, donde destaca como figura esencial la trabajadora social. Es la referencia de usuarios y responsables políticos. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Medio y contexto de la trabajadora social de atención primaria en Aragón.URL | | |

/ Luzio Uriarte in Zerbitzuan, 65 (Maiatza / Mayo 2018)
[artículo] Título : | Minorías religiosas y centros de culto: percepción social y problemáticas para la gestión pública | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Luzio Uriarte, Autor ; Gorka Urrutia Asua, Autor | Fecha de publicación: | 2018 | Artículo en la página: | P. 53 - 64 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 65 (Maiatza / Mayo 2018) . - P. 53 - 64Etiquetas: | Diversidad religión minorías Administración Local. | Resumen: | La realidad socio-religiosa del País Vasco ha sufrido una transformación significativa en las últimas décadas, cristalizándose una mayor pluralidad, poco visible hasta la fecha. Su relativa novedad, entre otras cuestiones, acarrea dificultades en diversos planos y ámbitos, especialmente en el caso de las religiones minoritarias y el ejercicio efectivo de su práctica religiosa. Este artículo lleva a cabo una radiografía de este hecho tanto desde la perspectiva de la Administración Pública como desde las propias confesiones minoritarias, identificando los principales desafíos que emergen de esta realidad. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Minorías religiosas y centros de culto: percepción social y problemáticas para la gestión públicaURL | | |

/ Francisco Ramos Antón in Documentación Social, 185 (2017)
[artículo] Título : | ¿Tienen que desaparecer los pequeños municipios? Para un modelo integrador de principios de democracia eficiencia en la organización y la planta local. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Francisco Ramos Antón, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 67-102 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 185 (2017) . - p. 67-102Etiquetas: | Municipios planta local inframunicipalismo reforma local administración en red. | Resumen: | El debate sobre el tamaño optimo de los municipios para equilibrar democracia y eficiencia no es nuevo, está entre nosotros desde que la Constitución de 1812 homologo el régimen municipal.Desde entonces se han sucedido reformas frustradas de la planta local. La crisis económica alumbro una reforma local que en esta y otras materias volvió a ser un fracaso.
Sin embargo, el mapa local español no difiere en heterogeneidad del europeo. Las disparidades también son importantes entre comunidades autónomas, tanto en lo que se refiere a la estructura municipal como a los modelos de poblamiento.
Se describe el punto de vista de los partidos de ámbito estatal y se avanza una hipótesis sobre el punto de vista de las comunidades rurales.
El articulo concluye con una propuesta de organización municipal en red que exige modificaciones normativas relevantes para aprovechar el momento disruptivo que habrá de vivir el sector público con la incorporación masiva de las TIC una oportunidad para su adaptación a la sociedad red, partiendo del valor del gobierno local para la calidad de vida de los vecinos y para el éxito de cualquier política demográfica.
|
[artículo] |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001217 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-133 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001216 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-133 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000005177 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-133 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Documentación Social. 133URL | | |

/ Marcos De Castro Sanz in Documentación Social, 168 (2013)
[artículo] Título : | Banca ética o trabajar por una sociedad más equitativa. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Marcos De Castro Sanz, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 117 - 133 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 168 (2013) . - Págs. 117 - 133Etiquetas: | Banca ética Transparencia Cohesión social Desarrollo local Economía social Finanzas locales. | Resumen: | La transferencia del dinero entre los que tienen y quienes necesitan financiar sus proyectos siempre necesitó de un intermediario que agilizara esa relación. Además, quienes tenían ahorros necesitaban depositarlos en un lugar seguro. Estas circunstancias fundamentaron la consolidación de la institución bancaria. En el proceso histórico surgía como amenaza la exclusión financiera de quienes no poseían recursos económicos, lo que originó la creación de las cajas de ahorros, surgidas de mecanismos de carácter social o solidario. Pero ambas instituciones se encaminaron, para ofrecer rentabilidad a corto plazo a sus ahorradores, por procesos especulativos alejados de la economía productiva. Abusando de opacidad y riesgo desconocido al ahorrador. La banca ética surge como reacción solidaria de grupos sociales para ofrecer financiación a proyectos de economía social que la institución bancaria oficial no consideraba. Esta banca ética recoge ahorros de personas o grupos sociales sensibles al desarrollo local y a la cohesión social, buscando coherencia entre la dedicación de sus ahorros y sus preocupaciones sociales, por lo que se salen del mecanismo bancario al uso y desarrollan fondos de ahorro que ayuden a financiar proyectos productivos cercanos a la equidad social. Este ahorrador necesita transparencia en las gestiones de quien tramita sus ahorros. La banca ética aporta mecanismos de transparencia y solidaridad social. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Banca ética o trabajar por una sociedad más equitativa.URL | | |

/ Patricia Campelo
en / Javier de Lucas  Título : | Capital social, confianza ciudadana y diversidad en Europa | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Patricia Campelo, Autor ; Amaia Izaola, Autor ; Imanol Zubero Beascoechea, Autor | Número de páginas: | Págs. 147 - 184 | Nota general: | Accésit premiado del X premio de investigación Francisco Javier de Landaburu Universitas 2011 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Diferencia cultural pluralismo cultural
| Etiquetas: | Capital social diversidad etnocultural ciudadanía Europa políticas locales | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La creciente diversidad etnocultural de las sociedades europeas ha generado un importante debate, tanto académico como social, sobre las consecuencias que esa diversidad puede tener sobre la cohesión social de estas sociedades. En este trabajo se aborda sin prejuicios el debate generado en torno a las consecuencias sociales y políticas de la diversidad, destacando la relevancia de una correcta gestión política de la multiculturalidad. En este sentido, se profundiza en la importancia del contexto local y de su entramado institucional y relacional como el espacio fundamental para la aplicación de dicha política, presentando algunas líneas de intervención y modelos de buenas prácticas que pueden ayudar a transformar el reto de la diversidad en oportunidad para fortalecer la idea y el proyecto de Europa. |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Ismael Blanco

/ José María Guix Ferreres in Corintios XIII, 117/118 (Enero - Junio 2006)
Documentos electrónicos
 Cáritas en el magisterio pontificioURL | | |

/ Germán Jaraíz Arroyo in Documentación Social, 133 (Abril - Junio 2004)
[artículo] Título : | Desarrollo local, barrios desfavorecidos y cohesión urbana. La necesidad de un nuevo marco de actuaciones en línea inclusiva | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Germán Jaraíz Arroyo, Autor | Fecha de publicación: | 2004 | Artículo en la página: | págs. 127 - 152 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 133 (Abril - Junio 2004) . - págs. 127 - 152Clasificación: | Administración local Desarrollo regional Región de desarrollo Urbanismo
| Etiquetas: | desarrollo local barrios desfavorecidos cohesión urbana | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Ante la polisemia reinante sobre la concepción del desarrollo local en las zonas urbanas desfavorecidas el autor aporta una reflexión soportada en criterios operativos encaminados a lo que denomina desarrollo local inclusivo. Para ello se detiene primero en la explicación sobre el proceso de segregación urbana y la incidencia sobre el mismo de los vectores urbanístico, económico y político. Intenta en un segundo aporte detallar condicionantes y condiciones para avanzar en una línea de cohesión urbana. Por último, se detiene en el detalle de algunos criterios que ayuden a la orientación de las iniciativas y procesos de desarrollo local concretos desde una visión comunitaria. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Desarrollo local, barrios desfavorecidos y cohesión urbana. La necesidad de un nuevo marco de actuaciones en línea inclusivaURL | | |

/ Antonio Vazquez Barquero
Título : | Desarrollo local : Una estrategia de creación de empleo | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Antonio Vazquez Barquero, Autor | Editorial: | Madrid [España] : Ediciones Pirámide, S.A. | Fecha de publicación: | 1988 | Colección: | Economía y administración de empresas | Número de páginas: | 158 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-368-0403-4 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | 4406 Empleo creación de empleo desarrollo económico Desarrollo regional economía Iniciativa local de empleo
| Etiquetas: | desarrollo local | Clasificación: | EMP - Empleo Empleo, inserción laboral | Resumen: | La creación de empleo es, sin duda, el problema principal de la economía española a finales de la década de los años ochenta y, si no se hace una política decidida ae imaginativa para resolverlo, serguirá siéndolo en los años noventa. El libro muestra cómo en el momento actual el mundo no metropolítano contribuye de forma activa a la reestructuración del sistema productivo, principalmente en países recientemente industrializados, como España e Italia. No se trata sólo de que fenómenos como la insdustrialización local tengan una apreciable importancia en los procesos de ajuste estructural, sino, sobre todo, de que han empezado a surgir iniciativas locales de fomento del empleo de la mano de los Ayuntamientos democráticos. El cambio de la estrategia de desarrollo coincide en España con la creación del Estado de las Autonomías, de tal forma que el desarrollo local es asumido por las Comunidades Auntónomas y los Ayuntamientos democráticos como la estrategia adecuada para crear empleo y reestructurar las economías locales y regionales. Se avanza en la definición de la nueva estrategia de desarrollo, tanto desde el punto de vista teórico como del de las realizaciones concretas. Este libro, sin duda, es una apreciable contribución al diseño de la política de crecimiento a largo plazo de la economía española. Antonio Vazquez Barquero es experto en Desarrollo Local de la OCDE y subdirector general del Instituto del Territorio y Urbanismo. En la actualidad es profesor de Desarrollo Regional en la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Madrid |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000003371 | DOZ.P0.Z0.L01 GES-ECO-VAZ | Libro | Iturribide | Gestión, calidad y buenas prácticas GES | Disponible |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : | Desigualdades socioeconómicas, consumo de drogas y territorio en España. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor | Editorial: | Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 54 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005665 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Drogodependencias Consumo Desigualdad social Exclusión social Factor de riesgo Factores socioeconómicos Efectos Alcohol Tabaco Cannabis Drogas ilegales Barrios Nivel local España | Resumen: | El objetivo de esta investigación consiste en analizar las desigualdades socioeconómicas en el consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales en España. El estudio aborda la cuestión tanto desde una perspectiva individual, analizando la asociación existente entre las características socioeconómicas personales y el consumo, como desde una perspectiva contextual o territorial, al objeto de averiguar si existe relación entre el nivel de privación de los municipios españoles y el uso de las diferentes sustancias. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Desigualdades socioeconómicas, consumo de drogas y territorio en España.URL | | |

/ Kerstin Zippel
en Título : | Do they take Advice? The Utilization of the TEC´s Recommendations on the International Tsunami Response on Local Capacities in Aceh, Indonesia | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Kerstin Zippel, Autor | Número de páginas: | Págs. 125 - 146 | Idioma : | Inglés (eng) | Clasificación: | ayuda humanitaria Evaluación de proyectos
| Etiquetas: | evaluación calidad aprendizaje capacidades locales Coalición de Evaluación del Tsunami | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Garantizar la calidad de la acción humanitaria viene siendo un reto desde hace ya tiempo. Se han llevado a cabo diversas iniciativas para mejorar la actuación en este ámbito. Sin embargo, alcanzar los estándares y evitar errores no es aún el punto fuerte de la organización. Hasta ahora, la evaluación es la principal herramienta para valorar la calidad de los programas humanitarios que cumplan con la rendición de cuentas y la oportunidad de aprender de los malos resultados. No obstante, no siempre se aprecia el valor añadido de la evaluación. Más bien se suele considerar una carga adicional para dar respuesta a la solicitud de los donantes y una herramienta para destruir la reputación de la organización. En contadas ocasiones se aprecia algún cambio tras las evaluaciones. Por lo tanto, se suele asumir que la evaluación no tiene ningún valor añadido. Este estudio tiene como objetivo investigar la utilización de la evaluación en un caso concreto. El caso seleccionado es la Evaluación Conjunta de la respuesta internacional al tsunami acaecido en el Oceano Índico en otoño de 2005 en Aceh, Indonesia. La atención se centra más en la facilitación del aprendizaje que la rendición de cuentas. El siguiente estudio evaluará hasta qué punto se han utilizado las recomendaciones obtenidas de la evaluación y determinará si se ha producido una mejora en los resultados de la acción humanitaria |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Mertxe Larrañaga Sarriegi in Cuadernos de Trabajo, 56 (Mayo 2011)
[artículo] Título : | El Desarrollo Humano Local: aportes desde la Equidad de Género | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mertxe Larrañaga Sarriegi, Autor ; Yolanda Jubeto Ruiz, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 7 - 57 | Idioma : | Español (spa) | in Cuadernos de Trabajo > 56 (Mayo 2011) . - Págs. 7 - 57Clasificación: | ayuda al desarrollo cooperación internacional Desarrollo social Igualdad de trato Mujer Participación social
| Etiquetas: | DHL desarrollo humano local igualdad de género | Clasificación: | DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional | Resumen: | Este cuaderno de trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “El nuevo marco institucional de la cooperación vasca: una oportunidad para reforzar el trabajo por la equidad de género y por la participación en el espacio local” financiado por el Gobierno Vasco en la convocatoria del FOCAD de 2008.
El objetivo principal del estudio ha consistido en aportar elementos claves para la mejora de la calidad de la cooperación descentralizada vasca desde el marco del Desarrollo Humano Local (DHL). Más específicamente, a nivel teórico, se ha reflexionado sobre las aportaciones de dos ejes fundamentales del DHL –la equidad de género y la participación popular– en el fomento de las capacidades individuales y colectivas que posibilitan un mayor bienestar a las personas. En la parte más aplicada del análisis, se ha hecho seguimiento de los proyectos de cooperación de las principales instituciones vascas durante una década (1998-2008) llevados a cabo en cuatro países que se encuentran entre los mayores receptores de fondos vascos: Perú, Guatemala, Ecuador y la RASD. Con este contraste se pretendía, partiendo de una base cuantitativa, realizar una valoración principalmente cualitativa para conocer e identificar factores determinantes para el avance del DHL, así como buenas prácticas de los diversos actores de la cooperación descentralizada vasca, concediendo especial importancia a las visiones y aportaciones de las mujeres y hombres de los colectivos que han participado en estos proyectos tanto en la Comunidad Autónoma de Euskadi (CAE) como en los países con los que se ha colaborado.
A lo largo de todo el análisis las reflexiones sobre los modos de inserción de la perspectiva de género en los proyectos analizados, así como en los procesos de los que formaban parte, ha constituido un elemento central de la investigación. Por ello consideramos conveniente ofrecer una reflexión sobre esta dimensión fundamental del Desarrollo Humano y que al ser transversal y sectorial hace necesaria su inserción en todas las fases de los ciclos de los proyectos, incluida, por supuesto, la evaluación. | En línea: | http://biblioteca.hegoa.ehu.es/registros/signat?page=1&qs=P-HEGOA%2C+Cuadernos+d [...] |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El Desarrollo Humano Local: aportes desde la Equidad de GéneroURL | | |

/ Adriana Martínez Sans in Zerbitzuan, 68 (Maiatza . Mayo 2019)
[artículo] Título : | Erlauntza: calidad de vida en el barrio a través del impulso a la confianza entre profesionales | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Adriana Martínez Sans, Autor ; Aitziber Etxezarreta, Autor | Fecha de publicación: | 2019 | Artículo en la página: | P. 65 - 74 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 68 (Maiatza . Mayo 2019) . - P. 65 - 74Etiquetas: | Calidad de vida profesionales confianza activos para la salud redes locales para la salud metodología. | Resumen: | Este artículo presenta el proyecto Erlauntza,surgido en el marco de Donostia Lagunkoia/Plan de Ciudad Amigable con la Edad, una iniciativa del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián que pone el foco en los retos que plantea el envejecimiento de la población en todos los ámbitos de la vida urbana. Después de unos años de trabajo intenso en el plan, se consideró indispensable que las y los profesionales que ofrecían servicios —públicos y privados— a las personas mayores en los barrios trabajaran en clave de confianza y se iniciaran en la perspectiva comunitaria del bienestar. Erlauntza —“colmena” en euskera— es la denominación del grupo de personas profesionales con actividad en los barrios que, reunidas de manera bimestral, comparten el propósito de fomentar, mantener o recuperar la calidad de vida de las personas a través de su actividad respectiva y crean una relación de alta confianza mutua entre ellas que les permite lograr mejor sus objetivos de servicio. |
[artículo] |

/ Elena del Barrio Truchado
Título : | Euskadi Lagunkoia Sustraietatik. Guía práctica para la implantación y uso en municipios | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Elena del Barrio Truchado, | Editorial: | Vitoria-Gasteiz : Gobierno Vasco (Departamento de Empleo y Politicas Sociales) | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 80 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005409 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Personas mayores activas Calidad de vida Ocio Accesibilidad Transportes Vivienda Voluntariado Acción comunitaria Experiencias Planes locales Estudio de necesidades Metodología Nivel local Indicadores Evaluación de servicios Manuales de procedimiento País Vasco España | Resumen: | La estructura de la población vasca ha experimentado cambios radicales en las dos últimas décadas. Las políticas sociales dedicadas a las personas mayores se han tenido que ir adecuando a las nuevas demandas y necesidades que presentan las actuales generaciones de 60 y más años. Gracias a la mejora de la sanidad y de unos hábitos saludables, se ha aumentado la esperanza de vida. Las personas llegan a la edad de jubilación laboral en unas condiciones físicas mucho mejores que hace unas décadas y esta etapa de la vida empieza a considerarse como una oportunidad de comenzar nuevos proyectos, dedicar más tiempo a cuidar la salud física y mental, realizar actividades que no podrían realizarse en el periodo de la vida anterior.
Euskadi Lagunkoia Sustraietatik es un instrumento efectivo que ayuda a las personas y comunidades a explotar todo su potencial de mejora de calidad de vida y a participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades, mientras que les proporciona apoyos, protección, seguridad y se convierten en el núcleo motor de este movimiento siendo protagonistas, ejemplo y líderes del desarrollo del proyecto.
Desde Euskadi Lagunkoia Sustraietatik pretendemos fomentar y equilibrar la responsabilidad personal, el encuentro y la solidaridad intergeneracional y la creación de entornos favorables. Para ello es imprescindible que entren en juego todos los agentes implicados, no sólo los sectores que habitualmente tenemos en cuenta –el sistema sanitario y los servicios sociales- sino también los referidos a la educación, el trabajo, la vivienda, el transporte, la seguridad social, la justicia y el desarrollo rural y urbano porque su actuación es determinante en garantizar la calidad de vida del ciudadano. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Euskadi Lagunkoia Sustraietatik. Guía práctica para la implantación y uso en municipios.URL | | |
Título : | Evolución de las desigualdades socioeconómicas en la mortalidad en áreas pequeñas de la Comunidad Autónoma del País Vasco. : Tesis Doctoral | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Imanol Montoya Arroniz, Autor ; Petr Mariel Chladkova, Director de tesi | Editorial: | Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 221 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007240 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social Desigualdad social Estatus socioeconómico Pobreza Enfermos Salud Género Mortalidad Efectos Factor de riesgo Estudio local País Vasco España | Resumen: | La mala salud y el riesgo de muerte no se distribuyen uniformemente en la población, sino que tienden a concentrarse en las capas sociales menos favorecidas. Conocer estas desigualdades en salud reviste, por tanto, gran importancia, ya que pueden reducirse mediante políticas sociales y sanitarias adecuadas. La tesis doctoral realizada por Imanol Montoya en el Departamento de Economía Aplicada III (Econometría y Estadística) de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad del País vasco, en colaboración con el Departamento de Salud del Gobierno vasco, ha cuantificado, por primera vez en la comunidad autónoma, el impacto que las desigualdades socioeconómicas tienen en la mortalidad general y en las principales causas de mortalidad. El estudio utiliza datos de las secciones censales, que es la unidad territorial considerada más apropiada para este tipo de investigaciones epidemiológicas, siendo ésta la primera vez que dicha escala se emplea en este contexto en Euskadi. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Evolución de las desigualdades socioeconómicas en la mortalidad en áreas pequeñas de la Comunidad Autónoma del País Vasco.URL | | |

/ Ismael Blanco in Documentación Social, 168 (2013)
[artículo] Título : | De la experimentación participativa a la radicalidad democrática. : Crisis, movimientos sociales y participación ciudadana en el ámbito local. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ismael Blanco, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 159 - 178 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 168 (2013) . - Págs. 159 - 178Etiquetas: | Crisis participación ciudadanía movimientos sociales democracia participativa gobiernos locales. | Resumen: | La crisis que estamos viviendo no es sólo económica o financiera, sino también política. Ello se refleja en la creciente desafección de la ciudadanía con respecto a las instituciones y a los principales actores políticos, así como en la emergencia de nuevos movimientos sociales que reclaman una profunda regeneración democrática. Este artículo se pregunta por el valor que, en este contexto, pueden tener los distintos mecanismos de participación ciudadana que desde hace un tiempo vienen utilizándose en el ámbito local en España. Tras hacer un balance del uso que se ha hecho de estos mecanismos, se concluye que estos sólo podrán tener un valor significativo en este contexto si afrontan una serie de retos de gran calado. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 De la experimentación participativa a la radicalidad democráticaURL | | |

/ Luis Arnanz in Documentación Social, 155 (oct-dic 2009)
Documentos electrónicos
 Globalización, Agenda 21 y agricultura ecológica. Un proceso de Desarrollo rural Sustentable en Aranjuez (Madrid)URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 I Plan Foral para enfrentar la violencia contra las mujeres en Gipuzkoa Aurre!.URL | | |