Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
26 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'alternativas a la prisión' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia
[número] |  |
Ejemplares
Estado |
---|
1000000007187 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-114 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000004526 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-114-115 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Corintios XIII. 114URL | | |
Título : | La adaptación de la normativa penitenciaria española a la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. : Informe propuesta. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Patricia Cuenca Gómez, Autor | Editorial: | Madrid : Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad CERMI | Fecha de publicación: | 2019 | Colección: | Convención ONU num. 23 | Número de páginas: | 216 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-16-66876-2 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Derechos humanos Discapacidad Prisión Delincuencia Normativa ONU Derechos Salud mental Recomendaciones Necesidades especiales Exclusión social España | Resumen: | La principal conclusión de este estudio, realizado por Patricia Cuenca, investigadora del Instituto de Derechos Humanos 'Bartolomé de las Casas', es que la Ley Orgánica Penitenciaria y el Reglamento que la desarrolla no tienen en cuenta la situación y las necesidades específicas de las más de 4.800 personas con discapacidad internas en las cárceles españolas, el 9,5% de la población reclusa. En él, en primer lugar, se realiza una aproximación al marco normativo de la Convención en lo que afecta al ámbito penitenciario y se plantean las principales modificaciones que la incorporación de dicho marco exige introducir en la Ley Orgánica General Penitenciaria y en el Reglamento Penitenciario, teniendo en cuenta también la normativa española en materia de discapacidad. Se plantean 46 propuestas de reforma como, por ejemplo, incorporar explícitamente en la ley y su reglamento a la 'discapacidad', así como la prohibición de discriminación por motivos de discapacidad y el deber de promoción y protección de los derechos de este colectivo, y la alusión al derecho de protección de la salud mental, entre otras. Con este documento se pretende contribuir a la urgente tarea de adaptar la normativa penitenciaria española a los mandatos de la Convención. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La adaptación de la normativa penitenciaria española a la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad.URL | | |

/ Carlos Askunze in Documentación Social, 168 (2013)
[artículo] Título : | Más allá del capitalismo: alternativas desde la Economía Solidaria. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carlos Askunze, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 97 - 116 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 168 (2013) . - Págs. 97 - 116Etiquetas: | Economía solidaria alternativas económicas empresas sociales finanzas éticas mercado social consumo responsable. | Resumen: | La Economía Solidaria, además de ofrecer algunos principios y nuevos enfoques alternativos frente al funcionamiento de la economía capitalista, propone iniciativas prácticas en todos los ámbitos de ciclo económico (financiación, producción, comercialización y consumo), colocando a las personas y, en general, a la sostenibilidad de la vida en el centro y como objetivo de su actividad.
En el presente trabajo se da un repaso a los principios y valores básicos sobre los que se construye la Economía Solidaria, se muestran los contornos generales de su desarrollo como movimiento social y se describen las diferentes propuestas prácticas existentes en el ámbito de la creación de empresas sociales, el desarrollo de finanzas éticas y el impulso del mercado social en el sector de la comercialización y el consumo. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Más allá del capitalismo: alternativas desde la Economía Solidaria.URL | | |

/ Bill Jordan in Documentación Social, 163 (Octubre-diciembre 2011)
[artículo] Título : | Austeridad y transformaciones en la política social y el trabajo social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Bill Jordan, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 213 - 231 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 163 (Octubre-diciembre 2011) . - Págs. 213 - 231Etiquetas: | Austeridad Política Social Trabajo social transformaciones alternativas gestión pública sociedad gobierno Reino Unido | Resumen: | Este artículo presenta un recorrido histórico sobre el Trabajo Social y la Política Social, realizando un extenso análisis sobre estas disciplinas y profesiones desde sus orígenes, e intentando mirar hacia adelante, con la pretensión de hacer balance de la situación actual. Aunque el análisis aborda la realidad de estas dos disciplinas desde una perspectiva general , el artículo hace especial hincapié en la situación de Reino Unido y en cómo el modelo de gestión pública y de sociedad económico-empresarial han afectado a casi todas as disciplinas sociales |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Austeridad y transformaciones en la política social y el trabajo socialURL | | |
Título : | Banco de alimentos. ¿Combatir el hambre con las sobras?. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jordi Gascón, Autor ; Xavier Montagut, Autor | Editorial: | Barcelona [España] : Icaria Editorial | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 89 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-988869-1-7 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Pobreza Alimentación Malnutrición Prevención Prestaciones económicas Entidades sin ánimo de lucro Alternativas Crítica España | Resumen: | No siempre las acciones emprendidas frente a una problema concreto, por bienintencionadas que sean, obtienen el efecto deseado, sino que, en el peor de los casos, pueden producir el efecto contrario del que se busca. Esta es la tesis que, frente al auge de los bancos de alimentos, sostienen los autores, al denunciar la relación simbiótica que los bancos de alimentos mantiene con la industria agroalimentaria: su principal beneficiario. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Banco de alimentos. ¿Combatir el hambre con las sobras?.URL | | |

/ Eurydice (General Oraa, 55, 28006 Madrid)
Título : | Cifras clave de la educación y atención a la primera infancia en Europa. : Informe de Eurydice y Eurostat. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Eurydice (General Oraa, 55, 28006 Madrid), Autor ; Eurostat, Autor | Editorial: | Ministerio de educación, cultura y deporte. Secretaría general técnica. | Fecha de publicación: | 2014 | Número de páginas: | 212 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-92-920158-9-3 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Infancia Menores Familia Mujer Madre Padres Trabajo Conciliación Atención infancia Guarderías Educación infantil Preescolaridad Permiso de maternidad Intervención informal Exclusión social Pobreza Necesidades educativas especiales Estadísticas de servicios Ratios Gasto social Tarifas Prestaciones económicas Impuestos Beneficios Alternativas Profesor Perfil profesional Características servicio Datos estadísticos Estudio comparativo Unión Europea | Resumen: | Este informe de Eurydice, publicado en colaboración con Eurostat, contribuye a evaluar las políticas sobre educación y atención infantil, mediante una combinación de datos estadísticos e información cualitativa que describen la estructura, organización y financiación de los distintos sistemas de educación y atención a la primera infancia. También se analizan cuestiones de gran relevancia para el desarrollo de unos servicios de EAPI de calidad, dentro del marco de las políticas europeas de cooperación, tales como el gobierno, la garantía de calidad, la asequibilidad, la profesionalización del personal, el liderazgo, la participación de las familias y las medidas de apoyo dirigidas a los niños desfavorecidos.
El objetivo del estudio es proporcionar información sobre lo que constituye una educación y atención a la primera infancia de calidad, usando indicadores comparables a nivel internacional. Este es el segundo informe en este ámbito, tras el estudio de 2009, enfocado a reducir las desigualdades sociales y culturales a través de la EAPI, y en él se analizan 32 países y 37 sistemas educativos. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Cifras clave de la educación y atención a la primera infancia en Europa. : Informe de Eurydice y Eurostat.URL | | |

/ Francisco J. Goerlich Gisbert
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Distribución de la renta, crisis económica y políticas redistributivas.URL | | |

/ Nuría del Río in Documentación Social, 156 (Enero - Marzo 2010)
[artículo] Título : | El consumo asumible | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Nuría del Río, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Pág. 145 - 160 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 156 (Enero - Marzo 2010) . - Pág. 145 - 160Clasificación: | ahorro Consumo Sociedad de consumo vivienda
| Etiquetas: | modelo de consumo alternativas de ahorro vivienda compartida modelo agrícola imperante moda | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | ¿Qué modelo industrial y qué modelo de consumo podrían ayudar a un cambio estructural? En las economías occidentales, donde está mal visto planificar el proceso económico productivo, es precisamente donde es más necesaria una cierta planificación de qué se debe consumir, porqué y por quién. Desde la vivienda, pasando por la agricultura, el ahorro, la ropa... este artículo trata de pensar el consumo desde sus consecuencias sociales y ambientales para a la vez que las plantea, dar alternativas reales de transformación, a través de casos y experiencias, y proporcionando las necesarias claves para la reflexión individual y colectiva.
|
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El consumo asumibleURL | | |

/ Äfrica Preus Rodríguez in Trabajo Social Hoy, 51 (Mayo - Agosto 2007)

/ Carmen Martínez de Toda Terrero in Documentación Social, 122 (Enero - Marzo 2001)
[artículo] Título : | El voluntariado social y las prisiones | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carmen Martínez de Toda Terrero, Autor | Fecha de publicación: | 2001 | Artículo en la página: | págs. 319 - 339 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 122 (Enero - Marzo 2001) . - págs. 319 - 339Etiquetas: | voluntariado y prisiones | Resumen: | El objetivo de la acción voluntaria en el interior de la prisión está basado en promover procesos de relación personal que favorezcan la reñexióny el cambio de la persona privada de libertad. En el ámbito de la prisión, los voluntarios están sometidos al marco normativo que regula la prisión, son personas ajenas y extrañas, su presencia pone en peligro la seguridad de la prisión. Ea organización de la prisión y su estructura son factores que influyen de forma determinante en la acción de los voluntarios. Se apuntan algunos rasgos y características de la intervención social en prisiones, los riesgos y errores más comunes, así como los límites, posibilidades y perspectivas que ofrece la acción voluntaria en este campo. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El voluntariado social y las prisionesURL | | |

es una parte de Título : | Eludiendo la amnistía en la era de la responsabilidad : La propuesta colombiana de condena alternativa | Tipo de documento: | texto impreso | Número de páginas: | 125-159 p. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Palabras clave: Amnistía justicia transicional responsabilidad impunidd Colombia FARC verdad justicia reparaciones sentencias alternativas. | Resumen: | Uno de los más destacados síntomas del movimiento de lucha contra la impunidad en la justicia transicional es la creciente objeción al uso de amnistías. Mientras los estándares internacionales construyen, lenta pero firmemente, una barricada legal para prevenir la impunidad y el uso de amnistías, los estados buscan medidas alternativas capaces de persuadir a los actores hostiles para su desmovilización. Una solución prometedora a dicha complicación es la propuesta colombiana de acompañar los procesamientos o acciones de carácter penal con sentencias alternativas previstas bajo el marco jurídico de la paz, el cual trata de desmovilizar a las guerrillas y poner fin a un conflicto que ha durado 50 años. Sin embargo, para que esta propuesta se convierta en una alternativa genuina a la amnistía en lugar de quedarse en un intento político de evitar obligaciones legales internacionales, deberá satisfacer las exigencias de las víctimas en relación a la verdad, la justicia y las reparaciones. Este artículo examina el potencial de la condena alternativa como un mecanismo de justicia transicional en el ámbito de la "era de la responsabilidad". |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Título : | Fourth overview of housing exclusion in Europe 2019. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Chloé Serme-Morin, ; Sarah Coupechoux, | Editorial: | Brussels [Belgium] : FEANTSA. European Federation of National Organisations working with the Homeless | Fecha de publicación: | 2019 | Otro editor: | Paris [France] : Abbé Pierre Foundation | Número de páginas: | 109 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008981 | Idioma : | Inglés (eng) | Etiquetas: | Exclusión social Pobreza Sin techo Vivienda Emergencia social Alternativas Admisión Calidad de vida Factores sociales Coste Datos estadísticos Evolución Unión Europea Europa | Resumen: | La Federación Europea de Organizaciones Estatales que Trabajan con las Personas sin Hogar (Feantsa), conjuntamente con la Fundación Abbé Pierre, publican desde 2015 informes periódicos sobre el estado del sinhogarismo en la Unión Europea. El más reciente de los estudios de esta serie, que se acaba de presentar, evidencia el avance de esta lacra en el continente, donde ya se da por imposible alcanzar el objetivo de reducción de la pobreza previsto para 2020. La primera parte del documento examina, en concreto, la situación de los centros de estancia temporal y concluye que no garantizan el derecho a alojamiento en caso de emergencia: en general, las plazas ofertadas resultan insuficientes; los servicios no se ajustan a las necesidades de una población sin hogar cada vez más diversa; y las posibilidades de conseguir una vivienda estable y asequible al terminar la estancia en estos centros son muy remotas. La segunda parte del informe propone un examen del fenómeno de la exclusión residencial en su conjunto, en el que tienen cabida tanto el análisis estadístico comparativo como los diagnósticos más detallados del sinhogarismo en Polonia, los Países Bajos, Alemania y Portugal. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Fourth overview of housing exclusion in Europe 2019.URL | | |

/ Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia
Título : | Guía de ayudas sociales y servicios para las familias 2018. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia, Autor | Editorial: | Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 121 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008894 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Familia Familia numerosa Familias monoparentales Discapacidad Infancia Menores Mujer Madre Padres Conciliación Trabajo Desempleo Promoción de empleo Protección social Ayudas a la familia Prestaciones económicas Prestaciones sociales Servicios sociales Seguridad Social Servicios de apoyo Protección social Beneficios Impuestos Permiso de maternidad Excedencia Adopción Jornada laboral Guarderías Atención infancia Exclusión social Sin techo Centros de acogida Vivienda Política de vivienda Sida Hepatitis Cultura Deporte Turismo Actividades artísticas y socio culturales Deporte Turismo Pensión alimenticia Alternativas Características prestación Características servicio Criterios Admisión España | Resumen: | El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad publica anualmente esta "Guía de Ayudas Sociales y Servicios para las Familias", cuyo objetivo es facilitar información a las personas que tienen responsabilidades familiares sobre las prestaciones, beneficios y servicios que tienen a su disposición en el ámbito de la Administración General del Estado.
En esta edición, actualizada para el año 2018, se recogen principalmente las ayudas establecidas en los ámbitos de seguridad social, empleo, fiscalidad, servicios sociales, educación, vivienda, entre otros; y se facilitan las direcciones y enlaces de los organismos autonómicos competentes en estas materias y de entidades sociales que trabajan en el ámbito de familias, de modo que los ciudadanos y ciudadanas puedan ampliar la información sobre las ayudas existentes en su Ciudad o Comunidad Autónoma. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía de ayudas sociales y servicios para las familias 2018.URL | | |
Título : | Guía de estilo: personas privadas de libertad y el voluntariado penitenciario. : Una guía de estilo para ayudar a los profesionales de la comunicación a ofrecer una información de calidad sobre las personas vulnerables y en situación de pobreza. | Tipo de documento: | texto impreso | Editorial: | EAPN Red Europea de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusion Social. | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 35 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007131 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social Delincuencia Prisión Voluntariado Imagen Medios de comunicación Terminología Recomendaciones Manuales España | Resumen: | La vida en las prisiones no aparece en los medios de comunicación, y cuando excepcionalmente ocurre es siempre bajo un tinte negativo: violencia, masificación, desocupación, drogadicción, enfermedad, etc. Se hace así poca justicia a un mundo con una gran diversidad de situaciones vitales en su interior y se crean estigmas y prejuicios sobre personas que, en algún momento de sus vidas, han pasado por la cárcel.
Con el ánimo de mejorar esta situación surge la idea de elaborar una guía pensada para ayudar a periodistas que informan sobre la realidad de las Instituciones Penitenciarias. En ella, los autores han procurado aunar reflexiones de personas expertas que trabajan y conviven con personas privadas de libertad, ya sean funcionarios o profesionales de asociaciones, junto con periodistas sensibilizados. También han contado con personas internas que se ofrecieron a hacer un recorrido explicativo por ese lugar donde el tiempo transcurre a otra velocidad y el horizonte se olvida, no existe la intimidad, las decisiones han sido delegadas en la entrada, los días son iguales... |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía de estilo: personas privadas de libertad y el voluntariado penitenciario. URL | | |

/ Fundación EDE (Simón Bolivar 8 B., Bilbao, España)
Título : | Hacia una sociedad intergeneracional: ¿Cómo impulsar programas para todas las edades? : Guía práctica | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fundación EDE (Simón Bolivar 8 B., Bilbao, España) , Autor | Editorial: | BILBAO : Diputación Foral de Bizkaia | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 56 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005985 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Solidaridad intergeneracional Acción comunitaria Personas mayores activas Organización y gestión Programas de promoción Dependencia Prisión Adolescentes Entorno educativo Agricultura Soluciones residenciales Vivienda Recomendaciones Experiencias Manuales Bizkaia País Vasco España | Resumen: | Cada vez son más los agentes sociales que en el Territorio Histórico de Bizkaia han ido prestando atención a la necesidad emergente de promover programas y espacios intergeneracionales generando prácticas de encuentro y colaboración entre personas de diferentes edades. Hablamos de un fenómeno extendido en toda Europa como un medio efectivo para el logro de una sociedad solidaria e integradora.
Atendiendo a su finalidad toda práctica intergeneracional pretende alcanzar el objetivo de una sociedad para todos y todas, una expresión que propuso Naciones Unidas no solo para dar cabida a todas las edades sino para responder a sus necesidades y procurarles una mayor calidad de vida. br>Con este trabajo se busca extraer conocimiento significativo y aprender de las experiencias ya existentes aquí y en otros contextos para concebir otras nuevas. La guía se ha construido a partir de un marco colaborativo de trabajo que ha involucrado a distintos agentes sociales de nuestro territorio, quienes han procurado un enfoque amplio y han enriquecido el proceso intentando garantizar la utilidad del resultado.
Esta guía representa una oportunidad para perfilar y desarrollar nuevas iniciativas o reorientar las ya existentes hacia verdaderos escenarios de encuentro y colaboración entre generaciones |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Hacia una sociedad intergeneracional: ¿Cómo impulsar programas para todas las edades?URL | | |

/ Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 IX Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer 2015.URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Las familias y sus necesidades y retos en el actual entorno social y económico: respuesta de los poderes públicosURL | | |

/ François Houtart
en Título : | Los proyectos y los niveles de las alternativas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | François Houtart, Autor | Número de páginas: | Págs. 353 - 368 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Política de cambios
| Etiquetas: | alternativas | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | A partir de la crítica del paradigma del desarrollo, podemos preguntarnos si existen alternativas frente al capitalismo globalizado. Dos grandes proyectos emergen: el neokeynesiano, que quiere corregir el sistema y humanizarlo, sin cuestionar el mercado capitalista en tanto motor de la economía, y el proyecto poscapitalista, el cual estima que es la propia lógica del sistema la que debe ser transformada, ya que no responde a las exigencias de la economía. En cuanto a las alternativas, ellas existen en tres niveles, el de la utopía (el proyecto de sociedad), el nivel a medio plazo y el de corto plazo. Hay, en consecuencia, que desarrollar la voluntad política para implementarlas y crear las relaciones sociales que permitan hacerlo |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Marçal Farré in Zerbitzuan, 58 (Ekaina-junio 2015)
[artículo] Título : | Modelos, límites y alternativas en la evaluación del impacto | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Marçal Farré, Autor ; Joan Cuevas, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | Págs. 137 - 146 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 58 (Ekaina-junio 2015) . - Págs. 137 - 146Etiquetas: | Evaluación impacto organizaciones teoría del cambio alternativas | Resumen: | Dentro del mundo de las políticas y la intervención social, en los últimos años se ha producido una emergencia de nuevas demandas, como la transparencia, la rendición de cuentas y la demostración de resultados. En el ámbito internacional, se identifican diferentes tendencias en lo que se refiere a las prácticas de evaluación, desde las que se focalizan en la implementación y los resultados inmediatos, hasta las metodologías experimentales que emulan prácticas del mundo médico. Sin embargo, se produce un debate intenso entre partidarios y detractores de estas metodologías. Para superar esta polarización, planteamos la necesidad de buscar un consenso sobre en qué situaciones es apropiado utilizar evaluaciones del impacto y cómo se puede sacar el máximo provecho de su potencial. En este sentido, hacemos un repaso de la literatura para recoger las principales limitaciones de la evaluación del impacto y definir los diferentes escenarios donde
ésta se puede llevar a cabo. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Modelos, límites y alternativas en la evaluación del impactoURL | | |