Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
124 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'auto-crítica' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ José María Martín Patino
[número] es un número de Título : | 21 - Informe España 2014: una interpretación de su realidad social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José María Martín Patino, Director de publicación ; Carlos Giménez Romero (1952 -), Colaborador ; Jesús Sanz Abad, Colaborador ; Oscar Mateos, Colaborador ; Carlos Peláez, Colaborador ; Fernando González Urbaneja, Colaborador ; Agustín José Menéndez, Colaborador ; Agustín Blanco, Colaborador ; Antonio Chueca, Colaborador ; Giovanna Bombardieri, Autor ; Teresa Herreros, Autor ; Beatriz Manzanero, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 386 págs | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Situación social Estado social Cambio social Exclusión social Pobreza Inclusión social Trabajo Desempleo Desigualdad social Estructura social Efectos Crisis económica Movilidad social Política Tendencias Crítica Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional | Resumen: | Este documento analiza la evolución de las desigualdades económicas en la sociedad española desde el inicio de la crisis hasta 2012. Los datos muestran un aumento significativo de la desigualdad económica y social. En cuanto al perfil de las personas más afectadas por la crisis económica, jóvenes, inmigrantes y trabajadores/as con una baja cualificación profesional son quienes han visto caer en mayor medida su nivel de renta. |
[número] |  |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe España 2014: una interpretación de su realidad socialURL | | |
[número] es un número de Título : | 22 - Informe España 2015: una interpretación de su realidad social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Agustín Blanco, Autor ; Antonio Chueca, Autor ; Giovanna Bombardieri, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 572 p. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Situación social Estado social Cambio social Exclusión social Pobreza Inclusión social Trabajo Desempleo Desigualdad social Estructura social Efectos Crisis económica Movilidad social Política Tendencias Crítica Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional | Resumen: | El último Informe España 2015, desarrolla, como en ediciones anteriores, un análisis en profundidad de la realidad social española. El informe analiza la situación actual y la evolución en diversos aspectos sociales y analiza los retos que su resolución plantea (igualdad de género, emancipación juvenil, desafío intergeneracional, pacto por la infancia, pensiones, empleo, migración...). |
[número] |  |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informes. 22URL | | |
[número] |  |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informes 24URL | | |

/ Tomás R. Villasante in Documentación Social, 155 (oct-dic 2009)
Documentos electrónicos
 Conjuntos de Acción y participación ruralURL | | |
Título : | Dictamen 01/16 sobre el Plan Estratégico de Servicios Sociales de la CAPV 2016-2019. | Otro título : | 1/16 Irizpena 2016-2019 aldirako EAEko Gizarte Zerbitzuen Plan Estrategikoari buruzkoa. | Tipo de documento: | texto impreso | Editorial: | Bilbao : CES Consejo Económico y Social Vasco - Euskadiko Ekonomia eta Gizarte Arazoetarako Batzordea | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 10 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005915 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Servicios sociales Intervención social Normativa Crítica Recomendaciones Informes oficiales Nivel autonómico País Vasco España | Resumen: | El CES ha emitido su dictamen sobre el “Plan Estratégico de Servicios Sociales de la CAPV 2016-2019”. En su análisis, el CES destaca la “potencial generación de empleo del sistema”, como una capacidad que debiera ser motivo de reflexión y desarrollo al margen del plan y recuerda que la previsión establecida por la mencionada Ley de Servicios Sociales concluye este año, “sin que los plazos para garantizar la universalidad de los servicios contemplados en el Catálogo y en la Cartera de Prestaciones y Servicios se hayan cumplido, al menos en los aspectos más relevantes y de contenido”. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Dictamen 01/16 sobre el Plan Estratégico de Servicios Sociales de la CAPV 2016-2019URL | | |

Título : | Dictamen 01/16 sobre el Plan Estratégico de Servicios Sociales de la CAPV 2016-2019. : 2016-2019 | Otro título : | 1/16 Irizpena 2016-2019 aldirako EAEko Gizarte Zerbitzuen Plan Estrategikoari buruzkoa. | Tipo de documento: | texto impreso | Editorial: | Bilbao : CES Consejo Económico y Social Vasco - Euskadiko Ekonomia eta Gizarte Arazoetarako Batzordea | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 154 Pag. Cas 154 Pag. Eus. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007414 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Servicios sociales Intervención social Normativa Crítica Recomendaciones Informes oficiales Nivel autonómico País Vasco España | Resumen: | El CES ha emitido su dictamen sobre el “Plan Estratégico de Servicios Sociales de la CAPV 2016-2019”. En su análisis, el CES destaca la “potencial generación de empleo del sistema”, como una capacidad que debiera ser motivo de reflexión y desarrollo al margen del plan y recuerda que la previsión establecida por la mencionada Ley de Servicios Sociales concluye este año, “sin que los plazos para garantizar la universalidad de los servicios contemplados en el Catálogo y en la Cartera de Prestaciones y Servicios se hayan cumplido, al menos en los aspectos más relevantes y de contenido”. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000007414 | RIB.P1.Z0.L10 LEG-GOB-VAS | Libro | Ribera | Legislación y planes públicos - LEG | Disponible |
Título : | Necesita mejorar. : Por un sistema educativo que no deje a nadie atrás. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ana Sastre, ; Almudena Escorial Senante, ; Liliana Marcos, Autor ; Thomas Ubrich, Autor | Editorial: | Save the Children | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 121 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007155 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Pobreza Exclusión social Infancia Educación Igualdad de oportunidades Derechos del niño Factor de riesgo Desigualdad social Fracaso escolar Educación infantil Educación secundaria Educación superior Formación profesional Financiación Becas Profesor Coste Acceso Barreras Migración Inclusión educativa Casuística Datos estadísticos Evolución Características sistema Recomendaciones Crítica Autonomías España | Resumen: | Aunque la educación está garantizada para todos los niños en nuestro país, la situación personal de cada uno determina su éxito escolar y el sistema actual no tiene herramientas para borrar estas desigualdades, sino que, al contrario, las acentúa. El éxito escolar hoy en día depende de la posición socioeconómica de los niños, de su origen o de si tienen alguna discapacidad, y nuestro sistema escolar está fracasando con los más desfavorecidos.
En España, el 43% de los niños del 20% más pobre abandona prematuramente sus estudios. España es el país de la Unión Europea con mayor tasa de abandono educativo prematuro. El 20% de los alumnos abandona la escuela tras la ESO, el doble que la media comunitaria, lo que tiene un grave impacto no solo en su desarrollo y educación, sino en el conjunto del país. El coste de este abandono supone entre el 5'9% y el 10,7% de nuestro PIB. Save the Children denuncia que el actual sistema educativo no da las mismas oportunidades a todos los niños y acentúa las desigualdades sociales. La ONG reclama más inversión y becas; educación asegurada en la franja de edad de 0 a 3 años para los niños más vulnerables y medidas contra la segregación escolar atendiendo a la diversidad, entre otras. |
|  |
Se compone deReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Necesita mejorar. : Por un sistema educativo que no deje a nadie atrás.URL | | |

/ Observatorio Estatal para la Dependencia
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 XIX Dictamen del Observatorio de la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de Dependencia.URL | | |

/ Observatorio Estatal para la Dependencia
Título : | XVIII Dictamen del Observatorio : Evolución de los datos básicos de gestión de la atención a la dependencia y costes de financiación del sistema por comunidades autónomas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Observatorio Estatal para la Dependencia, Autor | Editorial: | Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 51 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008838 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Personas mayores Discapacidad Dependencia Intervención social Atención sociosanitaria Servicios sociales Servicios de salud Prestaciones sociales Prestaciones económicas Residencias Acción comunitaria Atención domiciliaria Servicios de apoyo Centros de día Teleasistencia Servicios de apoyo Servicios de respiro Utilización de servicios Gasto social Financiación Crítica Evolución Evaluación de servicios Estadísticas de servicios Datos estadísticos Autonomías España | Resumen: | Tras once años de desarrollo de la Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia (en adelante LAPAD), el 3% de la población española, un total de 1.264.351 personas, ha sido dictaminada como dependiente, es decir, necesita apoyos para realizar actividades básicas de la vida diaria. A estas personas podríamos añadir otras 96.000 como potenciales dependientes considerando las 120.213 personas que están pendientes de su valoración de dependencia a 31 de diciembre de 2017.Como se verá a lo largo de este informe, ha sido palmario el fracaso de las administraciones en asegurar el equilibrio interterritorial en el ejercicio de derechos como mandato específico para la Administración General del Estado como indica el artículo 9 de la Ley.
Esos desequilibrios se manifiestan gravemente en algunas de las claves de desarrollo de la LAPAD: Acceso muy desigual al SAAD por Comunidad Autónoma; listas de espera (más de 300.000; esfuerzo financiero público también desigual. Por lo tanto, no solo no se atiende a todas personas con derecho cuando tras sucesivos aplazamientos ha finalizado la aplicación progresiva de la Ley, sino que el acceso y el contenido real de las atenciones está fuertemente determinado por la comunidad autónoma de residencia de la persona dependiente, generándose así graves desigualdades.
A lo largo del informe del XVIII Dictamen del Observatorio se pondrán en evidencia muchos de los aspectos en los que se aprecian estos desequilibrios territoriales, cuyo detalle puede encontrarse en la escala de valoración de la dependencia y en los informes por comunidades autónomas. Dicho esto, no es menos cierto que se ha de valorar el esfuerzo de estos años en su justa medida. Los datos acumulados (disponibles solo hasta 2016) muestran una voluminosa gestión consistente en la tramitación de más de 3,2 millones de expedientes; en la realización de 2,9 millones de dictámenes de valoración del grado de dependencia y finalmente en 1,8 millones de personas que han recibido prestación o servicio en algún momento. A pesar de los numerosísimos problemas, el SAAD parece hacerse consolidado. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 XVIII Dictamen del ObservatorioURL |  Evolución de los datos básicos de gestión de la atención a la dependencia y costes de financiación del sistema por comunidades autónomasURL | |
[número] es un número de Título : | 17 - Diciembre 2018 - La Vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Graciela Malgesini, Autor ; Aurea Grané, Autor ; Rosario Romera, Autor ; Silvina Monteros, Autor ; Pilar Gil, Autor | Número de páginas: | 124 p. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Pobreza energética Precariedad Vivienda Características Características usuario Actitudes usuarios Situación socioeconómica Riesgo Efectos Salud Bienestar Infancia Discapacidad Dependencia Enfermedad Recursos Prestaciones Acceso Coste Cruz Roja Entidades sin ánimo de lucro Estudio cualitativo Datos estadísticos España Autonomías | Resumen: | En este Boletín Cruz Roja continúa su análisis sobre los factores que generan vulnerabilidad social en las personas atendidas por la Institución y ofrece un análisis detallado de su riesgo de pobreza y exclusión –que triplica el de la población general– a través del indicador AROPE. Dado el grave impacto que las deficiencias habitacionales tienen en la salud, en las relaciones sociales y en la vida de las personas que las experimentan, el Boletín cuenta con una parte monográfica dedicada a profundizar en las dificultades en materia de hábitat, vivienda y pobreza energética de la población atendida, en ámbitos urbanos, semiurbanos y rurales, a través de una doble metodología, cuantitativa y cualitativa. |
[número] |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja.URL | | |

/ Encarna Guillén
en Título : | 6. Impacto de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia en los servicios sociales de las Comunidades Autónomas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Encarna Guillén, Autor ; Antoni Vilà i Mancebo, Autor | Número de páginas: | Págs. 177 - 205 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | servicio social
| Etiquetas: | Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia LPAPAPD | Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Resumen: | El objeto de este trabajo no es la elaboración de un estudio sistemático de la LPAPAPD, sino que simplemente pretende efectuar una primera prospección sobre las posibles consecuencias que pueda tener su aprobación en los servicios sociales autonómicos, mediante el análisis de las principales disposiciones de la norma y valorando los posibles efectos directos y colaterales sobre dichos sistemas. Para ello, se abordan, en primer lugar, las posibles consecuencias que los planteamientos generales de la mencionada Ley pueden tener en la legislación autonómica de servicios sociales y en segundo lugar, se tratan las percusiones de dicha norma en los distintos elementos configuradores de los servicios sociales. De entrada, debemos advertir que las consecuencias no serán idénticas en cada uno de los citados sistemas de servicios sociales, por ello, nos limitaremos a señalar las principales consecuencias que nos permitan extraer las características comunes que comparten, sin perjuicio de referirnos en algún momento a las repercusiones particulares que pueda presentar en casos específicos |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Alberto Gil Blázquez. in Trabajo Social Hoy, 53 (Enero Abril 2008)
[artículo] Título : | LA ACCESIBILIDAD: UN RETO VIGENTE | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alberto Gil Blázquez., Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | Pags. 69 - 78 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 53 (Enero Abril 2008) . - Pags. 69 - 78Etiquetas: | Persona con discapacidad Accesibilidad Normalización Autonomía Empleo Participación | Resumen: | En estas páginas nos vamos a aproximar a diferentes aspectos que afectan a la
vida diaria de la persona con discapacidad, aquellos que se presentan como fundamentales
en su proceso de normalización. Respondiendo a cuestiones como,
¿en qué momento nos encontramos respecto a la accesibilidad?, ¿existen las
condiciones necesarias para una verdadera normalización social de la persona
con discapacidad? |
[artículo] |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Activación comunitaria y solidaridad vecinal. Tendencias y buenas prácticasURL |  Aktibazio komunitarioa eta auzo-elkartasuna. Joerak eta jardunbide egokiak URL | |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : | Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPV | Otro título : | Aktibazioa eta gizarteratzeko eskubidea, EAEko enpleguko eta diru-sarrerak bermatzeko politiken esparruan | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor | Mención de edición: | 1ª junio 2012 | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco | Fecha de publicación: | 2012 | Número de páginas: | 119 págs.castellano / 115 págs. euskera | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-457-3238-0 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Exclusión social Ingreso mínimo de subsistencia Política de empleo Política social
| Etiquetas: | Exclusión social Política activa empleo Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Programas de inserción Contraprestaciones Derechos del usuario Inclusión social Inclusión laboral Atención individualizada Coordinación administrativa Modelos Teoría Crítica Recomendaciones País Vasco | Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Resumen: | En este informe se plantean las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación y las características que debería tener en ese contexto un modelo inclusivo de activación. El objetivo del informe es el de proponer una serie de líneas de reflexión, de carácter teórico, sobre la aplicación del concepto de activación a la gestión de las políticas de garantía de ingresos y de empleo, que sirva de marco conceptual y filosófico al modelo de intervención de Lanbide. El informe pretende contextualizar el proceso de cambio que se está desarrollando en la CAPV en el marco teórico desarrollado en torno al paradigma de la activación y, a partir de esa reflexión, proponer un modelo de intervención, en el ámbito de la activación de las personas perceptoras de prestaciones de garantía de ingresos, respetuoso con los derechos de toda la ciudadanía. Para ello, el informe ofrece una descripción global de las políticas de activación introducidas en los países de nuestro entorno desde, al menos, la década de 1980, y consideradas por numerosos autores como un cambio de paradigma en relación al modelo tradicional de Estado del Bienestar. Una vez presentadas las principales características que se le atribuyen al paradigma de la activación, la forma en la que sido introducido en los países de nuestro entorno y lo que representa de ruptura, o de continuidad, con los enfoques tradicionalmente aplicados en la CAPV, el informe repasa con cierto detalle las principales críticas que se le han hecho, al objeto de evaluar en qué medida se trata de un modelo aplicable a nuestro entorno y/o en qué condiciones debería aplicarse para resultar adecuado desde un punto de vista filosófico o conceptual. A partir de esas reflexiones, el trabajo realizado por el SIIS plantea las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación, y propone las características que debería tener un modelo inclusivo de activación en la CAPV |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000003586 | RIB.P0.Z1.L17 LEG-SISS | Libro | Ribera | Legislación y planes públicos - LEG | Disponible |
Documentos electrónicos
 Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPVURL | | |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Análisis comparativo de leyes de servicios sociales vigentes en las Comunidades Autónomas.URL | | |

/ Emiliana Vicente González in Trabajo Social Hoy, 60 (Mayo - Agosto 2010)

/ Mª. Luisa Mingo Basaíl in Trabajo Social Hoy, 53 (Enero Abril 2008)
[artículo] Título : | ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA: DERECHOS Y PRESTACIONES SOCIALES | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mª. Luisa Mingo Basaíl, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | Pags. 7 - 37 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 53 (Enero Abril 2008) . - Pags. 7 - 37Etiquetas: | Autonomía personal Dependencia Derechos sociales Prestaciones sociales Servicios Sociales | Resumen: | El trabajo analiza la situación de los derechos y prestaciones sociales reconocidos
a las personas en situación de dependencia en nuestro país, tras el primer año de
aplicación de la Ley 39/2006, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención
a las Personas en Situación de Dependencia.
Tras efectuar un recorrido por la normativa estatal y autonómica actual en materia
de dependencia, se estudia el contenido y configuración de los derechos, servicios
y prestaciones previstos, destacando la relevancia de haberse configurado
un derecho social con el carácter de derecho subjetivo, así como la integración
de las prestaciones en las redes de Servicios Sociales, con la necesaria colaboración
de los Servicios Sanitarios |
[artículo] |

/ Marce Masa in Zerbitzuan, 53 (Ekaina.Junio 2013)
[artículo] Título : | La autonomía de las mujeres "mayores" en el País Vasco y su contribución a los procesos de empoderamiento | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Marce Masa, Autor ; Patxi Alija, Autor ; EStíbaliz Ibáñez, Autor ; Estíbaliz Berroeta, Autor ; Aurelio Alonso, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 53 (Ekaina.Junio 2013) Etiquetas: | mujeres mayores envejecimiento empoderamiento autonomía individual. | Resumen: | Este artículo presenta los resultados principales del estudio homónimo, impulsado por Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer, que persigue tres objetivos: identificar la situación actual de los procesos de empoderamiento de las mujeres de 65 y más años, conocer el grado de autonomía individual percibido en su toma de decisiones, e identificar las prácticas sociales cotidianas de este colectivo. Si bien se trata de una generación de mujeres con un elevado grado de autonomía personal, se considera poco ajustado aplicarles todas las dimensiones integradas en el concepto de empoderamiento. Por el contrario, se evidencia el papel de esta generación de mujeres ‘mayores’ como agentes de socialización del proceso de empoderamiento hacia otras generaciones de mujeres posteriores, más que en la suya propia. El artículo defiende la importancia de no perder de vista la autonomía de decisión individual de las personas mayores en general, y de las mujeres mayores en particular, cuando se ponen en marcha acciones en nombre del envejecimiento activo. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La autonomía de las mujeres "mayores" en el País Vasco y su contribución a los procesos de empoderamientoURL | | |

/ Demetrio Casado in Documentación Social, 177 (2015)
Título : | Banco de alimentos. ¿Combatir el hambre con las sobras?. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jordi Gascón, Autor ; Xavier Montagut, Autor | Editorial: | Barcelona [España] : Icaria Editorial | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 89 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-988869-1-7 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Pobreza Alimentación Malnutrición Prevención Prestaciones económicas Entidades sin ánimo de lucro Alternativas Crítica España | Resumen: | No siempre las acciones emprendidas frente a una problema concreto, por bienintencionadas que sean, obtienen el efecto deseado, sino que, en el peor de los casos, pueden producir el efecto contrario del que se busca. Esta es la tesis que, frente al auge de los bancos de alimentos, sostienen los autores, al denunciar la relación simbiótica que los bancos de alimentos mantiene con la industria agroalimentaria: su principal beneficiario. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Banco de alimentos. ¿Combatir el hambre con las sobras?.URL | | |