Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
4 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'autodeterminación' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales
Título : | Estadística de Demanda de Servicios Sociales : Encuesta de Necesidades Sociales 2014. Módulo General y Tablas estadísticas. Comunidad Autónoma de Euskadi | Otro título : | Gizarte Zerbitzuen Eskariaren Estatistika. Gizarte Premiei Buruzko Inkesta 2014. Modulu orokorra. | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales, Autor | Editorial: | Vitoria-Gasteiz [España] : Gobierno Vasco (Departamento de Empleo y Políticas Sociales) | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 175 p. cast. - 175 p. eusk. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005886 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Acción social Encuesta social necesidades fundamentales Oferta y demanda servicio social
| Etiquetas: | Servicios sociales Estudio de necesidades Exclusión social Pobreza Infancia Intervención socioeducativa Desempleo Personas mayores Dependencia Discapacidad Menores Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Ayudas a la familia Cuidador informal Necesidades educativas especiales Inclusión educativa Inclusión laboral Inclusión social Vida independiente Autodeterminación Barreras Acceso Número de hijos Vivienda Coste Soledad Divorcio Malos tratos Indicadores Datos estadísticos Estudio cualitativo País Vasco España | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La Estadística de Demanda de Servicios Sociales (EDSS), en su faceta de Encuesta de Necesidades Sociales (ENS), es una operación del Departamento de Empleo y Políticas Sociales, desarrollada por primera vez durante el año 2006. Los objetivos genéricos de la EDSS se centran en las dos cuestiones: Conocer la dinámica de la demanda de servicios y prestaciones sociales, tanto en su dimensión cuantitativa como cualitativa y conocer igualmente las necesidades sociales existentes entre la población, analizando su impacto en términos de demanda efectiva.
La EDSS tiene por tanto dos componentes complementarios: el estrictamente relacionado con la demanda formulada ante los distintos tipos de servicios sociales y el relacionado con el estudio de las necesidades sociales existentes entre la población. En el presente informe se difunden los resultados relativos a esta segunda dimensión de la EDSS, centrada en las necesidades sociales, dimensión que constituye el núcleo principal de la Encuesta de Necesidades Sociales. Sin perjuicio de lo anterior, la EDSS-ENS también aporta información de interés sobre la demanda formulada, relacionando las necesidades detectadas con la demanda efectivamente realizada ante los servicios sociales y demás servicios orientados a la inserción o inclusión de las personas. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Estadística de Demanda de Servicios Sociales : Encuesta de Necesidades Sociales 2014URL |  Tablas estadísticas de la Encuesta de Necesidades Sociales de CAE.URL | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 I Plan Foral para enfrentar la violencia contra las mujeres en Gipuzkoa Aurre!.URL | | |

/ Óscar Seco Revilla in Zerbitzuan, 67 (Abendua. Diciembre 2018)
[artículo] Título : | Marco conceptual y caracterización del servicio de día para la inclusión social en Bizkaia | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Óscar Seco Revilla, Autor | Fecha de publicación: | 2018 | Artículo en la página: | P. 67 - 78 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 67 (Abendua. Diciembre 2018) . - P. 67 - 78Etiquetas: | Centro de día exclusión social atención individualizada autodeterminación condicionalidad calidad de vida activación inclusiva | Resumen: | Este artículo recoge el marco conceptual y la caracterización del servicio de día para la inclusión social en Bizkaia desarrollado por la Dirección de Inclusión Social de la Diputación Foral de ese territorio, en desarrollo del Decreto 185/2015 de Cartera de Servicios Sociales. El artículo establece en primer lugar los fundamentos conceptuales y filosóficos en los que se asienta el modelo, a partir del reconocimiento del carácter multicausal de la exclusión y la necesidad de desarrollar un modelo de inclusión activa orientado a la calidad de vida, la autodeterminación y la integración comunitaria. A partir de esos elementos, se plantean las características del modelo propuesto y se especifican aspectos tales como las prestaciones técnicas y complementarias que habrán de ofrecerse, los perfiles destinatarios, la provisión del alojamiento como prestación cualificada del servicio y las condiciones de los servicios en cuanto a intensidad, duración o exigencia. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Marco conceptual y caracterización del servicio de día para la inclusión social en BizkaiaURL | | |
Título : | Programa FERYA. Familias en red y activas. Programa de empoderamiento familiar para prevenir los riesgos que afectan a los menores. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan Montse, Autor ; Amador Calafat, Autor ; Mariàngels Duch, Autor ; Elisardo Becoña, Autor | Editorial: | Palma de Mallorca : IREFREA. Instituto Europeo de Estudios en Prevención, | Número de páginas: | 215 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-931947-8-9 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Infancia Adolescentes Intervención familiar Riesgo Programas de prevención Drogodependencias Autodeterminación Entorno familiar España | Resumen: | El programa pretende dar respuestas pragmáticas, estructuradas y organizadas a una serie de cuestiones relacionadas con la promoción de estilos saludables de los adolescentes, y la prevención de conductas de riesgo, a partir de la movilización de las organizaciones donde hay representatividad directa de las familias. Más concretamente se pretende:
- Aprender a detectar los factores del contexto social que servirán para la prevención y saber cómo actuar entre familias y organizaciones (crear capital comunitario).
- Evitar los riesgos que afectan a los adolescentes de nuestra sociedad y elucidar la centralidad que ocupan los consumos de alcohol y otras drogas en el entramado de esos riesgos.
- Imaginar posibilidades de prevención mediante iniciativas familiares propias, que tengan un impacto social y cultural.
- Identificar carencias y posibilidades preventivas y de movilización desde las organizaciones de padres.
- Capacitar a las familias para que actúen en la prevención de riesgos.
- Promover la unión de personas y asociaciones en pos de objetivos comunes.
- Convertir las desventajas actuales en ventajas para el ejercicio de la prevención y sobre todo para la promoción de estilos saludables entre los jóvenes. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Programa FERYA. Familias en red y activas. Programa de empoderamiento familiar para prevenir los riesgos que afectan a los menoresURL | | |