Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
14 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'barrios vulnerables' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Agustín Hernández Aja in Documentación Social, 168 (2013)
[artículo] Título : | ¿Ciudades prósperas o ciudades vulnerables? | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Agustín Hernández Aja, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 179 -198 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 168 (2013) . - Págs. 179 -198Etiquetas: | Barrios vulnerables Crisis urbana Planeamiento urbano Cuidad consolidada Planificación integral. | Resumen: | En los años previos a la crisis se produjo un desarrollo considerable de las ciudades españolas y en paralelo una mejora en las condiciones económicas y sociales de sus habitantes, con una mejora en los indicadores de paro, nivel de estudios y calidad de la vivienda. Pero la comparación entre los catálogos de barrios vulnerables españoles basados en los censos de 1991 y 2001 demostraron que la mejora en las condiciones de vida no se había producido de forma equilibrada y que el "desarrollo" había dejado un rastro de barrios vulnerables cuyo número se había casi doblado entre 1991 y 2001, pasando de 376 a 627. Junto a la descripción de este panorama urbano, en este artículo se pretende establecer la necesidad de actuar sobre estos barrios, dando pistas sobre los aspectos clave sobre los que se debería actuar. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 ¿Ciudades prósperas o ciudades vulnerables?URL | | |

/ Jaime Minguijon Pablo in Documentación Social, 175 (2014)
[artículo] Título : | Aproximación a la medición de la exclusión residencia: el caso de la ciudad de Zaragoza. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jaime Minguijon Pablo, Autor ; Saúl Perez Martinez, Autor ; Eva Tomás del Río, Autor ; David Pac Salas, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | 227-248 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 175 (2014) . - 227-248Etiquetas: | exclusión residencial exclusión social indicadores sociales barrios vulnerables. | Resumen: | El presente artículo persigue establecer y aplciar una herramienta de medición de los presos de exlcusión residencial y dar cuenta de sus limitaciones y potencialidades.
Primero comenzamos con un enfoque conceptual, revisando varios marcos teóricos, así como las áreas y dimensiones que estos consideran. Como muchos conceptos de las ciencias sociales , se refiere a un fenómeno social que no puede ser ni observado ni medido directamente. Despues se operacionaliza el concpto de exclusión residencia, traduciéndolo a una herramienta que permita medir la realidad de manera empírica. Luego, y dado que cualquier herramienta de medición debe conectar la realidad del concepto con las fuentes de datos disponibles, se identifican y exponen las bases de datos a explotar para el caso concreto que nos ocupa, además de describir sus limitaciones. Finalmente se hacen algunas consideraciones a títiulo de conclusiones y perspectivas futuras de investigación. |
[artículo] |
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147

/ Germán Jaraíz Arroyo in Zerbitzuan, 50 (Abendua - Diciembre 2011)
[artículo] Título : | Dinámicas relacionales entre servicios sociales comunitarios y entidades sociales. Un estudio de caso | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Germán Jaraíz Arroyo, Autor ; Auxiliadora González Portillo, Autor ; Guadalupe Cordero Martín, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 49 - 59 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 50 (Abendua - Diciembre 2011) . - Págs. 49 - 59Etiquetas: | servicios sociales comunitarios barrios vulnerables intervención social tercer sector entidades sociales Komunitateko Gizarte Zerbitzuak auzunezaurgarriak gizarte esku-hartzeak hirugarrensektorea gizarte-erakundeak | Nota de contenido: | Este artículo trata sobre las dinámicas relacionales establecidas entre un centro de servicios sociales comunitarios ubicado en un barrio vulnerable de una gran ciudad, y el tejido de entidades sociales con las que comparte espacio interventor. Se pretende de modo expreso: a) identificar las diversas estrategias de incorporación de las entidades sociales a los principales programas de intervención social en el barrio; b) describir las prácticas relaciones que ONG, administraciones y organizaciones ciudadanas llevan a cabo; y c) valorar los efectos generados por estas dinámicas de intervención mixta, así como su posible mejora.
Artikulu honetan, harremanen dinamismoaren zernolakoak ezagutzeko, aztergai hartzen da hiri handi bateko auzune zaurgarri batean esku-hartzeen gunea partekatutako Komunitateko Gizarte Zerbitzuen Zentro baten eta auzo bereko gizarte- rakundeen arteko lotura. Gaiaren inguruko ezagutza hedatzeko asmo berariazkoarekin, honako hauek aztertzen dira: a) ezagutu nahi dira gizarte-erakunde horien bidez jasotako estrategiak auzuneko gizarte-mailako eskuhartze programa nagusietan; b) deskribatu nahi dira GKE, administrazioa eta hiritarrek osatutako erakundeen arteko harreman praktikoak; c) ebaluatu nahi dira bai erakunde horien guztien arteko eskuhartze moduen bidez lortutako eraginak bai berauen hobetzerako aukerak. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/Servicios%20sociales%20comunitarios%20y%20entidades%20sociales.pdfURL | | |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Activación comunitaria y solidaridad vecinal. Tendencias y buenas prácticasURL |  Aktibazio komunitarioa eta auzo-elkartasuna. Joerak eta jardunbide egokiak URL | |

/ Antonio Bravo Tisner in Corintios XIII, 121 (Enero - Marzo 2007)
[artículo] Título : | La comunidad cristiana ante los más vulnerables de la sociedad | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Antonio Bravo Tisner, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | págs. 139 - 170 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 121 (Enero - Marzo 2007) . - págs. 139 - 170Etiquetas: | comunidad cristiana vulnerables débiles caridad evangelización | Resumen: | He aquí algunas de las preguntas que me formulé al inicio de esta reflexión. ¿Cómo orientar y estimular de manera concreta
la opción preferencial de la comunidad cristiana por los
últimos? ¿En qué sentido los más vulnerables son un desafío y
una interpelación para la identidad y quehacer de la Iglesia?
¿Qué compromiso está llamada a vivir la Iglesia para contribuir
al desarrollo de los más débiles y desvalidos como personas libres y responsables? ¿Qué consecuencias se derivan para una
perspectiva más profética de la acción socio-caritativa de la
Iglesia? La práctica concreta con los más pobres debe caracterizar la vida cristiana, el estilo de vida eclesial y la programación de la acción evangelizadora. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La comunidad cristiana ante los más vulnerables de la sociedadURL | | |

/ Germán Jaraíz Arroyo in Documentación Social, 133 (Abril - Junio 2004)
[artículo] Título : | Desarrollo local, barrios desfavorecidos y cohesión urbana. La necesidad de un nuevo marco de actuaciones en línea inclusiva | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Germán Jaraíz Arroyo, Autor | Fecha de publicación: | 2004 | Artículo en la página: | págs. 127 - 152 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 133 (Abril - Junio 2004) . - págs. 127 - 152Clasificación: | Administración local Desarrollo regional Región de desarrollo Urbanismo
| Etiquetas: | desarrollo local barrios desfavorecidos cohesión urbana | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Ante la polisemia reinante sobre la concepción del desarrollo local en las zonas urbanas desfavorecidas el autor aporta una reflexión soportada en criterios operativos encaminados a lo que denomina desarrollo local inclusivo. Para ello se detiene primero en la explicación sobre el proceso de segregación urbana y la incidencia sobre el mismo de los vectores urbanístico, económico y político. Intenta en un segundo aporte detallar condicionantes y condiciones para avanzar en una línea de cohesión urbana. Por último, se detiene en el detalle de algunos criterios que ayuden a la orientación de las iniciativas y procesos de desarrollo local concretos desde una visión comunitaria. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Desarrollo local, barrios desfavorecidos y cohesión urbana. La necesidad de un nuevo marco de actuaciones en línea inclusivaURL | | |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : | Desigualdades socioeconómicas, consumo de drogas y territorio en España. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor | Editorial: | Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 54 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005665 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Drogodependencias Consumo Desigualdad social Exclusión social Factor de riesgo Factores socioeconómicos Efectos Alcohol Tabaco Cannabis Drogas ilegales Barrios Nivel local España | Resumen: | El objetivo de esta investigación consiste en analizar las desigualdades socioeconómicas en el consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales en España. El estudio aborda la cuestión tanto desde una perspectiva individual, analizando la asociación existente entre las características socioeconómicas personales y el consumo, como desde una perspectiva contextual o territorial, al objeto de averiguar si existe relación entre el nivel de privación de los municipios españoles y el uso de las diferentes sustancias. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Desigualdades socioeconómicas, consumo de drogas y territorio en España.URL | | |

/ Marta Rey García in Revista Española del Tercer Sector, 36 (Cuatrimestre II)
[artículo] Título : | El impacto de las organizaciones del tercer sector como innovación social en España. : Nuevas soluciones para la asistencia a dependientes, la inserción laboral de vulnerables, la educación financiera y la museología social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Marta Rey García, Autor ; Vanessa Mato-Santiso, Autor ; Noelia Salido-Andrés, Autor | Fecha de publicación: | 2018 | Artículo en la página: | P. 97 - 121 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 36 (Cuatrimestre II) . - P. 97 - 121Etiquetas: | Innovación social teleasistencia inserción laboral de vulnerables educación financiera online regeneración territorial a través de la museología social proyecto ITSSOIN. | Resumen: | El objetivo de este trabajo consiste en caracterizar y comparar los principales roles desempeñados y recursos aportados por las organizaciones del tercer sector a la promoción e implementación de cuatro corrientes de innovación social en España: la atención a personas dependientes, la inserción laboral de colectivos vulnerables, la educación financiera online y la regeneración territorial. Para ello, se ha realizado un estudio de caso múltiple a partir de diversas fuentes de evidencia, entre ellas 39 entrevistas en profundidad a representantes de organizaciones y a expertos. Los resultados contribuyen a contextualizar las corrientes de innovación social, a caracterizar los roles y recursos desplegados por las organizaciones del tercer sector durante los estadios de promoción e implementación de las mismas, a analizar las dinámicas de implementación y a identificar los colectivos a los que se dirigen. Las conclusiones apuntan, por un lado, hacia la necesidad de nuevos modelos de gobierno de la innovación social, basados en la colaboración intra e intersectorial; y, por otro lado, hacia las relativas versatilidad y unicidad de roles y amplia variedad de recursos desplegados por las organizaciones del tercer sector en el proceso. |
[artículo] |
Título : | Evaluación del impacto en la Salud de dos intervenciones de regeneración en la Bahía de Pasaia | Otro título : | Osasunaren gaineko Eraginaren Ebaluazioa berroneratzeko bi esku-hartze egiteko Pasaiako badian. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Elena Serrano, Autor ; María Dolores Baixas, Autor ; Mikel Basterrechea, Autor ; Elena Aldasoro, Autor ; Josu Losa, Autor ; Mª Dolores Martínez, Autor ; Amaia Bacigalupe, Autor ; José María Urkiola, Autor ; Joseba Goikolea, Autor ; Miren Maite Areizaga, Autor ; Santiago Esnaola, Autor ; Isabel Larrañaga, Autor | Editorial: | Gobierno Vasco Departamento de Salud /Eusko Jaurlaritza Osasun Saila | Fecha de publicación: | 2014 | Número de páginas: | 149 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005669 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Salud Evaluación de servicios Exclusión social Barrios Desarrollo social Accesibilidad Ejercicio físico Inclusión laboral Inclusión social Evaluación Seguridad Igualdad de género Entorno urbano Experiencias Recomendaciones Gipuzkoa País Vasco España | Resumen: | El Masterplan 2010 para la regeneración de la bahía de Pasaia proponía la reordenación de las aproximadamente 75 Ha de suelo portuario actual. Con el transcurso del tiempo y en el contexto económico y político de 2011, únicamente dos de las intervenciones inicialmente planteadas, la nueva lonja de pescado y la reordenación de La Herrera Norte/Oeste (N/O), contaban con la concreción suficiente como para ejecutarse a corto-medio plazo. Desde el Departamento de Salud del Gobierno Vasco se consideró de interés la aplicación de una Evaluación de Impacto en Salud (EIS) de estas dos intervenciones (Lonja y Herrera N/O), con objeto de valorar la repercusión de ambos proyectos en la salud de la población del entorno y emitir recomendaciones a fin de favorecer decisiones eficaces en términos de salud pública en dicho proceso de regeneración. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Evaluación del impacto en la Salud de dos intervenciones de regeneración en la Bahía de Pasaia = Osasunaren gaineko Eraginaren Ebaluazioa berroneratzeko bi esku-hartze egiteko Pasaiako badian.URL | | |

/ Asociación El Colletero in Documentación Social, 187 (2017)
[artículo] Título : | Experiencia de cuidados en el medio rural. Asociación El Colletero. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Asociación El Colletero, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | P. 177 - 186 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 187 (2017) . - P. 177 - 186Etiquetas: | Cuidado sostenible trabajo cooperativo personas más vulnerables. | Resumen: | La asociación El Colletero narra la interesante experiencia así como las inquietudes que nacen de la situación actual, desde Nalda y su entorno entre el valle del medio Iregua y el monte Moncalvillo, donde la Asociación promueve el empleo a través del trabajo cooperativo y atiende a las necesidades de las personas desde un modelo de cuidado sostenible y la protección de los derechos de las personas más vulnerables. |
[artículo] |
Título : | JxB jóvenes por el barrio. : Compartir un proyecto de aprendizaje-servicio y realizarlo a escala de ciudad. | Tipo de documento: | texto impreso | Editorial: | L'Hospitalet de Llobregat : Consell de l'Esplai de L'Hospitalet. | Fecha de publicación: | 2016 | Otro editor: | Bilbao : Zerbikas Fundazioa. | Número de páginas: | 31 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-972676-2-5 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Juventud Barrios Educación Prácticas Cataluña. | Resumen: | «Jóvenes por el barrio» es un proyecto de aprendizaje y servicio en L´Hospitalet de Llobregat (Barcelona), cogestionado por el Esplai La Florida y varios Institutos del barrio, cuya finalidad es proporcionar a un grupo de jóvenes de bachillerato una doble experiencia estrechamente vinculada y articulada: una formación específica y un período de voluntariado en el Esplai La Florida.
Este proyecto nace de la convicción de que las buenas prácticas educativas se han de compartir para fortalecerlas, extenderlas y difundirlas. Los copyrights, en educación, parecen cada vez más obsoletos en nuestra sociedad enredada. Durante el proceso de elaboración, los autores de este texto han hecho un ejercicio intenso de trabajo en red, con la finalidad de realizar, a escala de ciudad, un proyecto de aprendizaje- servicio que proporcione a los jóvenes la oportunidad de actuar como ciudadanos activos y comprometidos. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 JxB jóvenes por el barrio. : Compartir un proyecto de aprendizaje-servicio y realizarlo a escala de ciudad.URL | | |
Título : | Prospección de buenas prácticas en políticas de vivienda en el ámbito regional y local de la Unión Europea. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mamen Garzo, Autor ; Xabier Zabaleta, Autor ; Rafael Doria, | Editorial: | Observatorio de la Realidad Social, Gobierno de Navarra. | Fecha de publicación: | 2017 | Número de páginas: | 94 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008045 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Vivienda Política de vivienda Exclusión social Cooperativas Barrios Obras de reforma Derechos Normativa Planificación de servicios Buenas prácticas Recomendaciones País Vasco Cataluña Navarra España Unión Europea Europa | Resumen: | Para cualquier administración es una necesidad y obligación conocer qué programas se han desarrollado con éxito en otros contextos, para así tomar decisiones acerca de cómo se puede mejorar la realidad navarra en esta temática. En el caso de la vivienda, el derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada constituye una necesidad para todas las personas puesto que condiciona el disfrute de otros derechos esenciales. En el presente informe se analizan diversos programas desarrollados a nivel regional y local en la Unión Europea (con alguna excepción de Norteamérica). Los programas se agrupan en cinco ámbitos temáticos, si bien algunos podrían encajar en más de un ámbito puesto que comparten actuaciones diferentes. Este es el caso, por ejemplo, de la vivienda vacía, la rehabilitación y el alquiler asequible. Los cinco ámbitos temáticos que se tratan en este informe son: 1) Medidas de impulso e incentivo para la salida al mercado libre de vivienda vacía; 2) Políticas de vivienda que promuevan la cohesión social; 3) Políticas de rehabilitación; 4) Fórmulas alternativas de acceso a la propiedad y alquiler; 5) Derecho subjetivo a la vivienda. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Prospección de buenas prácticas en políticas de vivienda en el ámbito regional y local de la Unión Europea.URL | | |

/ Cáritas Española in Corintios XIII, 121 (Enero - Marzo 2007)
[artículo] Título : | Una Iglesia que acompaña y sirve a los más vulnerables en una sociedad globalizada | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Cáritas Española , Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | págs. 171 - 211 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 121 (Enero - Marzo 2007) . - págs. 171 - 211Etiquetas: | Iglesia sociedad vulnerables globalización | Resumen: | Esta ponencia que lleva por titulo «una Iglesia que acompaña y sirve a los más vulnerables en una sociedad globalizada» podría hablar de muchas cosas simultáneamente. Cosa que, evidentemente, no puede hacer. No vamos a hablar de la teoría de la pobreza, ni del concepto de exclusión o de vulnerabilidad.
Tampoco lo haremos de la globalización, ni será una ponencia acerca de la eclesiología que ya ha tenido presencia
en otras ponencias. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Una Iglesia que acompaña y sirve a los más vulnerables en una sociedad globalizadaURL | | |

/ Luis A. Aranguren Gonzalo in Educación Social, 50 ([01/03/2012])
Documentos electrónicos
 Voluntariado, educación y ciudadaníaURL | | |