Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
51 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'calidad' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia
[número] es un número de Título : | 128 - Julio - Septiembre 2002 - La Calidad como imperativo de la Acción Social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Cáritas Española , Autor | Fecha de publicación: | 2002 | Número de páginas: | 375 Págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Acción social
| Etiquetas: | Calidad acción social | Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Nota de contenido: | DOCUMENTACIÓN SOCIAL, bajo el título de La Calidad como imperativo en la acción social, ofrece un conjunto de artículos que se pueden agrupar implícitamente en tres bloques. El primero se refiere a los cinco primeros artículos, que son conceptuales e históricos. A. SERRA propone algunos elementos para llegar a comprender la calidad no en términos generales sino en el ámbito de la acción social, afirma que promover una estrategia de calidad total en el ámbito de la acción social supone conocer que en el desarrollo de este tipo de «producción» las personas interactúan constantemente y alteran las especificaciones existentes, sin que ello tenga porqué suponer inexistencia de calidad. Concluye su artículo diciendo que «la mejor orientación para la consecución de la calidad total en el ámbito de la acción social y los servicios sociales es la de orientarse al desarrollo global de las organizaciones y sistemas, utilizando para ello, siempre que sea útil y razonable, los instrumentos aportados por la gestión de la calidad y, en ningún caso, decantarse por estrategias instrumentales en las que el objetivo principal es el propio instrumento de gestión ». R. FERNÁNDEZ y A. MARTÍNEZ analizan el papel que puede jugar la idea de calidad en un sistema mixto de gestión de servicios de bienestar, dicen que no habría que entender la calidad como un instrumento de control y de fiscalización sino como «una estrategia de compromiso», de esta forma puede ser la calidad una garantía de progreso social. F. CÁNOVAS hace un análisis histórico de la cultura de la calidad, constata que esta cultura se va extendiendo progresivamente en el mundo de las ONG y que el concepto de calidad ha entrado a formar parte de la cultura y los valores básicos de nuestra sociedad, junto a la democracia, el desarrollo sostenible, la justicia y el respeto a la diversidad. | En línea: | http://www.caritas.es/publicaciones_compra.aspx?Id=553&Idioma=1&Diocesis=1 |
[número] |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001207 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-128 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |

/ Manuel Enrique Medina Tornero in Zerbitzuan, 50 (Abendua - Diciembre 2011)
[artículo] Título : | Análisis de la calidad percibida en usuarios/as de servicios sociales comunitarios | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Manuel Enrique Medina Tornero, Autor ; Elvira Medina Ruiz, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs 87 - 102 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 50 (Abendua - Diciembre 2011) . - Págs 87 - 102Etiquetas: | calidad calidad percibida servicios sociales evaluación SERVQUAL kalitatea hautemandako kalitatea gizartezerbitzuak ebaluazioa SERVQUAL. | Nota de contenido: | La satisfacción de las y los usuarios con la atención recibida se concibe como una medida de control de calidad, y su estudio es importante para conseguir una mejor adaptación a las necesidades y deseos de las y los usuarios. Utilizando la escala SERVQUAL, aquí se analizan algunos aspectos de medida de satisfacción y calidad percibida de los y las usuarias de dos centros de servicios sociales de base. El ámbito más valorado es el de la seguridad y la confianza que transmiten los profesionales en el trato, mientras que el aspecto que presenta menor puntuación es el de la capacidad de respuesta, entendida como la dificultad que tienen los profesionales para hacer frente a las demandas de las y los usuarios. El índice general de satisfacción alcanza 6,21 puntos en una escala de 7, un buen dato si lo comparamos con otros análisis de satisfacción en prestación de servicios.
Erabiltzaileak zerbitzuan jasotako asebetetzea garrantzizko gaia da, eta kalitate-mailaren neurritzat ulertu izaten da. Horrela, gaiaren ikerketa bultzatzearen garrantzia nabarmentzen da erabiltzailearen behar eta nahietara moldarazteko. SERVQUAL eskala erabiliz, oinarrizko ongizate zerbitzuetako bi zentroetako erabiltzaileek hautemandako asebetetzea eta kalitatearen neurrien araberako aldeak aztertzen dira testuan. Gehienbat balioesten dute profesionalek transmititutako segurtasuna eta konfiantzaren arloa, eta puntuzenbatze baxuena jaso du erantzun ahal izateko gaitasunak, hau da,
erabiltzaileen eskaeren aurrean profesionalen artean ematen diren zailtasunegoerak. 7 puntuko mailakatze batean 6,21 puntu jasotzen dira asebetetze-indizea aztertzean, eta, oro har, datua ontzat hartu daiteke bestelako zerbitzuen asebetetze-mailarekin erkatuz gero. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Análisis de la calidad percibida en usuarios/as de servicios sociales comunitariosURL | | |

/ Rafael Fernández Guerrrero in Documentación Social, 128 (Julio - Septiembre 2002)
[artículo] Título : | La calidad: estrategia o control en la prestación de servicios en un sistema de economía mixta de bienestar | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rafael Fernández Guerrrero, Autor ; Ángel Martínez Moreno, Autor | Fecha de publicación: | 2002 | Artículo en la página: | págs. 37 - 55 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 128 (Julio - Septiembre 2002) . - págs. 37 - 55Etiquetas: | calidad control bienestar acción social | Resumen: | El presente artículo realiza una reflexión acerca del papel que puede jugar la idea de calidad en un sistema mixto de gestión de servicios de bienestar.
Se plantea constatar cómo la diversidad de poblaciones objetivo y de contenidos de los servicios está generando la emergencia de diferentes modelos de gestión mixta: uno para los servicios que encuentran un reflejo competitivo en el mercado, porque pueden ser objeto de demandas solventes, y otro para aquellos servicios que no presentan posibilidades de desarrollo independiente en el mercado.
Los dos grupos de servicios originan estrategias diferentes de gestión mixta por parte de la Administración y las empresas.
En está situación las potencialidades de la idea de calidad se encuentran lejos de ser suficientemente explotadas.
Empresas y Administración parece que han de descubrir todavía el potencial de la calidad como instrumento de desarrollo de servicios y no sólo como instrumento de control de gestión. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La calidad: estrategia o control en la prestación de servicios en un sistema de economía mixta de bienestarURL | | |

/ Dionisio Contreras Casado in Trabajo Social Hoy, 58 (Septiembre - Diciembre 2009)
[artículo] Título : | CALIDAD TOTAL Y MEJORA CONTINUA EN EL ÁMBITO DEL TRABAJO SOCIAL CICLO PDCA Y CÍRCULOS DE CALIDAD | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Dionisio Contreras Casado, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | Pags. 19 - 38 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 58 (Septiembre - Diciembre 2009) . - Pags. 19 - 38Etiquetas: | Calidad Total Mejora Continua Círculo PDCA Círculo de Calidad Normalización Excelencia | Resumen: | La Calidad es vital para toda organización, ya que constituye la herramienta que le va a permitir asegurar la idónea adecuación del producto o servicio, a las necesidades del usuario. En el presente artículo se dan a conocer una serie de conceptos relativos a la Calidad, así como se repara en la importancia de implantar Sistemas de Calidad en los Servicios Sociales.
Es vital, conocer las técnicas que constituyen las herramientas que van a permitir a la organización,orientar sus procesos a determinados resultados y reaccionar a situaciones inesperadas,por lo que, se exponen dos herramientas claves para la mejora continua: el Ciclo PDCA (Planificar, Hacer, Controlar, y Actuar) y los Círculos de Calidad. |
[artículo] |

/ Iria-Noa de la Fuente Roldán in Documentación Social, 2 (Junio 2019)
Documentos electrónicos
 Calidad de vida en el contexto de la Gran Recesión: desigualdades sociales y su impacto en la “salud social”URL | | |

/ Salvador Peiró in Documentación Social, 127 (Abril - Junio 2002)
[artículo] Título : | La calidad de vida relacionada con la salud en la investigación y la práctica clínica | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Salvador Peiró, Autor | Fecha de publicación: | 2002 | Artículo en la página: | págs. 67 - 95 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 127 (Abril - Junio 2002) . - págs. 67 - 95Clasificación: | calidad de vida condición de vida enfermedad Establecimiento hospitalario Vida social
| Etiquetas: | calidad vida salud investigación práctica clínica | Clasificación: | SAL - Salud Salud y sanidad | Resumen: | El entorno actual de la atención sanitaria ha favorecido el desarrollo de la investigación de resultados de calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) y la rápida difusión de muchos de sus elementos a la práctica habitual. La CVRS define el impacto de la enfermedad —y su tratamiento— sobre todos los aspectos de la vida del paciente.
Es un concepto subjetivo y multidimensional que incorpora componentes de función física (capacidad para las actividades de la vida diaria y para el esfuerzo), función psicológica (afectiva y cognitiva), interacción y función social, sensaciones somáticas,limitaciones y auto-percepción de salud. Actualmente existen centenares de instrumentos de medición que suelen clasificarse en perfiles de salud e índices y en instrumentos genéricos y específicos. Su utilización en investigación y en la práctica clínica requiere el cumplimiento de determinadas propiedades clinimétricas, pero ninguna medida de resultado, en abstracto, debe considerarse superior a otra, y la elección dependerá del objetivo de los condicionantes de factibilidad del estudio. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La calidad de vida relacionada con la salud en la investigación y la práctica clínicaURL | | |

/ Adriana Martínez Sans in Zerbitzuan, 68 (Maiatza . Mayo 2019)
[artículo] Título : | Erlauntza: calidad de vida en el barrio a través del impulso a la confianza entre profesionales | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Adriana Martínez Sans, Autor ; Aitziber Etxezarreta, Autor | Fecha de publicación: | 2019 | Artículo en la página: | P. 65 - 74 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 68 (Maiatza . Mayo 2019) . - P. 65 - 74Etiquetas: | Calidad de vida profesionales confianza activos para la salud redes locales para la salud metodología. | Resumen: | Este artículo presenta el proyecto Erlauntza,surgido en el marco de Donostia Lagunkoia/Plan de Ciudad Amigable con la Edad, una iniciativa del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián que pone el foco en los retos que plantea el envejecimiento de la población en todos los ámbitos de la vida urbana. Después de unos años de trabajo intenso en el plan, se consideró indispensable que las y los profesionales que ofrecían servicios —públicos y privados— a las personas mayores en los barrios trabajaran en clave de confianza y se iniciaran en la perspectiva comunitaria del bienestar. Erlauntza —“colmena” en euskera— es la denominación del grupo de personas profesionales con actividad en los barrios que, reunidas de manera bimestral, comparten el propósito de fomentar, mantener o recuperar la calidad de vida de las personas a través de su actividad respectiva y crean una relación de alta confianza mutua entre ellas que les permite lograr mejor sus objetivos de servicio. |
[artículo] |

/ Enrique Sacanell Berrueco
Título : | Excelencia en la gestión de residencias en el tercer sector : Guía de aplicación del modelo EFQM | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Enrique Sacanell Berrueco ; Germán Gómez-Tejedor ; Ladislao Arriola, Autor ; Pablo García, Autor | Editorial: | Portugalete [España] : Fundación Aspaldiko | Fecha de publicación: | 2010 | Número de páginas: | 190 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000003662 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Gestión de la calidad Residencias de ancianos Tercer sector de Acción Social
| Etiquetas: | calidad excelencia tercer sector EFQM gestión residencias tercera edad | Clasificación: | MAY - Mayores Personas mayores | Resumen: | El Libro Excelencia en la gestión de Residencias del Tercer Sector. Guía de aplicación del modelo EFQM, es sin duda expresión de cómo las Instituciones del Tercer Sector en Euskadi se ven a sí mismas y cómo desarrollan su papel en medio de nuestra comunidad. Agentes sociales creativos y activos, comprometidos en el desarrollo de su misión en el nuevo marco legal, e implicados en la tarea de revertir a la sociedad en clave de servicios, de conocimiento, de sensibilización, de transformación, su esfuerzo como instituciones no-lucrativas y solidarias. Esta guía está dirigida a las personas que trabajan en residencias de personas mayores del sector solidario, esto es, cuya titularidad corresponde a entidades sin ánimo de lucro. Puede ser de utilidad también a quienes trabajan en otras residencias, en otros dispositivos sociales o, incluso, en empresas de cualquier sector. Sin embargo, el impulso para su realización y el espíritu con el que ha sido redactada se centra en el colectivo mencionado. Hemos buscado un estilo sencillo y divulgativo que pueda servir a quienes se acercan por primera vez a la gestión de calidad, en general, y al modelo EFQM en particular. Sabemos que para muchas personas resulta difícil entender este modelo y, más aún, encontrar el camino para utilizarlo en su práctica cotidiana. Con esta guía nos gustaría contribuir a divulgar este modelo que pensamos puede realizar una aportación muy significativa al compromiso con la asistencia de calidad que este sector de residencias ha realizado. En el capítulo 2 planteamos una propuesta para ir avanzando poco a poco en el modelo EFQM. Esta propuesta va indicando los capítulos concretos de la guía que pueden ayudarnos en cada paso. En el capítulo 3 utilizamos muchas de las preguntas que frecuentemente se nos realizan en torno a la calidad, el modelo EFQM, su relación con la ISO,…, para ofrecer una respuesta que esperamos resulte clara y concisa. Seguidamente, en el capítulo 4 hacemos una breve presentación general del modelo EFQM. Para ello hemos utilizado la revisión 2010 del modelo. El resto de la guía se centra en cada uno de los criterios que componen el modelo | En línea: | http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/sacanell-excelencia-01.p [...] |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000003662 | RIB.P0.Z1.L17 GES-SAC-ENR | Libro | Ribera | Gestión, calidad y buenas prácticas GES | Disponible |
Documentos electrónicos
 Excelencia en la gestión de residencias en el tercer sector : Guía de aplicación del modelo EFQM URL | | |
Título : | Guía para la aplicación del Modelo EFQM de Excelencia : en entidades de acción social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Julián L. Moreno Alego, Autor | Editorial: | Madrid [España] : Fundación Luis Vives | Fecha de publicación: | 2007 | Colección: | Cuadernos de Gestión num. 2  | Número de páginas: | 88 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-690-8777-0 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Calidad Gestión de la calidad Tercer Sector
| Etiquetas: | calidad tercer sector guía EFQM | Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Resumen: | Esta guía-herramienta tiene como destinatarios a todas
aquellas entidades dedicadas a la Acción Social que estén iniciando procesos de implantación de SGC bajo el Modelo EFQM de Excelencia. Pretende recoger el bagaje y la experiencia atesorada a lo largo de estos años por la Fundación Luis Vives mediante la descripción de una metodología aplicable en la implantación del Modelo EFQM de Excelencia en las entidades de Acción Social |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000006317 | DOZ.P0.Z0.L01 GES-FUN-EFQM | Libro | Iturribide | Gestión, calidad y buenas prácticas GES | Disponible |
1000000003666 | RIB.P0.L17 GES-CUA-GES-002 | Libro | Ribera | Gestión, calidad y buenas prácticas GES | Disponible |
Documentos electrónicos
 Guía para la aplicación del Modelo EFQM de Excelencia : en entidades de acción social URL | | |

/ Ana Sesé Taubmann in Educación Social, 41 (Enero-abril 2009)
Documentos electrónicos
 InserQual: una herramienta para la mejora de la calidad en el acompañamiento a la inserción laboralURL | | |
Título : | Las esferas de la calidad : El mundo voluntario, la acción social y la búsqueda de sistema | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rafael Aliena Miralles , Autor | Editorial: | Madrid [España] : Fundación Foessa | Fecha de publicación: | 2007 | Otro editor: | Madrid [España] : Fundación Foessa | Colección: | Estudios num. 19  | Número de páginas: | 221 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-84403-83-8 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Acción social Círculo de calidad Gestión Informe de investigación Voluntariado social
| Etiquetas: | Calidad voluntariado acción social | Clasificación: | AYV - Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado | Resumen: | Este estudio es el resultado de una investigación promovida por la Plataforma de Voluntariado Social de la Comunidad Valenciana y se encuadra en el convenio de colaboración que tiene esta plataforma con FUNDAR, Fundación de la Solidaridad y el Voluntariado de la Comunidad Valenciana. La calidad lo es todo. Una filosofía, una aspiración, un programa de actuaciones, un requisito, un mérito, una exigencia ética. Las políticas de calidad han llegado a las organizaciones de voluntariado tras haberlo hecho a las empresas y a las administraciones públicas. Su promesa es impresionante: ofrecen las teorías y las técnicas para su mejora. Con ellas, aumentará la satisfacción del cliente, la eficacia, la eficiencia, el desempeño de estas organizaciones. En el mundo voluntario está por desarrollar. La acción social que quiera ser de calidad, ha de ser una acción social que cumpla los dictados éticos más exigentes. La investigación se centra en los modelos dominantes de calidad, esos vinculados a la familia de normas ISO 9000 o al modelo de calidad que promueve la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad. Es un estudio sobre este talismán del siglo XXI que tiene tres ideas rectoras: La primera es que calidades las hay de muchos tipos. Cuando se sabe encontrar la versión adecuada y se usa ésta con sabiduría y virtud, la calidad puede ser una herramienta muy útil. La segunda idea rectora es aquella que desarrolla un modelo que hace de la planificación formal y del sistema las herramientas principales de la calidad. La tercera idea rectora nace de que la política de calidad deberá respetar las particularidades del mundo voluntario de acción social. Este es un estudio sobre la calidad en las organizaciones de voluntariado. La investigación se alimenta empíricamente del estudio de muchos escritos de las organizaciones de voluntariado y de las entrevistas con actores varios. El libro, como bien nos dice el autor podría haberse llamado "La batalla de la calidad". Tiene la forma de una alegoría en la que los entusiastas y los escépticos se enfrentan, a través de un debate vivo | En línea: | http://www.caritas.es/publicaciones/editores/index.php?MjQ%3D&OTIz&NQ%3D%3D&MTI1 [...] |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000002092 | RIB.P0.Z1.L17 EST-ESTFOE-019 | Libro | Ribera | Estudios e investigación - EST | Disponible |

Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
9789052365138-001 | RIB.P1.ZD.L10 GES-EFQM-001 | Libro | Ribera | Gestión, calidad y buenas prácticas GES | Disponible |

/ Miguel Leturia in Zerbitzuan, 59 (Iraila . Septiembre 2015)
[artículo] Título : | Modelo de seguimiento de la prestación económica para cuidados en el entorno familiar. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Miguel Leturia, Autor ; Erkuden Aldaz, Autor ; Alberto Uriarte, Autor ; Judith Salazar, Autor ; Erlantz Allur Aramburu, Autor ; Jon Iribar, Autor ; Zorione Benedicto Astorkia, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | Págs. 161 - 174. | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 59 (Iraila . Septiembre 2015) . - Págs. 161 - 174.Etiquetas: | Calidad de vida entorno domiciliario profesional de referencia gestión de casos prestaciones económicas servicios. | Resumen: | Este artículo resume un proyecto impulsado por el Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa, en colaboración con Matia Instituto Gerontológico, con el objetivo de plantear un modelo para el seguimiento de las personas que perciben la prestación económica para cuidados en el entorno familiar (PECEF), y para garantizar en esas situaciones tanto la calidad de los apoyos que recibe la persona dependiente como la calidad de vida de la persona cuidadora. El proyecto integra dos líneas de trabajo paralelas y complementarias: por un lado, una experiencia piloto en la que participaron 320 familias de dos municipios guipuzcoanos; y por otro, el diseño de las herramientas de soporte y la elaboración de un modelo para el seguimiento de las situaciones en las que se percibe la citada prestación, contemplada en el catálogo de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Modelo de seguimiento de la prestación económica para cuidados en el entorno familiar.URL | | |

/ Albert Serra in Documentación Social, 128 (Julio - Septiembre 2002)
[artículo] Título : | Una aproximación a la calidad en el ámbito de la Acción Social : Elementos para comprender la calidad | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Albert Serra, Autor | Fecha de publicación: | 2002 | Artículo en la página: | págs. 19 - 36 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 128 (Julio - Septiembre 2002) . - págs. 19 - 36Clasificación: | Acción social Gestión de la calidad
| Etiquetas: | calidad acción social conceptos | Resumen: | En esta aproximación al concepto de calidad se pretende establecer un espacio de reflexión que permita ubicar las especificidades del mundo de la acción social y de los servicios sociales en el también específico mundo de la gestión de la calidad. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Una aproximación a la calidad en el ámbito de la Acción SocialURL | | |

/ Mar Cercadillo Isla in Trabajo Social Hoy, 54 (Mayo - Agosto 2008)
[artículo] Título : | UN VIAJE HACIA LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS SOCIALES MUNICIPALES: | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mar Cercadillo Isla, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | Pags. 71 - 82 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 54 (Mayo - Agosto 2008) . - Pags. 71 - 82Etiquetas: | Calidad Calidez Convivencia | Resumen: | La Mancomunidad de Servicios Sociales “Mejorada-Velilla” y el Colegio Oficial de Trabajadores Sociales de Madrid emprendió hace tres años una línea de colaboración por la cual se ha venido realizando una Jornada anual dirigida a profesionales de los Servicios Sociales en la que se han abordado aspectos de interés, tanto de organización de los centros y los equipos, como para la intervención con la población.
Este artículo cuenta cómo las Jornadas han sido el fruto del recorrido profesional delequipo que compone la Mancomunidad. Para comprender el sentido de estas accioneses importante explicar desde dónde surgen y cómo se da forma a un proyecto
cuya finalidad es más integral. |
[artículo] |
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147
Título : | Aclaraciones de Euskalit sobre el Modelo EFQM© 2010 | Tipo de documento: | documento electrónico | Número de páginas: | 15 páginas | Dimensiones: | PDF | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Gestión de la calidad
| Etiquetas: | EFQM calidad |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 AclaracionesEUSKALITModeloEFQM2010.pdfURL | | |

/ Carmen Barranco Expósito in Trabajo Social Hoy, 47 (Enero Abril 2006)
[artículo] Título : | ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL, DESARROLLO HUMANO Y CALIDAD EN TRABAJO SOCIAL | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carmen Barranco Expósito, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | Pags. 33 - 55 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 47 (Enero Abril 2006) . - Pags. 33 - 55Etiquetas: | Ámbitos de intervención en Trabajo Social. Áreas de Bienestar Social Servicios Sociales Intervención en Trabajo Social Desarrollo Humano Calidad integrada Modelos de gestión de calidad | Resumen: | Los trabajadores sociales en los diversos ámbitos de la acción profesional, vinculada
a los Servicios Sociales, Salud, Educación, Vivienda, Urbanismo, Cooperación
para el Desarrollo, Empleo y Justicia, han venido contribuyendo a satisfacer
las necesidades globales de las personas, a mejorar los problemas, el bienestar
social, la calidad de vida y el Desarrollo Humano de los pueblos. En dichos ámbitos,
han ido creando y consolidando el espacio profesional y disciplinar, en un
proceso abierto y dinámico, configurado desde la pluralidad de enfoques y en
mestizaje científico con otras disciplinas sociales.
Este artículo versa sobre los ámbitos profesionales en Trabajo Social, el Desarrollo
Humano y la Calidad, presentándose una introducción descriptiva y diacrónica
sobre los mismos, situándolos en España. Así mismo, se realizan unas consideraciones
generales sobre la intervención profesional y la calidad orientada a promover
el Desarrollo Humano. |
[artículo] |

/ Mª Antonia Casanova Rodríguez in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo] Título : | LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: RETO DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LA COMUNIDAD DE MADRID | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mª Antonia Casanova Rodríguez, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pags. 7 - 23 | Nota general: | La caracterización de la sociedad moderna en los países desarrollados viene
dada, especialmente, por el avance de los conocimientos y de la tecnología y
por la facilidad de comunicación y movimiento de la población a lo largo y ancho
del mundo. Esto deriva en una cultura de globalización y, por esto, en que personas
muy diferentes (en ideas, religiones, etnias, costumbres, culturas, etc.) deban
convivir (presencial o virtualmente) en un mismo espacio o comunicadas entre sí
por vía tecnológica. Todo ello, además, se produce con una rapidez que no permite
adaptarse suficientemente a la propia persona a las nuevas situaciones que
se crean. Por otro lado, surgen reacciones ante esta globalidad “agobiante” en
cierto modo, en favor de la conservación de tradiciones, costumbres…, en definitiva,
de la cultura local, para preservarla de ser absorbida en ese todo donde se
pierde su peculiaridad. Con estos movimientos expansivos-reductivos vamos
caminando hacia culturas “glocales”, según el término y concepto acuñados por
Ulrich Beck (1998, 80). | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 7 - 23Etiquetas: | Cultura de la globalización Atención a la diversidad Diseño curricular Educación personalizada Inclusiva metodología combinada Organización flexible Evaluación continua Calidad y equidad educativas |
[artículo] |
Título : | Bajo el mismo techo. : Las Casas de los Niños: un recurso para atender a niños y niñas víctimas de abuso sexual y sus familia en Catalunya | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Emilie Rivas, Autor ; Noemí Pereda, Autor ; Marina Bartolomé, Autor | Editorial: | Save the Children | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 61 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008929 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Menores Abusos sexuales Víctimas Familia Diagnóstico Evaluación Tratamiento Intervención Calidad de la atención Evaluación psicológica Protección de menores Derechos del niño Coordinación administrativa Modelos Experiencias Recomendaciones Cataluña España Europa | Resumen: | La Casa de los Niños (Barnahus en islandés) es un modelo de atención integral donde todos los departamentos que intervienen en un caso de abuso sexual infantil se coordinan y trabajan bajo el mismo techo. Se trata de una casa, lejos de comisarías y hospitales, que cuenta con un entorno amigable para los niños y niñas: decoración adaptada a su edad y profesionales especializados en victimología infantil. Este modelo, que ya se aplica en Estados Unidos y Europa, pone al niño o niña en el centro para que este no tenga que desplazarse ni repetir tantas veces su historia. En lugar de ir a comisaría a prestar declaración, el niño acude a la Casa de los Niños donde se le hace una entrevista forense que es grabada y todos los actores involucrados en el caso la ven por circuito cerrado. En caso de que se vaya a juicio, se utiliza esta prueba preconstituida como evidencia. Su efectividad está basada en la evidencia. Son múltiples los estudios empíricos que han demostrado que este modelo ayuda a reducir la victimización secundaria y mejora el trato hacia el niño y su familia. Además, en Islandia, por ejemplo, desde su implementación el número de casos en los que el agresor ha sido acusado se han triplicado. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Bajo el mismo techo.URL | | |

/ Héctor Maravall Gómez-Allende in Trabajo Social Hoy, (Julio Diciembre 2005)
[artículo] Título : | CONSIDERACIONES SOBRE LA REGULACION DEL SISTEMA DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Héctor Maravall Gómez-Allende, Autor | Fecha de publicación: | 2005 | Artículo en la página: | Pags. 159 - 179 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Julio Diciembre 2005) . - Pags. 159 - 179Etiquetas: | Universalidad igualdad calidad suficiencia proximidad flexibilidad adaptabilidad e integralidad de la atención | Resumen: | La atención a la dependencia NO es el cuarto pilar del Estado de Bienestar Social: el
cuarto pilar son los servicios sociales en su conjunto; será una parte del cuarto pilar
y también una parte de otro pilar fundamental, que es la atención sanitaria.
No hay un modelo de atención a la dependencia único y de referencia. Pero el llamado
“modelo mediterráneo”, de carácter asistencial, basado en el esfuerzo de las
mujeres y en el déficit de los servicios NO es el modelo a tener en cuenta: en todo
caso es un antimodelo.
La atención a la dependencia requiere una respuesta pública, especializada, profesionalizada,
de calidad y suficiente. |
[artículo] |