Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
58 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'centros de apoyo a la autoayuda' 


Los grupos de autoayuda en el contexto de las estrategias de intervención social / Enrique Gracia in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 5 (15) (1996)
[artículo]
Título : Los grupos de autoayuda en el contexto de las estrategias de intervención social Tipo de documento: texto impreso Autores: Enrique Gracia, Autor Fecha de publicación: 1996 Artículo en la página: Págs. 7 -21 Idioma : Español (spa)
in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 5 (15) (1996) . - Págs. 7 -21Clasificación: Acción social Etiquetas: Grupos de autoayuda intervención social promoción de la autoayuda centros de apoyo a la autoayuda Clasificación: INT - Intervención social Intervención social Resumen: Este trabajo analiza la importancia de los grupos de autoayuda en el contexto de las estrategias de intervención social, así como su contribución al cambio de los paradigmas convencionales en la provisión de servicios sociales y de salud. Se analizan las diferencias y posibles bases para la colaboración e integración entre los grupos de autoayuda y los servicios profesionalizados de ayuda. Se discute la importancia que tiene la promoción de grupos de autoayuda a través de centros de información, promoción y formación (clearinghouses) y finalmente, se recogen un conjunto de recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud con respecto a la promoción y mejora de la autoayuda y su mayor integración con los sistemas formales de provisión de servicios [artículo]Los grupos de autoayuda en el contexto de las estrategias de intervención social / Enrique Gracia in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 5 (15) (1996)
[artículo]
Título : Los grupos de autoayuda en el contexto de las estrategias de intervención social Tipo de documento: texto impreso Autores: Enrique Gracia, Autor Fecha de publicación: 1996 Artículo en la página: Págs. 7-21 Idioma : Inglés (eng) Español (spa)
in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 5 (15) (1996) . - Págs. 7-21Clasificación: Acción social Etiquetas: Grupos de autoayuda intervención social promoción de la autoayuda centros de apoyo a la autoayuda Clasificación: INT - Intervención social Intervención social Resumen: Este trabajo analiza la importancia de los grupos de autoayuda en el contexto de las estrategias de intervención social, así como su contribución al cambio de los paradigmas convencionales en la provisión de servicios sociales y de salud. Se analizan las diferencias y posibles bases para la colaboración e integración entre los grupos de autoayuda y los servicios profesionalizados de ayuda. Se discute la importancia que tiene la promoción de grupos de autoayuda a través de centros de información, promoción y formación (clearinghouses) y finalmente, se recogen un conjunto de recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud con respecto a la promoción y mejora de la autoayuda y su mayor integración con los sistemas formales de provisión de servicios [artículo]Determinantes de la participación y tipología organizacional de los grupos de ayuda mutua / Isidro Maya Jariego in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 5 (15) (1996)
[artículo]
Título : Determinantes de la participación y tipología organizacional de los grupos de ayuda mutua Tipo de documento: texto impreso Autores: Isidro Maya Jariego, Autor Fecha de publicación: 1996 Artículo en la página: Págs. 43-59 Idioma : Español (spa)
in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 5 (15) (1996) . - Págs. 43-59Clasificación: Participación Etiquetas: Grupos de autoayuda apoyo mútuo participantes tipología organizaccional Clasificación: INT - Intervención social Intervención social Resumen: Este trabajo revisa algunos de los estudios recientes que consideran a los grupos estructurados de autoayuda y apoyo mutuo como entidades proveedoras de servicios. Se analiza la investigación que caracteriza al participante modal de dichos grupos como una mujer de mediana edad, con un nivel socioeconómico y educativo elevado, y alto grado de integración social. Se discute la inadecuación categorial de la distinción entre grupos de autoayuda y apoyo mutuo, en comparación con tipologías más exhaustivas basadas en la teoría organizacional. Por último, se sugiere que la investigación futura tendrá que desarrollar un marco de indagación más sistemático, y ubicarse en el contexto de la teoría del apoyo social [artículo]Educación inclusiva en las instituciones de educación superior: narrativas de estudiantes con discapacidad. / Almudena Cotán Fernández in La Revista Española de Discapacidad (REDIS), Vol. 5, n. 1 (2017)
![]()
[artículo]
Título : Educación inclusiva en las instituciones de educación superior: narrativas de estudiantes con discapacidad. Tipo de documento: texto impreso Autores: Almudena Cotán Fernández, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: P. 43 - 61 Idioma : Español (spa)
in La Revista Española de Discapacidad (REDIS) > Vol. 5, n. 1 (2017) . - P. 43 - 61Etiquetas: Discapacidad Educación inclusiva Educación superior Estudiantes Centros educativos Educación Universidad Accesibilidad Experiencias Apoyo España Resumen: En este artículo se presentan los resultados parciales de una tesis doctoral vinculada a un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, en el que se pretendía dar a conocer los facilitadores y obstaculizadores que los estudiantes con discapacidad se encontraron durante su estancia en las instituciones de enseñanza superior. A partir del método biográfico-narrativo se pretendía exponer el punto de vista de los estudiantes con discapacidad, identificando y explicando las barreras y ayudas que estos jóvenes vivenciaron en su trayectoria universitaria. Para la recogida de información se ha hecho uso de diversos instrumentos biográficos como son entrevistas, fotografías o líneas de vida. En concreto, los resultados de este trabajo se centran en las principales barreras y ayudas que este colectivo identificó en la universidad a nivel institucional. Entre las principales conclusiones obtenidas podemos destacar cómo la normativa existente no garantiza una educación de calidad, la importancia de los servicios de apoyo para la orientación y asesoramiento durante sus trayectorias o, por ejemplo, el personal de administración y servicio como factor resiliente. [artículo]Documentos electrónicos
http://www.cedd.net/redis/index.php/redis/article/download/261/pdf_62URLGuía de atención a menores con diversidad de género. / Dirección General de Servicios Sociales de Madrid.
![]()
Título : Guía de atención a menores con diversidad de género. : Programa LGTB de la Comunidad de Madrid. Tipo de documento: texto impreso Autores: Dirección General de Servicios Sociales de Madrid., Autor Editorial: Consejería de Asuntos Socialesde la Comunidad de Madrid. Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: P. 79 ISBN/ISSN/DL: 1000000005872 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Menores Infancia Juventud Adolescentes Minorías LGBT Atención infancia Intervención social Apoyo psicológico Asociaciones Enfoque multiprofesional Servicios y centros Recomendaciones Manuales Madrid España Resumen: El derecho a contar con los mejores servicios públicos es una realidad que define a aquellas sociedades avanzadas, donde cada integrante tiene todas las posibilidades de conseguir sus metas y objetivos y donde se ejerce, desde los poderes públicos, una labor de máxima responsabilidad ofreciendo soporte a todos, y en especial, a quienes más dificultades pueden atravesar.
Son, por tanto, las Administraciones y sus gobiernos los encargados de materializar medidas que prevengan y acaben con situaciones de discriminación, en gran parte, basadas en la ignorancia por la falta de información, y los prejuicios sociales que existen en algunos ámbitos.
Este es el caso de la diversidad de género, insuficientemente conocida por gran parte de la sociedad, motivo que provoca simplificaciones, juicios de valor y, en ocasiones, actitudes y comportamientos de incomprensión e injusticia.
La Comunidad de Madrid está comprometida en erradicar los mismos, entendiendo que este objetivo pasa por ofrecer información y conocimientos a los madrileños, a los profesionales sanitarios, del ámbito educativo y de otros sectores y, en especial considera fundamental, realizar una atención específica a aquellas personas que viven con esta realidad y a sus familiares.
Esta Guía de Atención a Menores con Diversidad de Género es una concreción de este compromiso, porque entendemos que desde la infancia cada persona debe y tiene derecho a ser feliz, viviendo en armonía con su sentir y su ser, alejando y desterrando cualquier sufrimiento innecesario, encarando su futuro con optimismo y normalidad.
Por ello, en estas líneas intentaremos ofrecer información y orientación a aquellas familias cuyos hijos e hijas presentan esta disconformidad con su sexo de asignación, para que, en primer lugar, se acerquen a esta realidad, porque al hacerlo, comprenderán y podrán acompañarles en su desarrollo íntegro y pleno, ofreciéndoles la seguridad, el cariño y el amor que necesitan.
Se trata acercar a las familias los recursos especializados que existen en la Comunidad de Madrid en este ámbito, de conocer y reconocer la normalidad en la diversidad de género, de identificarse con experiencias de otras familias, de tener, en definitiva, un nstrumento que ayude a tomar aquellas decisiones que garanticen la felicidad de sus hijos e hijas, porque esta debe y sin duda, es, su principal meta.
Puede ser también una guía útil para todos los profesionales de diversos ámbitos, que en su trayectoria se encuentren con situaciones de diversidad de género, dotándoles de herramientas para llevar a cabo su labor, sin perjuicio de toda la ayuda, formación y orientación que puedan recibir de los profesionales que integran el Programa LGTB de la Comunidad de Madrid.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía de atención a menores con diversidad de género.URLGuía de ayudas sociales y servicios para las familias 2018. / Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia
![]()
Título : Guía de ayudas sociales y servicios para las familias 2018. Tipo de documento: texto impreso Autores: Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia, Autor Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 121 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008894 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Familia Familia numerosa Familias monoparentales Discapacidad Infancia Menores Mujer Madre Padres Conciliación Trabajo Desempleo Promoción de empleo Protección social Ayudas a la familia Prestaciones económicas Prestaciones sociales Servicios sociales Seguridad Social Servicios de apoyo Protección social Beneficios Impuestos Permiso de maternidad Excedencia Adopción Jornada laboral Guarderías Atención infancia Exclusión social Sin techo Centros de acogida Vivienda Política de vivienda Sida Hepatitis Cultura Deporte Turismo Actividades artísticas y socio culturales Deporte Turismo Pensión alimenticia Alternativas Características prestación Características servicio Criterios Admisión España Resumen: El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad publica anualmente esta "Guía de Ayudas Sociales y Servicios para las Familias", cuyo objetivo es facilitar información a las personas que tienen responsabilidades familiares sobre las prestaciones, beneficios y servicios que tienen a su disposición en el ámbito de la Administración General del Estado.
En esta edición, actualizada para el año 2018, se recogen principalmente las ayudas establecidas en los ámbitos de seguridad social, empleo, fiscalidad, servicios sociales, educación, vivienda, entre otros; y se facilitan las direcciones y enlaces de los organismos autonómicos competentes en estas materias y de entidades sociales que trabajan en el ámbito de familias, de modo que los ciudadanos y ciudadanas puedan ampliar la información sobre las ayudas existentes en su Ciudad o Comunidad Autónoma.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía de ayudas sociales y servicios para las familias 2018.URL
Título : I Plan Foral para enfrentar la violencia contra las mujeres en Gipuzkoa Aurre! Otro título : Gipuzkoan emakumeen aurkako indarkeriari aurre egiteko I. Foru Plana Aurre!. Tipo de documento: texto impreso Editorial: Donostia-San Sebastián [España] : Diputación Foral de Gipuzkoa / Gipuzkoako Foru Aldundia Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 38 p. Cast. - 36 p. Eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000007251 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Mujer Violencia Malos tratos Protección Autodeterminación Prevención Sensibilización Servicios sociales Terapia Apoyo psicológico Protección legal Asesoramiento Centros de acogida Planes de acción social Planes locales Gipuzkoa País Vasco España Resumen: El principal objetivo de Aurre! será desarrollar una nueva política pública para hacer frente a la violencia contra las mujeres, de una manera transversal. El Plan Aurre!, está estructurado en cuatro ámbitos de intervención: Prevención y sensibilización, Formación, Investigación y Atención. Entre otras actuaciones, se ofrecerá información básica al personal que está en contacto con personas que han sufrido violencia y otros agentes de las administraciones locales. Por otra parte, con el fin de mejorar el nivel de atención a las mujeres víctimas, La Diputación Foral y los ayuntamientos trabajaran coordinados con un protocolo de actuación que valdrá para todo el territorio Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
I Plan Foral para enfrentar la violencia contra las mujeres en Gipuzkoa Aurre!.URLÍndice DEC 2014 / Gustavo García Herrero
![]()
Título : Índice DEC 2014 : Índice de desarrollo de los servicios sociales 2014 Síntesis Tipo de documento: documento electrónico Autores: Gustavo García Herrero, Autor ; Jose Manuel Ramirez Navarro, Autor ; Luis Alberto Barriga Martín, Autor ; Joaquín Santos Martí, Autor ; Arantza Zubiria, Colaborador ; Laura Velasco, Colaborador Editorial: Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 20 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005099 Idioma : Español (spa) Clasificación: Acción social
Comportamiento político
economía
Política social
servicio socialEtiquetas: Acogimiento familiar Adultos Atención domiciliaria Calidad de la atención Centros de acogida Centros de día Centros de servicios sociales Centros ocupacionales Cobertura Datos estadísticos Dependencia Derechos del usuario Discapacidad Estadísticas de servicios Estudio comparativo Evaluación de servicios Evolución Exclusión social Gasto social Hombre Indicadores Malos tratos Menores Mujer Normativa Personas mayores Pobreza Prestaciones económicas Prestaciones sociales Recomendaciones Recomendaciones Renta de garantía de ingresos Residencias Sectorial Servicios de apoyo Servicios de respiro Servicios sociales Sin techo Tendencias Víctimas Autonomías España Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: El índice DEC tiene como objeto evaluar el desarrollo de los servicios sociales en España mediante la recopilación y comparación de los datos reunidos en las diecisiete comunidades autónomas. El nombre del índice deriva de las tres dimensiones de los sistemas de protección social que analiza esta herramienta: los derechos y la decisión política (‘D’), la relevancia económica (‘E’) y la cobertura de servicios a la ciudadanía (‘C’).
Para evaluar estos aspectos, se consideran las puntuaciones alcanzadas en un total de 22 indicadores. Como ya hiciera en 2012 y 2013, la Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales presenta en el informe que a continuación se reseña los resultados del análisis llevado a cabo en 2014. La conclusión más destacable es que los servicios sociales están en acusado proceso de deterioro en España, justo en el momento en que más necesarios son ante la crítica situación que viven cientos de miles de personas y familias empobrecidas. Este retroceso puede justificarse por los recortes que han sacudido con dureza la red de servicios sociales.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Índice DEC 2015 / Gustavo García Herrero
![]()
Título : Índice DEC 2015 : Índice DEC. Índice de desarrollo de los servicios sociales 2015 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Gustavo García Herrero, Autor ; Jose Manuel Ramirez Navarro, Autor ; Luis Alberto Barriga Martín, Autor ; Arantza Zubiria, Autor ; Laura Velasco, Autor Editorial: Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 16 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000005916 Idioma : Español (spa) Clasificación: Acción social
Comportamiento político
economía
Política social
servicio socialEtiquetas: Acogimiento familiar Adultos Atención domiciliaria Calidad de la atención Centros de acogida Centros de día Centros de servicios sociales Centros ocupacionales Datos estadísticos Dependencia Derechos del usuario Discapacidad Estadísticas de servicios Estudio comparativo Evaluación de servicios Evolución Exclusión social Gasto social Hombre Indicadores Malos tratos Menores Mujer Normativa Personas mayores Pobreza Prestaciones económicas Prestaciones sociales Recomendaciones Cobertura Renta de garantía de ingresos Residencias Sectorial Servicios de apoyo Servicios de respiro Servicios sociales Sin techo Tendencias Víctimas Clasificación Autonomías España Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: El índice DEC tiene como objeto evaluar el desarrollo de los servicios sociales en España mediante la recopilación y comparación de los datos reunidos en las diecisiete comunidades autónomas. El nombre del índice deriva de las tres dimensiones de los sistemas de protección social que analiza esta herramienta: los derechos y la decisión política (‘D’), la relevancia económica (‘E’) y la cobertura de servicios a la ciudadanía (‘C’).
Esta edición de 2015 constituye la cuarta aplicación del índice, que se actualiza anualmente. Se contata que 2014 es el año en el que los recortes en servicios sociales parecen haber tocado fondo, pero aún lejos de haber alcanzado la situación previa a la crisis. A pesar de constatarse un ligero incremento del gasto a partir de 2014 (apenas un o,6%), se siguen apreciando las mismas debilidades y desequilibrios del Ssstema que se pusieron de manifiesto en aplicaciones anteriores del índice: débil desarrollo del sistema de servicios sociales, ausencia de garantía efectiva en el acceso a los derechos, extraordinaria disparidad en la cobertura y configuración de los servicios entre Comunidades Autónomas, etc.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Índice DEC 2017 / Gustavo García Herrero
![]()
Título : Índice DEC 2017 : Índice DEC. Índice de desarrollo de los servicios sociales 2017 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Gustavo García Herrero, Autor ; Jose Manuel Ramirez Navarro, Autor ; Luis Alberto Barriga Martín, Autor ; Arantza Zubiria, Autor ; Laura Velasco, Autor ; Alba Izquierdo, Autor Editorial: Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 20 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000009907 Idioma : Español (spa) Clasificación: Acción social
Comportamiento político
economía
Política social
servicio socialEtiquetas: Acogimiento familiar Adultos Atención domiciliaria Calidad de la atención Centros de acogida Centros de día Centros de servicios sociales Centros ocupacionales Cobertura Datos estadísticos Dependencia Derechos del usuario Desarrollo Discapacidad Estadísticas de servicios Estudio comparativo> Evaluación de servicios Evolución Exclusión social Gasto social Hombre Indicadores Menores Mujer Normativa Personas mayores Pobreza Prestaciones económicas Prestaciones sociales Recomendaciones Recomendaciones Renta de garantía de ingresos Residencias Sectorial Servicios de apoyo Servicios de respiro Servicios sociales Sin techo Tendencias Víctimas Autonomías España Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: La Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales elabora periódicamente un informe en el que evalúa el grado de desarrollo del sistema público de servicios sociales en España. La edición de 2017 del índice DEC califica con 5,08 puntos el estado actual de los servicios sociales públicos, siendo ésta la primera vez desde que se realiza el estudio (2012) que dicha puntuación alcanza el aprobado. La nota supone un incremento de 0,54 puntos respecto a la obtenida en el informe anterior (2015) y refleja avances en la mayoría de comunidades autónomas. Esta cifra positiva se interpreta, no obstante, con suma prudencia, pues no sólo muestra todavía un bajo nivel general de madurez de los servicios sociales, sino que viene acompañada de un buen puñado de “matices y dudas”. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Índice DEC. Índice de desarrollo de los servicios sociales 2017URL
Valoración del desarrollo de los servicios sociales por Comunidades Autónomas.URL
Tablas de datos de cada indicadorURLLos Grupos de Apoyo basados en la autoayuda: una propuesta para el inicio y acompañamiento profesional / Cristina Villalba Quesada in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 5 (15) (1996)
[artículo]
Título : Los Grupos de Apoyo basados en la autoayuda: una propuesta para el inicio y acompañamiento profesional Tipo de documento: texto impreso Autores: Cristina Villalba Quesada, Autor Fecha de publicación: 1996 Artículo en la página: Págs. 23-41 Idioma : Español (spa)
in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 5 (15) (1996) . - Págs. 23-41Clasificación: Acción social
ParticipaciónEtiquetas: Grupos de autoayuda intervención soicial promoción de la autoayuda centros de aopyo a la autoayuda Clasificación: INT - Intervención social Intervención social Resumen: Este artículo consta de dos partes. En la primera se habla de los antecedentes históricos del movimiento de autoayuda y de las características de los grupos de autoayuda, diferenciando éstos de los grupos de apoyo. En la segunda parte se exponen las bases del paradigma de autoayuda fundamentado por Riessman (1995) y una propuesta metodológica para poner en marcha grupos de apoyo basados en la perspectiva de autoayuda desde la intervención profesional [artículo]XIX Dictamen del Observatorio de la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de Dependencia. / Observatorio Estatal para la Dependencia
![]()
Título : XIX Dictamen del Observatorio de la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de Dependencia. Tipo de documento: texto impreso Autores: Observatorio Estatal para la Dependencia, Autor Editorial: Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 50 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008892 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Discapacidad Personas mayores Dependencia Intervención social Atención sociosanitaria Servicios sociales Servicios de salud Prestaciones sociales Prestaciones económicas Residencias Atención domiciliaria Centros de día Teleasistencia Servicios de apoyo Servicios de respiro Utilización de servicios Gasto social Financiación Crítica Evolución Estadísticas de servicios Datos estadísticos Características usuario Evaluación de servicios Autonomías España Resumen: Este informe hace una evaluación completa de resultados de la aplicación de la ley 39/2006, haciendo crítica exhaustiva de las deficiencias en la implementación de los recursos, prestaciones y ayudas a las personas beneficiarias, así como los desequilibrios territoriales, la escasez de la financiación y los problemas de desatención que todo ello supone. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
XIX Dictamen del Observatorio de la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de Dependencia.URLXVIII Dictamen del Observatorio / Observatorio Estatal para la Dependencia
![]()
Título : XVIII Dictamen del Observatorio : Evolución de los datos básicos de gestión de la atención a la dependencia y costes de financiación del sistema por comunidades autónomas Tipo de documento: texto impreso Autores: Observatorio Estatal para la Dependencia, Autor Editorial: Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 51 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008838 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Personas mayores Discapacidad Dependencia Intervención social Atención sociosanitaria Servicios sociales Servicios de salud Prestaciones sociales Prestaciones económicas Residencias Acción comunitaria Atención domiciliaria Servicios de apoyo Centros de día Teleasistencia Servicios de apoyo Servicios de respiro Utilización de servicios Gasto social Financiación Crítica Evolución Evaluación de servicios Estadísticas de servicios Datos estadísticos Autonomías España Resumen: Tras once años de desarrollo de la Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia (en adelante LAPAD), el 3% de la población española, un total de 1.264.351 personas, ha sido dictaminada como dependiente, es decir, necesita apoyos para realizar actividades básicas de la vida diaria. A estas personas podríamos añadir otras 96.000 como potenciales dependientes considerando las 120.213 personas que están pendientes de su valoración de dependencia a 31 de diciembre de 2017.Como se verá a lo largo de este informe, ha sido palmario el fracaso de las administraciones en asegurar el equilibrio interterritorial en el ejercicio de derechos como mandato específico para la Administración General del Estado como indica el artículo 9 de la Ley.
Esos desequilibrios se manifiestan gravemente en algunas de las claves de desarrollo de la LAPAD: Acceso muy desigual al SAAD por Comunidad Autónoma; listas de espera (más de 300.000; esfuerzo financiero público también desigual. Por lo tanto, no solo no se atiende a todas personas con derecho cuando tras sucesivos aplazamientos ha finalizado la aplicación progresiva de la Ley, sino que el acceso y el contenido real de las atenciones está fuertemente determinado por la comunidad autónoma de residencia de la persona dependiente, generándose así graves desigualdades.
A lo largo del informe del XVIII Dictamen del Observatorio se pondrán en evidencia muchos de los aspectos en los que se aprecian estos desequilibrios territoriales, cuyo detalle puede encontrarse en la escala de valoración de la dependencia y en los informes por comunidades autónomas. Dicho esto, no es menos cierto que se ha de valorar el esfuerzo de estos años en su justa medida. Los datos acumulados (disponibles solo hasta 2016) muestran una voluminosa gestión consistente en la tramitación de más de 3,2 millones de expedientes; en la realización de 2,9 millones de dictámenes de valoración del grado de dependencia y finalmente en 1,8 millones de personas que han recibido prestación o servicio en algún momento. A pesar de los numerosísimos problemas, el SAAD parece hacerse consolidado.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
XVIII Dictamen del ObservatorioURL
Evolución de los datos básicos de gestión de la atención a la dependencia y costes de financiación del sistema por comunidades autónomasURLASOCIACIÓN BARRÓ EQUIPO EDUCATIVO. PROYECTO ÍTACA / Lidia Lletjós Llambias in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo]
Título : ASOCIACIÓN BARRÓ EQUIPO EDUCATIVO. PROYECTO ÍTACA Tipo de documento: texto impreso Autores: Lidia Lletjós Llambias, Autor Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: Pags. 195 - 206 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 195 - 206Etiquetas: Atención a la diversidad Éxito escolar Absentismo escolar Apoyo escolar Mediación social Habilidades sociales e instrumentales básicas Resumen: La finalidad del proyecto educativo Ítaca es ayudar a los/as menores en riesgo de exclusión social a alcanzar el éxito escolar. Para ello, se han diseñado una serie de actuaciones que, desde un enfoque sistémico, pretenden dar respuesta a las necesidades de dichos menores. [artículo]La atención a la dependencia como motor de desarrollo económico / Belén Díaz Díaz in Documentación Social, 177 (2015)
[artículo]
Título : La atención a la dependencia como motor de desarrollo económico Tipo de documento: texto impreso Autores: Belén Díaz Díaz, Autor ; Rebeca García Ramos, Autor Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 119-142 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 177 (2015) . - p. 119-142Etiquetas: Atención a la dependencia impacto económico empleo PIB atención residencial centros día/noche LAPAD SAAD. [artículo]LA COMISIÓN DE APOYO FAMILIAR (C.A.F.), COMO INSTRUMENTO TÉCNICO DE INTERVENCIÓN CON LA INFANCIA EN LA COMUNIDAD DE MADRID / Juan Manuel Reques Sacristán. in Trabajo Social Hoy, 51 (Mayo - Agosto 2007)
[artículo]
Título : LA COMISIÓN DE APOYO FAMILIAR (C.A.F.), COMO INSTRUMENTO TÉCNICO DE INTERVENCIÓN CON LA INFANCIA EN LA COMUNIDAD DE MADRID Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Manuel Reques Sacristán., Autor Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: Pags. 75 - 96 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 51 (Mayo - Agosto 2007) . - Pags. 75 - 96Etiquetas: Necesidades infantiles. Comisión de Apoyo Familiar (C.A.F) Normalización social Proyecto de Apoyo Familiar (PAF) Cooperación interprofesional e interinstitucional Bienestar infantil Intervención sociofamiliar Resumen: Las múltiples mejoras producidas en la protección a la Infancia en nuestra Comunidad
Autónoma, es una realidad que se puede observar a la luz de la legislación autonómica
producida en la materia, así como en los medios personales, técnicos y materiales de
los que hoy se dispone, tanto en los Servicios Sociales Generales, como Especializados,
para atender a la población infantil (sin olvidar las actuaciones coordinadas o concurrentes
con las organizaciones privadas sin ánimo de lucro).
Este artículo pretende describir, analizar e impulsar a las COMISIONES DE APOYO FAMILIAR
(C.A.Fs), como órganos técnicos de coordinación en el ámbito local entre los
profesionales técnicos que tienen como usuarios de su trabajo a la población infantil en
situación de riesgo, desamparo o conflicto social, con el fin último de incrementar su
bienestar, a través de la unificación de criterios preventivos, la intervención interinstitucional
y el seguimiento interdisciplinar[artículo]Consecuencias de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias en los cuidadores familiares. / Comité de Gestión del Conocimiento de CEAFA (C/ Pedro Alcatarena nº 3 Bajo, 31014 Pamplona)
![]()
Título : Consecuencias de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias en los cuidadores familiares. : Poner en valor su condición como persona Tipo de documento: texto impreso Autores: Comité de Gestión del Conocimiento de CEAFA (C/ Pedro Alcatarena nº 3 Bajo, 31014 Pamplona), Autor Editorial: Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y Otras Demencias. Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 79 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008048 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Personas mayores Demencia Enfermedad de Alzheimer Dependencia Efectos Cuidador informal Impacto familiar Carga familiar Conciliación Servicios de apoyo Intervención social Planificación de servicios Recomendaciones Estudio de necesidades España Resumen: La concordancia de objetivos e intereses centrados en la figura del cuidador, ha facilitado la formalización de un acuerdo de colaboración entre CEAFA y Cinfa para el desarrollo del proyecto “Consecuencias de la enfermedad de Alzheimer y otras Demencias en los cuidadores familiares”, cuyo resultado final constituye el contenido del presente documento.
El proyecto, iniciado en el primer trimestre de 2016, persigue cuatro objetivos básicos o fundamentales:
1. Conocer y analizar las consecuencias de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias en los cuidadores familiares.
2. Conocer y analizar de manera más específica las consecuencias que genera el Alzheimer sobre dos niveles de atención: el área personal y social, y el área laboral y económica.
3. Proponer, desde la experiencia y el conocimiento, medidas necesarias para mejorar la calidad de vida de los cuidadores familiares.
4. Inspirar propuestas de intervención de cara a mejorar la calidad de vida de los cuidadores familiares, que se recojan en la Política de Estado de Alzheimer.
Para ello, se ha elaborado un cuestionario de trabajo con la intención de recoger el conocimiento de la estructura confederal sobre cómo afecta el Alzheimer al cuidador familiar desde los puntos de vista personal, social, económico y laboral. Las aportaciones facilitadas por las entidades miembro de CEAFA han sido procesadas y analizadas, generando un documento de trabajo que expone el marco de consecuencias en los niveles objeto de atención, y que ha servido de base para la organización de una jornada de trabajo celebrada en el Centro de Referencia Estatal para la Atención a Personas con Alzheimer y otras Demencias de Salamanca el 12 de noviembre de 2016, con la participación de todos los miembros de la estructura confederal. Los debates, pero, sobre todo, las conclusiones consensuadas en esta reunión de trabajo, han servido de base sólida y fundada para la elaboración del presente estudioReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Consecuencias de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias en los cuidadores familiares.URLCOORDINACIÓN / María Luisa Pérez Pérez in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo]
Título : COORDINACIÓN Tipo de documento: texto impreso Autores: María Luisa Pérez Pérez, Autor Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: Pags. 67 - 73 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 67 - 73Etiquetas: Coordinación Sistemas de apoyo Niveles Beneficios Dificultades Resumen: La coordinación es un tema interesante para reflexionar, debido a que en los diferentes
sistemas de protección social en el que desarrollamos nuestro trabajo profesional,
esta es una necesidad de nuestra mitología de formación. Permite un trabajo en
red, un abordaje sistematizado de las causas que provocan los problemas sociales,
actuaciones y sinergias que ayuden a hacer personas más autónomas y sociedades
más libres, al incidir y fortalecer el tejido social y no quedarnos como meros intermediarios
de prestaciones sociales.[artículo]La cuenta atrás / Michel Roussel
Título : La cuenta atrás : Diario de un enfermo en cuidados paliativos Tipo de documento: texto impreso Autores: Michel Roussel, Autor ; Berta Sanz Cuñat, Traductor Mención de edición: Primera edición Noviembre 2002 Editorial: Barcelona : Ediciones Luciernaga Fecha de publicación: 2002 Colección: Testimonios y vivencias num. 32 Número de páginas: 239 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-89957-43-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: Desarrollo personal Etiquetas: Autoayuda testimonios vivencias Clasificación: SAL - Salud Salud y sanidad Nota de contenido: El doctor Michel Roussel tiene dos pasiones: la medicina y la escritura. Médico con 25 años de experiencia, vive en Grenoble (Francia) y está abierto a todas las formas de la medicina sin sectarismo ero con lucidez. Experto en cuidados paliativos, su experiencia le permite ampliamente narrar el acompañamiento de una vida hasta su final. Esta obra no es un manual didáctico, es el diario de una persona que ingresa en una unidad de cuidados paliativos. El protagonista no es ni un santo ni un sabio, es alguien que entra bien vivo en su muerte. Encontró la dignidad y un sentido a un fin cierto, pero casi siempre sinónimo de transformación. Son muchos los enfermos que en fase terminal llegan a encontrar la paz y la unidad en estos centros. En ellos se respeta la dignidad del enfermo, se le permite prepararse para sufrir consciente el mayor tiempo posible, así como encontrarse a sí mismo y a los suyos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000005638 DOZ.P0.Z0.L01 SAL-TES-032 Libro Iturribide Varios - VAR Disponible Diagnosis 2015. La situación del sinhogarismo en Barcelona. Evolución y políticas de intervención. / Albert Sales
![]()
Título : Diagnosis 2015. La situación del sinhogarismo en Barcelona. Evolución y políticas de intervención. Tipo de documento: texto impreso Autores: Albert Sales, Autor ; Joan Uribe Vilarrodona, Autor ; Inés Marco Lafuente, Autor Editorial: Barcelona : Xarxa d'Atenció a Persones Sense Llar de Barcelona. Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 71 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007229 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Sin techo Intervención social Centros de acogida Servicios y centros Epidemiología Utilización de servicios Evolución Tendencias Datos estadísticos Cataluña España Resumen: El presente documento viene a completar desde un punto de vista cualitativo la aproximación, hasta ahora cuantitativa, ofrecida acerca del fenómeno del sinhogarismo en la ciudad de Barcelona en los sucesivos informes elaborados por la Red de Atención a Personas sin Hogar de esta ciudad. En esta ocasión, el objetivo ha sido evaluar hasta qué punto el actual modelo de atención a las personas sin hogar logra cumplir con los objetivos de inclusión social de este grupo poblacional, así como analizar cuáles son los factores clave que median en una salida exitosa y duradera del sinhogarismo. La metodología empleada han sido los grupos de discusión con las personas que utilizan los distintos recursos residenciales para personas sin hogar de la ciudad y las entrevistas en profundidad con personas que han superado una experiencia de sinhogarismo.
El informe concluye, en primer lugar, que los actuales tiempos de estancia en los recursos, así como la normativa de éstos, constituyen uno de los principales obstáculos que limitan las posibilidades de éxito de los procesos de inclusión social de las personas sin hogar. También se destaca la insuficiencia de aquellos recursos que atienden a las necesidades básicas de las personas (alojamiento, comida, higiene y vestido), pero no activan ningún tipo de acompañamiento individualizado ni ofrecen apoyo psicosocial. Otra cuestión fundamental, y puede que la más importante de cara a reorientar el modelo de atención actualmente existente, es la evidencia de que, incluso en los casos en que las personas logran acceder y mantenerse en una vivienda independiente, factores como las condiciones de fuerte precariedad en las que acceden al mercado de trabajo, la insuficiente cobertura del sistema de garantía de ingresos o el elevado precio de la vivienda en la ciudad hacen que los procesos de inclusión social resulten muy frágiles y, por tanto, fácilmente reversibles a corto o medio plazo.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Diagnosis 2015. La situación del sinhogarismo en Barcelona. Evolución y políticas de intervención.URL