Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
10 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'circuitos locales' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Josep María Antentas in Documentación Social, 156 (Enero - Marzo 2010)
Documentos electrónicos
 Un sistema alimentario y un consumo insosteniblesURL | | |

/ Marcos De Castro Sanz in Documentación Social, 168 (2013)
[artículo] Título : | Banca ética o trabajar por una sociedad más equitativa. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Marcos De Castro Sanz, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 117 - 133 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 168 (2013) . - Págs. 117 - 133Etiquetas: | Banca ética Transparencia Cohesión social Desarrollo local Economía social Finanzas locales. | Resumen: | La transferencia del dinero entre los que tienen y quienes necesitan financiar sus proyectos siempre necesitó de un intermediario que agilizara esa relación. Además, quienes tenían ahorros necesitaban depositarlos en un lugar seguro. Estas circunstancias fundamentaron la consolidación de la institución bancaria. En el proceso histórico surgía como amenaza la exclusión financiera de quienes no poseían recursos económicos, lo que originó la creación de las cajas de ahorros, surgidas de mecanismos de carácter social o solidario. Pero ambas instituciones se encaminaron, para ofrecer rentabilidad a corto plazo a sus ahorradores, por procesos especulativos alejados de la economía productiva. Abusando de opacidad y riesgo desconocido al ahorrador. La banca ética surge como reacción solidaria de grupos sociales para ofrecer financiación a proyectos de economía social que la institución bancaria oficial no consideraba. Esta banca ética recoge ahorros de personas o grupos sociales sensibles al desarrollo local y a la cohesión social, buscando coherencia entre la dedicación de sus ahorros y sus preocupaciones sociales, por lo que se salen del mecanismo bancario al uso y desarrollan fondos de ahorro que ayuden a financiar proyectos productivos cercanos a la equidad social. Este ahorrador necesita transparencia en las gestiones de quien tramita sus ahorros. La banca ética aporta mecanismos de transparencia y solidaridad social. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Banca ética o trabajar por una sociedad más equitativa.URL | | |

/ Patricia Campelo
en / Javier de Lucas  Título : | Capital social, confianza ciudadana y diversidad en Europa | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Patricia Campelo, Autor ; Amaia Izaola, Autor ; Imanol Zubero Beascoechea, Autor | Número de páginas: | Págs. 147 - 184 | Nota general: | Accésit premiado del X premio de investigación Francisco Javier de Landaburu Universitas 2011 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Diferencia cultural pluralismo cultural
| Etiquetas: | Capital social diversidad etnocultural ciudadanía Europa políticas locales | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La creciente diversidad etnocultural de las sociedades europeas ha generado un importante debate, tanto académico como social, sobre las consecuencias que esa diversidad puede tener sobre la cohesión social de estas sociedades. En este trabajo se aborda sin prejuicios el debate generado en torno a las consecuencias sociales y políticas de la diversidad, destacando la relevancia de una correcta gestión política de la multiculturalidad. En este sentido, se profundiza en la importancia del contexto local y de su entramado institucional y relacional como el espacio fundamental para la aplicación de dicha política, presentando algunas líneas de intervención y modelos de buenas prácticas que pueden ayudar a transformar el reto de la diversidad en oportunidad para fortalecer la idea y el proyecto de Europa. |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Kerstin Zippel
en Título : | Do they take Advice? The Utilization of the TEC´s Recommendations on the International Tsunami Response on Local Capacities in Aceh, Indonesia | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Kerstin Zippel, Autor | Número de páginas: | Págs. 125 - 146 | Idioma : | Inglés (eng) | Clasificación: | ayuda humanitaria Evaluación de proyectos
| Etiquetas: | evaluación calidad aprendizaje capacidades locales Coalición de Evaluación del Tsunami | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Garantizar la calidad de la acción humanitaria viene siendo un reto desde hace ya tiempo. Se han llevado a cabo diversas iniciativas para mejorar la actuación en este ámbito. Sin embargo, alcanzar los estándares y evitar errores no es aún el punto fuerte de la organización. Hasta ahora, la evaluación es la principal herramienta para valorar la calidad de los programas humanitarios que cumplan con la rendición de cuentas y la oportunidad de aprender de los malos resultados. No obstante, no siempre se aprecia el valor añadido de la evaluación. Más bien se suele considerar una carga adicional para dar respuesta a la solicitud de los donantes y una herramienta para destruir la reputación de la organización. En contadas ocasiones se aprecia algún cambio tras las evaluaciones. Por lo tanto, se suele asumir que la evaluación no tiene ningún valor añadido. Este estudio tiene como objetivo investigar la utilización de la evaluación en un caso concreto. El caso seleccionado es la Evaluación Conjunta de la respuesta internacional al tsunami acaecido en el Oceano Índico en otoño de 2005 en Aceh, Indonesia. La atención se centra más en la facilitación del aprendizaje que la rendición de cuentas. El siguiente estudio evaluará hasta qué punto se han utilizado las recomendaciones obtenidas de la evaluación y determinará si se ha producido una mejora en los resultados de la acción humanitaria |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Adriana Martínez Sans in Zerbitzuan, 68 (Maiatza . Mayo 2019)
[artículo] Título : | Erlauntza: calidad de vida en el barrio a través del impulso a la confianza entre profesionales | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Adriana Martínez Sans, Autor ; Aitziber Etxezarreta, Autor | Fecha de publicación: | 2019 | Artículo en la página: | P. 65 - 74 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 68 (Maiatza . Mayo 2019) . - P. 65 - 74Etiquetas: | Calidad de vida profesionales confianza activos para la salud redes locales para la salud metodología. | Resumen: | Este artículo presenta el proyecto Erlauntza,surgido en el marco de Donostia Lagunkoia/Plan de Ciudad Amigable con la Edad, una iniciativa del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián que pone el foco en los retos que plantea el envejecimiento de la población en todos los ámbitos de la vida urbana. Después de unos años de trabajo intenso en el plan, se consideró indispensable que las y los profesionales que ofrecían servicios —públicos y privados— a las personas mayores en los barrios trabajaran en clave de confianza y se iniciaran en la perspectiva comunitaria del bienestar. Erlauntza —“colmena” en euskera— es la denominación del grupo de personas profesionales con actividad en los barrios que, reunidas de manera bimestral, comparten el propósito de fomentar, mantener o recuperar la calidad de vida de las personas a través de su actividad respectiva y crean una relación de alta confianza mutua entre ellas que les permite lograr mejor sus objetivos de servicio. |
[artículo] |

/ Elena del Barrio Truchado
Título : | Euskadi Lagunkoia Sustraietatik. Guía práctica para la implantación y uso en municipios | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Elena del Barrio Truchado, | Editorial: | Vitoria-Gasteiz : Gobierno Vasco (Departamento de Empleo y Politicas Sociales) | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 80 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005409 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Personas mayores activas Calidad de vida Ocio Accesibilidad Transportes Vivienda Voluntariado Acción comunitaria Experiencias Planes locales Estudio de necesidades Metodología Nivel local Indicadores Evaluación de servicios Manuales de procedimiento País Vasco España | Resumen: | La estructura de la población vasca ha experimentado cambios radicales en las dos últimas décadas. Las políticas sociales dedicadas a las personas mayores se han tenido que ir adecuando a las nuevas demandas y necesidades que presentan las actuales generaciones de 60 y más años. Gracias a la mejora de la sanidad y de unos hábitos saludables, se ha aumentado la esperanza de vida. Las personas llegan a la edad de jubilación laboral en unas condiciones físicas mucho mejores que hace unas décadas y esta etapa de la vida empieza a considerarse como una oportunidad de comenzar nuevos proyectos, dedicar más tiempo a cuidar la salud física y mental, realizar actividades que no podrían realizarse en el periodo de la vida anterior.
Euskadi Lagunkoia Sustraietatik es un instrumento efectivo que ayuda a las personas y comunidades a explotar todo su potencial de mejora de calidad de vida y a participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades, mientras que les proporciona apoyos, protección, seguridad y se convierten en el núcleo motor de este movimiento siendo protagonistas, ejemplo y líderes del desarrollo del proyecto.
Desde Euskadi Lagunkoia Sustraietatik pretendemos fomentar y equilibrar la responsabilidad personal, el encuentro y la solidaridad intergeneracional y la creación de entornos favorables. Para ello es imprescindible que entren en juego todos los agentes implicados, no sólo los sectores que habitualmente tenemos en cuenta –el sistema sanitario y los servicios sociales- sino también los referidos a la educación, el trabajo, la vivienda, el transporte, la seguridad social, la justicia y el desarrollo rural y urbano porque su actuación es determinante en garantizar la calidad de vida del ciudadano. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Euskadi Lagunkoia Sustraietatik. Guía práctica para la implantación y uso en municipios.URL | | |

/ Ismael Blanco in Documentación Social, 168 (2013)
[artículo] Título : | De la experimentación participativa a la radicalidad democrática. : Crisis, movimientos sociales y participación ciudadana en el ámbito local. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ismael Blanco, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 159 - 178 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 168 (2013) . - Págs. 159 - 178Etiquetas: | Crisis participación ciudadanía movimientos sociales democracia participativa gobiernos locales. | Resumen: | La crisis que estamos viviendo no es sólo económica o financiera, sino también política. Ello se refleja en la creciente desafección de la ciudadanía con respecto a las instituciones y a los principales actores políticos, así como en la emergencia de nuevos movimientos sociales que reclaman una profunda regeneración democrática. Este artículo se pregunta por el valor que, en este contexto, pueden tener los distintos mecanismos de participación ciudadana que desde hace un tiempo vienen utilizándose en el ámbito local en España. Tras hacer un balance del uso que se ha hecho de estos mecanismos, se concluye que estos sólo podrán tener un valor significativo en este contexto si afrontan una serie de retos de gran calado. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 De la experimentación participativa a la radicalidad democráticaURL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 I Plan Foral para enfrentar la violencia contra las mujeres en Gipuzkoa Aurre!.URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La igualdad de género en las entidades locales de NavarraURL | | |

/ Maialen García Valdizán in Zerbitzuan, 61 (Maiatza . Mayo 2016)
[artículo] Título : | Posible al da lonja eremuan eskuartze soziohezitzaile bat aurrera eramatea? Trapagarango kasuaren azterketa. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Maialen García Valdizán, Autor ; Israel Alonso Sáez, Autor ; Naiara Berasategi Sancho, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 91 - 101 | Idioma : | Euskera (baq) | in Zerbitzuan > 61 (Maiatza . Mayo 2016) . - P. 91 - 101Etiquetas: | Lonjak eskuartze soziohezitzailea Gizarte Hezkuntza gazteen parte-hartzea gazteen lokalak ekintza komunitarioaLonjas intervención socioeducativa educación social participación juvenil locales juveniles acción comunitaria | Resumen: | Ikerketa honek Trapagarango udalerriko lonjen fenomenoa eta gazte lonjeroen parte-hartze mota, espazio horien barruan zein kanpoan, aztertu nahi du; gazte horiek euren berdinekiko zein komunitatearekiko duten harremana ezagutzeko. Lana metodologia kualitatiboan oinarritzen da, zehazki, ikuspegi komunikatibo kritikoan. Ikerketaren emaitzek erakusten dute lonjak gazteen bizitzetan erreferentziazko espazioak bilakatzeaz gain, kolektibo horren parte-hartzea bideratzeko alternatiba bat bihurtu direla. | Nota de contenido: | La siguiente investigación trata de analizar el fenómeno de las lonjas en el municipio de Trápaga y la participación que los/as
jóvenes llevan a cabo tanto dentro como fuera de estos locales. El trabajo tiene una fundamentación metodológica cualitativa,concretamente en la perspectiva comunicativa crítica. Los resultados de la investigación muestran que las lonjas no son sólo un lugar de referencia en la vida de los/las jóvenes, sino que también se han convertido en una alternativa para hacer posible la participación de este colectivo |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Posible al da lonja eremuan eskuartze soziohezitzaile bat aurrera eramatea? Trapagarango kasuaren azterketa.URL | | |