Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
21 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'cohesión urbana' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Germán Jaraíz Arroyo in Documentación Social, 133 (Abril - Junio 2004)
[artículo] Título : | Desarrollo local, barrios desfavorecidos y cohesión urbana. La necesidad de un nuevo marco de actuaciones en línea inclusiva | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Germán Jaraíz Arroyo, Autor | Fecha de publicación: | 2004 | Artículo en la página: | págs. 127 - 152 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 133 (Abril - Junio 2004) . - págs. 127 - 152Clasificación: | Administración local Desarrollo regional Región de desarrollo Urbanismo
| Etiquetas: | desarrollo local barrios desfavorecidos cohesión urbana | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Ante la polisemia reinante sobre la concepción del desarrollo local en las zonas urbanas desfavorecidas el autor aporta una reflexión soportada en criterios operativos encaminados a lo que denomina desarrollo local inclusivo. Para ello se detiene primero en la explicación sobre el proceso de segregación urbana y la incidencia sobre el mismo de los vectores urbanístico, económico y político. Intenta en un segundo aporte detallar condicionantes y condiciones para avanzar en una línea de cohesión urbana. Por último, se detiene en el detalle de algunos criterios que ayuden a la orientación de las iniciativas y procesos de desarrollo local concretos desde una visión comunitaria. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Desarrollo local, barrios desfavorecidos y cohesión urbana. La necesidad de un nuevo marco de actuaciones en línea inclusivaURL | | |

/ Xabier Aierdi Urraza in Zerbitzuan, 64 (Abendua - Diciembre 2017)
[artículo] Título : | Actitudes hacia la renta de garantía de ingresos: solidaridad, culpabilización individual y preferencia nacional | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Xabier Aierdi Urraza, Autor ; Gorka Moreno Márquez, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | P.89 - 107 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 64 (Abendua - Diciembre 2017) . - P.89 - 107Etiquetas: | Opinión pública exclusión social cohesión social País Vasco servicios sociales. | Resumen: | En este artículo reflexionamos sobre la opinión de la ciudadanía vasca en torno a la renta de garantía de ingresos (RGI), intentando así enriquecer el debate actual alrededor de esta prestación económica. El conocimiento sobre esta ayuda es bajo; sin embargo, tienen fuerza en la sociedad vasca algunas afirmaciones y aseveraciones que poco tienen que ver con la realidad, tales como la existencia relevante de fraude en la prestación, su efecto en la desincentivación de la búsqueda de empleo o la excesiva cobertura que ofrece al colectivo inmigrante. Todo ello nos lleva a plantear la necesidad de una defensa global e integral de la RGI por parte de las instituciones para hacer frente a estas percepciones y resaltar el potencial de esta ayuda para reducir la pobreza y fortalecer la cohesión de la sociedad vasca. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Actitudes hacia la renta de garantía de ingresos: solidaridad, culpabilización individual y preferencia nacionalURL | | |

/ Julián Briz in Revista Española del Tercer Sector, 36 (Cuatrimestre II)
[artículo] Título : | La agricultura urbana desde lo tecnológico y lo social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Julián Briz, Autor ; Isabel de Felipe, Autor ; Teresa Briz, Autor | Fecha de publicación: | 2018 | Artículo en la página: | P. 75 - 96 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 36 (Cuatrimestre II) . - P. 75 - 96Etiquetas: | Sostenibilidad agricultura urbana innovación técnica cambios socioeconómicos. | Resumen: | El modelo actual de muchas ciudades no es sostenible por la gran dependencia externa y el medio ambiente inhóspito que se genera, lo que obliga a buscar otras alternativas. Entre ellas se encuentra la promoción de la Agricultura Urbana (AU), de fuerte raigambre en la historia de las ciudades. En las últimas décadas, la naturaleza está regresando a las nuestras urbes de forma progresiva y silenciosa. La demanda social se ve acompañada por las sinergias entre las innovaciones técnicas y las reestructuraciones socioeconómicas. La arquitectura vanguardista y los cambios en la construcción y las prácticas agrarias, se unen al protagonismo de los ciudadanos de base y sus asociaciones. Los actores públicos y privados, administración y empresas, deben coordinarse con la investigación para lograr un nuevo escenario sostenible siguiendo la Agenda 2030. |
[artículo] |

/ Ricardo Duque Calvache in Trabajo Social Hoy, (Julio - Diciembre 2008)

/ Marcos De Castro Sanz in Documentación Social, 168 (2013)
[artículo] Título : | Banca ética o trabajar por una sociedad más equitativa. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Marcos De Castro Sanz, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 117 - 133 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 168 (2013) . - Págs. 117 - 133Etiquetas: | Banca ética Transparencia Cohesión social Desarrollo local Economía social Finanzas locales. | Resumen: | La transferencia del dinero entre los que tienen y quienes necesitan financiar sus proyectos siempre necesitó de un intermediario que agilizara esa relación. Además, quienes tenían ahorros necesitaban depositarlos en un lugar seguro. Estas circunstancias fundamentaron la consolidación de la institución bancaria. En el proceso histórico surgía como amenaza la exclusión financiera de quienes no poseían recursos económicos, lo que originó la creación de las cajas de ahorros, surgidas de mecanismos de carácter social o solidario. Pero ambas instituciones se encaminaron, para ofrecer rentabilidad a corto plazo a sus ahorradores, por procesos especulativos alejados de la economía productiva. Abusando de opacidad y riesgo desconocido al ahorrador. La banca ética surge como reacción solidaria de grupos sociales para ofrecer financiación a proyectos de economía social que la institución bancaria oficial no consideraba. Esta banca ética recoge ahorros de personas o grupos sociales sensibles al desarrollo local y a la cohesión social, buscando coherencia entre la dedicación de sus ahorros y sus preocupaciones sociales, por lo que se salen del mecanismo bancario al uso y desarrollan fondos de ahorro que ayuden a financiar proyectos productivos cercanos a la equidad social. Este ahorrador necesita transparencia en las gestiones de quien tramita sus ahorros. La banca ética aporta mecanismos de transparencia y solidaridad social. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Banca ética o trabajar por una sociedad más equitativa.URL | | |

/ Agustín Hernández Aja in Documentación Social, 168 (2013)
[artículo] Título : | ¿Ciudades prósperas o ciudades vulnerables? | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Agustín Hernández Aja, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 179 -198 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 168 (2013) . - Págs. 179 -198Etiquetas: | Barrios vulnerables Crisis urbana Planeamiento urbano Cuidad consolidada Planificación integral. | Resumen: | En los años previos a la crisis se produjo un desarrollo considerable de las ciudades españolas y en paralelo una mejora en las condiciones económicas y sociales de sus habitantes, con una mejora en los indicadores de paro, nivel de estudios y calidad de la vivienda. Pero la comparación entre los catálogos de barrios vulnerables españoles basados en los censos de 1991 y 2001 demostraron que la mejora en las condiciones de vida no se había producido de forma equilibrada y que el "desarrollo" había dejado un rastro de barrios vulnerables cuyo número se había casi doblado entre 1991 y 2001, pasando de 376 a 627. Junto a la descripción de este panorama urbano, en este artículo se pretende establecer la necesidad de actuar sobre estos barrios, dando pistas sobre los aspectos clave sobre los que se debería actuar. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 ¿Ciudades prósperas o ciudades vulnerables?URL | | |

/ Alejandro Klein in Trabajo Social Hoy, 62 (Enero Abril 2011)
[artículo] Título : | CULTURA URBANA Integración y exclusión. Violencia y cotidianeidad | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alejandro Klein, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Pags. 49 - 71 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 62 (Enero Abril 2011) . - Pags. 49 - 71Etiquetas: | Cultura urbana Integración Expulsión Violencia | Resumen: | Se presentan en este trabajo algunas reflexiones
sobre la cultura urbana actual,
tratando de respetar su alto grado de
complejidad y heterogeneidad. Se toma
como eje de análisis un modelo de ciudad
integradora junto a un modelo de ciudad
excluyente.Teniendo en cuenta estructuras
que provienen tanto de la modernidad keynesiana
estatal como del neoliberalismo
de mercado, los datos tenidos en cuenta
parecen señalar cómo junto a un modelo
urbano de homogeneidad inclusiva, se
genera otro de heterogeneidad expulsiva.
Asimismo se discute acerca del significado
de la violencia, haciéndose énfasis
en el tema del miedo cotidiano, la inseguridad
urbana y el déficit de las políticas
sociales. |
[artículo] |

/ Adoración Orpez Lafuente in Trabajo Social Hoy, 62 (Enero Abril 2011)
[artículo] Título : | EL HUMOR Y LAS EMOCIONES POSITIVAS Proyectos de innovación socioeducativa desde el Patronato de Bienestar Social del Ayuntamiento de Alcobendas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Adoración Orpez Lafuente, Autor ; Jesús Damián Fernández Solís, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Pags. 27 - 39 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 62 (Enero Abril 2011) . - Pags. 27 - 39Etiquetas: | Proyectos de innovación Humor positivo Aprendizaje eficaz Cohesión y ayudamutua Motivación y creatividad | Resumen: | El presente trabajo da a conocer el valor
socioeducativo del humor y de las emociones
positivas en el Trabajo Social y
por ende en la Educación Social desde
la teoría y la práctica. Para ello se analiza
el concepto de humor, funciones,
dimensiones para su implementación.
En la segunda parte del artículo se dan
a conocer, desde la práctica, diferentes
proyectos socioeducativos vinculados al
humor positivo y a las emociones positivas
desde dos perspectivas. Proyectos
en donde el humor es el eje fundamental
del proyecto como contenido del mismo
y Proyectos donde el humor funciona
como eje transversal de los mismos y
es empleado a la hora de diseñar técnicas,
dinámicas y juegos que ilustren y
refuercen los aprendizajes y contenidos
ofrecidos. |
[artículo] |

/ Miguel Laparra in Documentación Social, 158 (Julio - Septiembre 2010)
Documentos electrónicos
 El impacto de la crisis en la cohesión social o el surf de los hogares españoles en el modelo de integración de la "sociedad líquida"URL | | |

in Documentación Social, 2 (Junio 2019)
[artículo] Título : | El modelo social europeo al servicio del bien común | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2019 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 2 (Junio 2019) Etiquetas: | bien común cohesión social economía estado de bienestar unión europe | Resumen: | Enrique Lluch nos presenta el nuevo informe del Foro creyente de pensamiento ético económico, dedicado a “El modelo social europeo". Es necesario recuperar la cohesión social como un objetivo principal de la Unión Europea, de forma que la necesaria estabilidad económica, sea una herramienta que permita alcanzar la convergencia social. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El modelo social europeo al servicio del bien comúnURL | | |

/ Estrella Rodríguez Pardo in Trabajo Social Hoy, (Julio Diciembre 2006)
[artículo] Título : | EL PLAN ESTRATÉGICO DE CIUDADANÍA E INTEGRACIÓN 2006-2009 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Estrella Rodríguez Pardo, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | Pags. 15 - 28 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Julio Diciembre 2006) . - Pags. 15 - 28Etiquetas: | Políticas de Inmigración Ciudadanía Plan Cohesión social | Resumen: | La inmigración es sin duda alguna uno de los factores esenciales del profundo cambio
que la sociedad española está experimentando desde hace algunos años; en
pocos años hemos pasado de ser país de emigración a país de inmigración, con
mas del 8% de población extranjera, una transformación que ha hecho que la inmigración
se convierta en tema de interés para el conjunto de la sociedad española y
en una prioridad de la agenda política del Gobierno |
[artículo] |

/ Concepción Dancausa Treviño in Trabajo Social Hoy, (Enero Junio 2008)

/ Andrés Aganzo in Educación Social, 41 (Enero-abril 2009)
Documentos electrónicos
 Inserción laboral de las personas en situación de pobreza y/o de exclusión socialURL | | |

/ Antidio Martínez de Lizarrondo Artola in Documentación Social, 162 (julio - septiembre 2011)
[artículo] Título : | ¿Las estrategias públicas para la cohesión social son efectivas? Una perspectiva general y un análisis de caso | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Antidio Martínez de Lizarrondo Artola, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 57-78 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 162 (julio - septiembre 2011) . - Págs. 57-78Clasificación: | Inmigración Integración de los migrantes Lucha contra la discriminación Política pública Política social
| Etiquetas: | Evaluación política social integración inmigrantes y cohesión social. | Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Resumen: | En este artículo se analizan la efectividad que poseen las estrategias públicas para la cohesión social, en este caso centrándonos en las políticas para la integración de inmigrantes como un elemento más del Estado de Bienestar que favorece la integración de toda la cuidadanía. A través de este enfoque se hace un recorrido analítico por los países de nuestro entorno y se muestra para España tanto el intento de establecer un modelo que pretende dar cohesión a la intervención de las Comunidades Autónomas como su propia diversidad, que incide en la articulación de un "patchwork" en la matería. El análisis de caso de estas estrategias se centra en Navarra y muestra que este tipo de políticas públicas generan sinergias positivas en la sociedad y son efectivas si se produce una conjunción de factores. Sin embargo, el riesgo ahora radica en la ruptura de estas sinergias o de unos vínculos societales mínimos. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 ¿Las estrategias públicas para la cohesión social son efectivas? Una perspectiva general y un análisis de casoURL | | |

/ Anna Calamita Pérez-Mangado in Trabajo Social Hoy, (Julio Diciembre 2006)
[artículo] Título : | PLAN MADRID DE CONVIVENCIA SOCIAL E INTERCULTURAL | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Anna Calamita Pérez-Mangado, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | Pags. 35 - 59 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Julio Diciembre 2006) . - Pags. 35 - 59Etiquetas: | Convivencia Intercultural Política inmigración Cohesión social | Resumen: | A través del artículo se describen las líneas de actuación del Ayuntamiento de Madrid,
relacionando las estrategias llevadas a cabo desde los años 90 al momento actual,
desarrollando los principales dispositivos, programas y servicios del actual Plan
Madrid de Convivencia Social e Intercultural. |
[artículo] |

/ Víctor Renes in Documentación Social, 149-150 (Abril - Septiembre 2008)
[artículo] Título : | Pobreza y marginación, ¿ocho millones de pobres? | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Víctor Renes, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | págs. 93 - 128 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 149-150 (Abril - Septiembre 2008) . - págs. 93 - 128Clasificación: | Análisis sociológico Exclusión social Pobreza
| Etiquetas: | pobreza marginación pobreza urbana pobreza rural exclusión desigualdad condiciones de vida | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La actualidad de los estudios sobre la pobreza, especialmente en las recientes décadas, tiene como precedente el estudio sobre la pobreza en las zonas urbanas y en las zonas rurales publicado con el título de «Pobreza y Marginación».
La repercusión que tuvo en la cuantificación de la pobreza hace de esta investigación un punto de referencia obligado pues, a pesar de ser realizada en la primera mitad de los años ochenta del pasado siglo, momento de crisis económica, sus conclusiones tienen especial vigencia a pesar del crecimiento económico posterior.
Para este artículo se han seleccionado una serie de textos referidos a las grandes ciudades que dan la visión del planteamiento y de las adquisiciones aportadas. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Pobreza y marginación, ¿ocho millones de pobres?URL | | |

/ María Luisa De Frutos Gómez in Trabajo Social Hoy, 55 (Septiembre - Diciembre 2008)

/ Eduardo Javier Ruiz Vieytez
en Título : | Religious Diversity: accomodation for Social Cohesion. Gaps in the legal protection of religious diversity: generic versus specific protection instruments | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Eduardo Javier Ruiz Vieytez, Autor | Número de páginas: | Págs. 13 - 25 | Idioma : | Inglés (eng) | Clasificación: | Derecho internacional Derechos humanos Diversidad religiosa Grupo religioso Libertad religiosa
| Etiquetas: | diversidad religiosa prácticas de armonización minorías cohesión social | Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Resumen: | La protección jurídica de la diversidad religiosa en sociedades plurales se vertebra principalmente sobre el derecho humano a la libertad de religión y creencias, ampliamente reconocido en el marco del Derecho internacional de los derechos humanos. Sin embargo, las interpretaciones de este derecho distan de ser unívocas cuando se trata de gestionar la situación de personas cuyas creencias religiosas son minoritarias. Las llamadas prácticas de armonización constituyen técnicas destinadas a pluralizar el contenido y el ejercicio de este derecho. Paralelamente, el denominado Derecho de las minorías (en su caso, religiosas) ofrece también un marco de protección cuyo alcance no ha sido aún nítidamente definido. La pluralidad actual de las sociedades europeas y su compromiso de proteger la diversidad y a las minorías obligan a buscar un marco más certero y eficaz de protección, optando entre derechos e instrumentos genéricos o específicos |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Estrella González Vizcaíno in Trabajo Social Hoy, 54 (Mayo - Agosto 2008)

/ Pepa Franco in Documentación Social, 160 (enero - marzo 2011)
[artículo] Título : | Situación y tendencias actuales del voluntariado de acción social en España | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pepa Franco, Autor ; Clara Guilló Girard, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 15-41 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 160 (enero - marzo 2011) . - Págs. 15-41Clasificación: | Acción social Impacto social Participación social Voluntariado social
| Etiquetas: | Acción social cohesión social participación social voluntariado | Clasificación: | AYV - Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado | Resumen: | El artículo se centra en actuales del voluntariado de acción social, partiendo de una delimitación de lo que es la acción voluntaria y la acción social, como un tipo de voluntariado con un fuerte componente de transformación social. A partir de aquí se describe cuál es el perfil de las personas que realizan voluntariado, y sobre todo las tendencias sociodemográficas que pueden visibilizarse de los datos disponibles. Al mismo tiempo, se destacan los ámbitos dónde se están llevando a cabo el voluntariado y las nuevas formas en que se ejerce, tanto respecto al tiempo de dedicación como a la aparición de las tecnologías de la información y la comunicación, y áreas de interés como el mediomabiente, y tendencias que aún cuesta situar plenamente como vountariado. Finalmente, se reflexiona sobre los elementos distintivos que tiene el voluntariaod como modo de aprticipación social, esepcialmente vinculado a la comunidad. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Situación y tendencias actuales del voluntariado de acción social en EspañaURL | | |