Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
791 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'compra-social economía-social empresa-de-inserción inserción-laboral' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Carme Ginesta in Educación Social, 41 (Enero-abril 2009)
Documentos electrónicos
 Integración social y laboral mediante la fórmula de empresa de inserciónURL | | |

/ Equipo de Empleo Cáritas Española in Documentación Social, 169 (2013)
Documentos electrónicos
 El Programa de Empleo de Cáritas.URL | | |

/ Mª Esther Aretxabala
en Título : | La labor de las Empresas de Inserción como puente de inclusión sociolaboral para los inmigrantes internacionales más vulnerables | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mª Esther Aretxabala, Autor | Número de páginas: | Págs. 163 - 177 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Acceso al empleo Empresa de inserción Inmigración integración social
| Etiquetas: | activación laboral inclusión social migracion internacional empresas de inserción economía social y solidaria país vasco | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Este artículo pretende poner de relieve el papel jugado por las Empresas de Inserción, enmarcadas dentro de los actores de la Economía Social y Solidaria, como mecanismos que ofrecen un contrato de trabajo a personas en situación de desventaja social o en riesgo de estarlo y con graves dificultades para integrarse en el mercado ordinario a través de su oferta de empleos tutelados que promocionan la empleabilidad de sus beneficiarios, entre ellos, ciertas personas de origen extranjero. Estas, pese a superar los 5,7 millones en España en 2011, sin embargo, conforman un colectivo especialmente expuesto a riesgos sociales y a niveles de pobreza. Este tipo de dispositivos, como empresas en tránsito, favorecen la activación laboral y la inclusión social de un perfil de inmigrantes internacionales que aglutinan una acumulación e interrelación de factores de vulnerabilidad social (escasa cualificación, falta de hábitos laborales, escaso conocimiento del idioma...) que conllevan obstáculos que suponen tremendas limitaciones para poder integrarse no solamente en el terreno laboral sino también en un ámbito social más amplio. Son herramientas que contribuyen a la consecución de una sociedad más justa, inclusiva y cohesionada. Se concretará la labor realizada por las Empresas de Inserción en Euskadi |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Txus Morata García in Educación Social, 50 ([01/03/2012])
Documentos electrónicos
 El tiempo libre como dinamizador y/o activador de comunidad/esURL | | |

/ Mª Esther Aretxabala in Zerbitzuan, 59 (Iraila . Septiembre 2015)
[artículo] Título : | Inclusión sociolaboral: inmigrantes internacionales y mujeres en puestos de inserción en Euskadi. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mª Esther Aretxabala, Autor ; María Luisa Setién, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | Págs. 51 - 62. | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 59 (Iraila . Septiembre 2015) . - Págs. 51 - 62.Etiquetas: | Empleo de inserción economía social y solidaria Comunidad Autónoma del País Vasco inclusión laboral integración social colectivos desfavorecidos. | Resumen: | Este artículo pretende poner de relieve el peso y las soluciones implementadas por uno de los agentes activos de la economía social y solidaria vasca, las empresas de inserción, de cara a la integración sociolaboral de sus trabajadoras y de sus trabajadores de origen extranjero en puestos de inserción, a partir de los resultados de una investigación multidisciplinar llevada a cabo durante 2011 y 2012. Las experiencias que estas empresas sociales implementan representan un elemento clave de actuación que ayuda a la inclusión sociolaboral de las personas en situación de fragilidad social en un contexto cada vez más plural y fracturado, que exige una nueva lógica inclusiva. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Inclusión sociolaboral: inmigrantes internacionales y mujeres en puestos de inserción en Euskadi.URL | | |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : | Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPV | Otro título : | Aktibazioa eta gizarteratzeko eskubidea, EAEko enpleguko eta diru-sarrerak bermatzeko politiken esparruan | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor | Mención de edición: | 1ª junio 2012 | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco | Fecha de publicación: | 2012 | Número de páginas: | 119 págs.castellano / 115 págs. euskera | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-457-3238-0 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Exclusión social Ingreso mínimo de subsistencia Política de empleo Política social
| Etiquetas: | Exclusión social Política activa empleo Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Programas de inserción Contraprestaciones Derechos del usuario Inclusión social Inclusión laboral Atención individualizada Coordinación administrativa Modelos Teoría Crítica Recomendaciones País Vasco | Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Resumen: | En este informe se plantean las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación y las características que debería tener en ese contexto un modelo inclusivo de activación. El objetivo del informe es el de proponer una serie de líneas de reflexión, de carácter teórico, sobre la aplicación del concepto de activación a la gestión de las políticas de garantía de ingresos y de empleo, que sirva de marco conceptual y filosófico al modelo de intervención de Lanbide. El informe pretende contextualizar el proceso de cambio que se está desarrollando en la CAPV en el marco teórico desarrollado en torno al paradigma de la activación y, a partir de esa reflexión, proponer un modelo de intervención, en el ámbito de la activación de las personas perceptoras de prestaciones de garantía de ingresos, respetuoso con los derechos de toda la ciudadanía. Para ello, el informe ofrece una descripción global de las políticas de activación introducidas en los países de nuestro entorno desde, al menos, la década de 1980, y consideradas por numerosos autores como un cambio de paradigma en relación al modelo tradicional de Estado del Bienestar. Una vez presentadas las principales características que se le atribuyen al paradigma de la activación, la forma en la que sido introducido en los países de nuestro entorno y lo que representa de ruptura, o de continuidad, con los enfoques tradicionalmente aplicados en la CAPV, el informe repasa con cierto detalle las principales críticas que se le han hecho, al objeto de evaluar en qué medida se trata de un modelo aplicable a nuestro entorno y/o en qué condiciones debería aplicarse para resultar adecuado desde un punto de vista filosófico o conceptual. A partir de esas reflexiones, el trabajo realizado por el SIIS plantea las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación, y propone las características que debería tener un modelo inclusivo de activación en la CAPV |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000003586 | RIB.P0.Z1.L17 LEG-SISS | Libro | Ribera | Legislación y planes públicos - LEG | Disponible |
Documentos electrónicos
 Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPVURL | | |

/ Marta Rey García in Revista Española del Tercer Sector, 36 (Cuatrimestre II)
[artículo] Título : | El impacto de las organizaciones del tercer sector como innovación social en España. : Nuevas soluciones para la asistencia a dependientes, la inserción laboral de vulnerables, la educación financiera y la museología social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Marta Rey García, Autor ; Vanessa Mato-Santiso, Autor ; Noelia Salido-Andrés, Autor | Fecha de publicación: | 2018 | Artículo en la página: | P. 97 - 121 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 36 (Cuatrimestre II) . - P. 97 - 121Etiquetas: | Innovación social teleasistencia inserción laboral de vulnerables educación financiera online regeneración territorial a través de la museología social proyecto ITSSOIN. | Resumen: | El objetivo de este trabajo consiste en caracterizar y comparar los principales roles desempeñados y recursos aportados por las organizaciones del tercer sector a la promoción e implementación de cuatro corrientes de innovación social en España: la atención a personas dependientes, la inserción laboral de colectivos vulnerables, la educación financiera online y la regeneración territorial. Para ello, se ha realizado un estudio de caso múltiple a partir de diversas fuentes de evidencia, entre ellas 39 entrevistas en profundidad a representantes de organizaciones y a expertos. Los resultados contribuyen a contextualizar las corrientes de innovación social, a caracterizar los roles y recursos desplegados por las organizaciones del tercer sector durante los estadios de promoción e implementación de las mismas, a analizar las dinámicas de implementación y a identificar los colectivos a los que se dirigen. Las conclusiones apuntan, por un lado, hacia la necesidad de nuevos modelos de gobierno de la innovación social, basados en la colaboración intra e intersectorial; y, por otro lado, hacia las relativas versatilidad y unicidad de roles y amplia variedad de recursos desplegados por las organizaciones del tercer sector en el proceso. |
[artículo] |
Título : | El sistema de protección social en España 2015. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alfonso de Lara Guarch, Autor ; Hortensia García, Autor ; Héctor Maravall, Autor ; Enrique Martín-Serrano Jiménez, Autor ; Carlos Moreno, Autor ; Fernando Puig-Samper, Autor ; Mario Sánchez, Autor ; Carlos Martín, Autor | Editorial: | Madrid : Confederación Sindical de Comisiones Obreras | Fecha de publicación: | 2015 | Colección: | Cuadernos de Información Sindical num. 47 | Número de páginas: | 108 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007150 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Discapacidad Personas mayores Dependencia Pobreza Trabajo Desempleo Familia Mujer Madre Infancia Enfermos Protección social Servicios sociales Prestaciones sociales Prestaciones económicas Sectorial Pensiones Pensiones no contributivas Jubilación Viudedad Incapacidad Servicios de salud Renta de garantía de ingresos Subsidio de paro Planes de pensiones Programas de inserción Ayudas a la familia Inclusión laboral Criterios Admisión Presupuestos Gasto social Cobertura Normativa Utilización de servicios Estadísticas de servicios Características servicio Características sistema Estudio comparativo España Autonomías | Resumen: | La crisis económica ha evidenciado la importancia de los recursos públicos de protección social ante la inestabilidad de las bases del modelo de producción y del Estado de bienestar. La reducción de la cobertura de prestaciones por desempleo (un 25% entre 2010 y 2014) y la pérdida de poder adquisitivo de las pensiones públicas (un 3,8%), entre otros aspectos, han demostrado que los actuales instrumentos contra la desigualdad son insuficientes, por lo que existe el riesgo de que se cronifique la insuficiencia de recursos económicos y, por tanto, la pobreza. Con el objetivo de analizar estos vacíos que presenta el actual sistema de protección social, CC.OO. publica un nuevo número del "Cuaderno de Información Sindical".
El documento pone de relieve que la aparición de nuevas demandas sociales por parte de personas con ingresos insuficientes exige reforzar el sistema público de protección social, ya que algunos colectivos no encuentran una cobertura adecuada en el esquema tradicional de protección. Tras este análisis, el documento recoge una iniciativa legislativa popular registrada por CC.OO. –junto con UGT– que tiene como objetivo establecer una prestación de renta mínima garantizada en todo el Estado español. Las personas en edad laboral sin empleo o con bajos ingresos se beneficiarían de esta prestación en caso de no poder acceder a otras ayudas ya existentes, y la mantendrían de forma indefinida mientras cumplieran los requisitos. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 El sistema de protección social en España 2015.URL | | |

/ Leire Álvarez de Eulate Bada in Zerbitzuan, 64 (Abendua - Diciembre 2017)
[artículo] Título : | Empresas de inserción vascas: una herramienta eficaz y eficiente para la inclusión sociolaboral | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Leire Álvarez de Eulate Bada, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | P. 189 - 201 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 64 (Abendua - Diciembre 2017) . - P. 189 - 201Etiquetas: | Empresas de inserción inserción sociolaboral inclusión social entidades prestadoras de servicios de interés económico general contratos reservados cláusulas sociales | Resumen: | El presente artículo sobre las empresas de inserción, tras contextualizar su origen y repasar brevemente la legislación de referencia en vigor, describe su desarrollo en el ámbito de la Comunidad Autónoma Vasca, apuntando sus principales datos económicos y sociales, que ponen de manifiesto la eficacia y eficiencia de estas iniciativas en la inclusión sociolaboral de personas en situación o riesgo de exclusión social, eficacia y eficiencia demostradas incluso en los años más duros de la crisis. Se analizan a continuación las medidas vigentes para su fomento y promoción, destacándose su reconocimiento a escala estatal como entidades prestadoras de servicios de interés económico general y como beneficiarias de contratos reservados. Finalmente, se apuntan los principales retos presentes y futuros, identificados durante 2016 y 2017 en un proceso de reflexión impulsado por Gizatea, la Asociación de Empresas de Inserción del País Vasco. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Empresas de inserción vascas: una herramienta eficaz y eficiente para la inclusión sociolaboralURL | | |

/ Santiago Lesmes Zabalegi
Título : | Guía de compra pública responsable y del fomento de la contratación pública de entidades y empresas de la Economía Social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Santiago Lesmes Zabalegi, Autor | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 112 P. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008842 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Economía social Contratos Convenios Sector público Entidades sin ánimo de lucro Centros especiales de empleo Empresa Normativa Buenas prácticas Discapacidad Inclusión laboral Exclusión social Igualdad de género Política de empleo España Autonomías | Resumen: | Con esta guía se pretende analizar en profundidad el panorama normativo surgido tras la aprobación y entrada en vigor de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, desde una perspectiva de contratación pública responsable y dirigida al fomento de la contratación pública de las entidades de la Economía Social. Con un enfoque práctico y directo se analizan las posibilidades existentes con el actual marco jurídico y las dudas más habituales. Se proponen modelos de cláusulas susceptibles de ser incorporadas en los pliegos de contratación pública con plenas garantías jurídicas y se acompaña cada cláusula de su correspondiente sistema para la verificación de su cumplimiento, de forma que se facilite al máximo el trabajo a las personas responsables de la redacción de los pliegos y de la comprobación de la correcta ejecución de los contratos públicos. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía de compra pública responsable y del fomento de la contratación pública de entidades y empresas de la Economía SocialURL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe sobre la situación sociolaboral de las personas de 45 a 64 años de edad. URL | | |

/ Andrés Aganzo in Educación Social, 41 (Enero-abril 2009)
Documentos electrónicos
 Inserción laboral de las personas en situación de pobreza y/o de exclusión socialURL | | |

/ Imanol Zubero Beascoechea in Educación Social, 41 (Enero-abril 2009)
Documentos electrónicos
 Inserción laboral: ¿y qué hacemos con la sociedad?URL | | |

/ Equipo de Trabajo Social de la Asociación Mujeres Opañel in Trabajo Social Hoy, 44 (Enero Abril 2005)
[artículo] Título : | LA MUJER COMO COLECTIVO DE INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Equipo de Trabajo Social de la Asociación Mujeres Opañel, Autor | Fecha de publicación: | 2005 | Artículo en la página: | Pags. 35 - 48 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 44 (Enero Abril 2005) . - Pags. 35 - 48Etiquetas: | Mujer Desventaja Social Iniciativa Social Inserción Laboral Participación en Redes Actividades Formativas | Resumen: | El artículo desarrolla los proyectos que realiza la Asociación de Mujeres
Opañel.
Nace y conforma su identidad como organización No Gubernamental de
ámbito Estatal para dar respuesta y crear las necesidades de autonomía,
desarrollo e integración social, que presentan mujeres con historias de pocas
oportunidades y en situación de desventaja social.
Su constante y premisas son: adaptación y anticipación a las necesidades y
cambios sociales y del mercado, trabajar la inserción laboral a través de un
proceso integral, trabajo multidisciplinar, investigación y evaluación continua,
participación de las mujeres y el voluntariado, trabajo en red... |
[artículo] |

/ Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) (Condesa de Venadito, 9., Madrid)
Título : | Plan Reincorpora-T 2019-2021. : Plan trienal para prevenir y reducir el paro de larga duración. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) (Condesa de Venadito, 9., Madrid), Autor | Editorial: | Madrid : Ministerio de Trabajo | Fecha de publicación: | 2019 | Número de páginas: | 85 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008976 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Trabajo Desempleo de larga duración Inclusión laboral Exclusión social Prevención Factor de riesgo Precariedad Discapacidad Mujer Juventud Promoción de empleo Formación profesional Salario mínimo Atención individualizada Acompañamiento Entorno rural Trabajo doméstico Autoempleo Contratos Economía social Política de empleo Empresa Mercado de trabajo Búsqueda de empleo Política activa empleo Objetivos Planes de trabajo Planes nacionales Datos estadísticos Evolución España | Resumen: | Este Plan contiene medidas acordadas por el Servicio Público de Empleo Estatal para facilitar la incorporación al mercado de trabajo de las personas paradas de larga duración. Los objetivos del Plan son: reducir la Tasa de Paro de Larga Duración (TPLD) sobre Población Activa en 2,5 puntos porcentuales (p.p.), pasando del 6,8% del cuarto trimestre de 2018 al 4,3% en el Cuarto Trimestre de 2021; reducir a la mitad la actual brecha de género entre hombres y mujeres en PLD; disminuir en 12 p.p. la actual diferencia entre los PLD de 24 meses en adelante en demanda de empleo y los PLD de 12 a 23 meses en demanda de empleo y disminuir la actual diferencia de PLD entre grupos de edad. El Plan para prevenir y reducir el Paro de Larga Duración engloba 63 medidas, divididas en 6 ejes, diseñadas bajo una perspectiva integral y sistémica, que permiten su combinación y ajuste a cada perfil y a las necesidades existentes en cuanto a inserción. A través de los ejes se definen, en línea con los objetivos establecidos, los ámbitos de actuación considerados prioritarios en los próximos 3 años: reducir el paro de larga duración, luchar contra la brecha de género en el empleo y recuperar la calidad del empleo. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Plan Reincorpora-T 2019-2021. : Plan trienal para prevenir y reducir el paro de larga duración.URL | | |

/ Raúl Flores Martos in Documentación Social, 2 (Junio 2019)
Documentos electrónicos
 Precariedad laboral y exclusión socialURL | | |

/ Estrella González Vizcaíno in Trabajo Social Hoy, 54 (Mayo - Agosto 2008)

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Revisión de tendencias, innovaciones y buenas prácticas de inclusión sociolaboral.URL | | |

/ Carlos Askunze in Documentación Social, 168 (2013)
[artículo] Título : | Más allá del capitalismo: alternativas desde la Economía Solidaria. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carlos Askunze, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 97 - 116 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 168 (2013) . - Págs. 97 - 116Etiquetas: | Economía solidaria alternativas económicas empresas sociales finanzas éticas mercado social consumo responsable. | Resumen: | La Economía Solidaria, además de ofrecer algunos principios y nuevos enfoques alternativos frente al funcionamiento de la economía capitalista, propone iniciativas prácticas en todos los ámbitos de ciclo económico (financiación, producción, comercialización y consumo), colocando a las personas y, en general, a la sostenibilidad de la vida en el centro y como objetivo de su actividad.
En el presente trabajo se da un repaso a los principios y valores básicos sobre los que se construye la Economía Solidaria, se muestran los contornos generales de su desarrollo como movimiento social y se describen las diferentes propuestas prácticas existentes en el ámbito de la creación de empresas sociales, el desarrollo de finanzas éticas y el impulso del mercado social en el sector de la comercialización y el consumo. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Más allá del capitalismo: alternativas desde la Economía Solidaria.URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000006760 | RIB.P0.Z1.L17 EST-GOB-VAS | Libro | Ribera | Estudios e investigación - EST | Disponible |
Documentos electrónicos
 Crisis y emancipación juvenil en Europa. Un análisis desde los modelos de Estado de BienestarURL | | |