Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
26 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'conciliación.' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia
[número] es un número de Título : | 154 - Julio - Septiembre 2009 - Dilemas de la política social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Teresa Montagut, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Número de páginas: | 267 págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Política social
| Etiquetas: | política social prestaciones conciliación discriminación | Nota de contenido: | El rasgo más característico de los estados del bienestar es la política social. Desde comienzos del siglo XX, viene siendo un esfuerzo y una responsabilidad ineludible de todos los gobiernos de las sociedades avanzadas, aunque pensar que todos los gobiernos, de las diversas ideologías, asuman el compromiso de una política social no significa que tengan una única dimensión.
Es por ello muy importante conocer qué programas específicos se están realizando para tratar un determinado problema o para la atención de un determinado colectivo o vulnerabilidad. Precisamente su divulgación ha de permitir mejorar o extender las buenas prácticas que permitan avanzar en la disminución y/o resolución de los conflictos.
A pesar de ello, no se han abierto muchos espacios para reflexionar sobre la política social más allá del ámbito académico. En este sentido, este número de Documentación Social se ha diseñado para posibilitar la reflexión sobre los objetivos, los límites o el alcance de la política social.
Se trata de un espacio lleno de ideología y, por ello, de múltiples miradas, diagnósticos e interpretaciones que aporta un recorrido sobre algunos de los elementos centrales de la política social repensando lo que es o lo que debería ser; analizando el marco de políticas diseñadas para paliar la exclusión social teniendo en cuenta el diseño de servicios o la transferencia de prestaciones; abordando la necesidad de conocer el grado de eficacia de una determinada política para lo cual adquiere importancia la labor de evaluación de las actuaciones. Abriendo, en definitiva, un profundo debate acerca de una nueva manera de entender la protección social y las bondades que podría tener en un momento como el actual, marcado por la crisis económica.
|
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001097 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-154 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001712 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-154 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000003300 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-154 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000009596 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-154 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Documentación Social. 154URL | | |

/ José Antonio Luengo Latorre in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo] Título : | LA “BUENA EDUCACIÓN”: DIFICULTADES Y RETOS EN LA SOCIEDAD ACTUAL | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Antonio Luengo Latorre, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pags. 35 - 74 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 35 - 74Etiquetas: | Educación Fracaso escolar Conciliación de la vida familiar Ocio digital Escuela y familia | Resumen: | Hablar de educación es algo muy habitual en la sociedad actual. Lo sangrante del
asunto es que hablar de educación, más bien de mala educación, se ha convertido
en un deporte nacional en el que unos y otros miramos con demasiada facilidad hacia
no se sabe muy bien dónde, buscando responsabilidades en lo que hacen los
otros, y dando por buenas e inmaculadas nuestras ideas y maneras, las propias...
soslayando de manera más o menos sutil nuestra responsabilidad en el proceso
educativo, mayor o menor, aquella que es inherente a nuestras propias actuaciones,
a las decisiones que adoptamos, a lo que hacemos y por qué lo hacemos. El presente
artículo pretende desentrañar algunas de las causas más relevantes de lo que
denominamos “mala educación”, incorporando algunas reflexiones sobre vías u opciones
de mejora en los ámbitos familiar, social y, por supuesto, escolar. Porque la
educación es verdaderamente cosa de todos. No solo de escuelas y maestros. |
[artículo] |

/ Comunicación de Valor Añadido
Título : | Buenas prácticas: equilibrio de la vida profesional, familiar y personal. : 4ª Guía. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Comunicación de Valor Añadido, Autor | Editorial: | Comunicación de Valor Añadido | Fecha de publicación: | 2014 | Número de páginas: | 61 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000006876 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Familia Conciliación Mujer Hombre Política social Empresa Obligaciones Sector privado Experiencias Buenas prácticas España | Resumen: | El nuevo modelo de organización familiar basado en la corresponsabilidad entre hombres y mujeres en la atención a las necesidades domésticas y de cuidado de los hijos e hijas, exige una respuesta diferente y más ajustada a las necesidades de nuestro tiempo y de nuestra sociedad por parte de las empresas. Por ello, desde el Ministerio el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, se está incorporando la necesaria implicación de las empresas en la mejora de la conciliación y la corresponsabilidad como instrumento imprescindible en la consecución de los objetivos de los Planes Estratégicos que se están impulsando, como el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2013-2016 o el Plan Integral de Apoyo a la Familia 2014-2017.
Esta cuarta guía pretende mostrar caminos realistas (en la medida en que ya se están aplicando, no son pues simples hipótesis) que permitan, por una parte, aprovechar al máximo las potencialidades de capital humano y talento que tiene la sociedad española y, por otra, atender las crecientes demandas de calidad de vida familiar y personal de nuestros ciudadanos y ciudadanas. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Buenas prácticas: equilibrio de la vida profesional, familiar y personal.URL | | |
Título : | Cifras 2018. Mujeres y Hombres en Euskadi | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Begoña Olaizola, Autor ; Isabel Arrillaga, Autor ; Liher Bakaikoa, Autor | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 166 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000009002 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Hombre Situación social Desigualdad social Género Edad Mortalidad Natalidad Hijos Trabajo Desempleo Jornada laboral Seguridad Social Salario Nivel de ingresos Población activa Pensiones Infancia Adolescentes Educación Fracaso escolar Participación política Prestaciones sociales Prestaciones económicas Participación política Conciliación Trabajo doméstico Atención infancia Malos tratos Violación Víctimas Evolución Estadísticas de población Estudio comparativo Araba Bizkaia Gipuzkoa País Vasco España | Resumen: | Este documento da continuidad a una serie de informes que presentan, con periodicidad anual, la información más actualizada disponible relativa a la situación de mujeres y hombres en la CAE en los ámbitos social, económico y político. Su objetivo es facilitar a las Administraciones Públicas datos sobre las desigualdades de género y su evolución, para que las políticas estén basadas en diagnósticos más precisos y se adopten medidas para eliminar todo tipo de discriminaciones. Las fuentes principales de los datos cuantitativos utilizados para elaborar este documento proceden del Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT) así como de otros institutos estadísticos como el INE o Eurostat, utilizándose también informaciones elaboradas por diferentes Departamentos del Gobierno Vasco, Ministerios y otros organismos públicos. El informe tiene un carácter descriptivo, esto es, se describe la información cuantitativa que se presenta, identificando las diferencias entre mujeres y hombres, sin ponerlas en contexto ni buscar su motivación. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Cifras 2018. Mujeres y Hombres en EuskadiURL | | |

/ Eurydice (General Oraa, 55, 28006 Madrid)
Título : | Cifras clave de la educación y atención a la primera infancia en Europa. : Informe de Eurydice y Eurostat. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Eurydice (General Oraa, 55, 28006 Madrid), Autor ; Eurostat, Autor | Editorial: | Ministerio de educación, cultura y deporte. Secretaría general técnica. | Fecha de publicación: | 2014 | Número de páginas: | 212 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-92-920158-9-3 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Infancia Menores Familia Mujer Madre Padres Trabajo Conciliación Atención infancia Guarderías Educación infantil Preescolaridad Permiso de maternidad Intervención informal Exclusión social Pobreza Necesidades educativas especiales Estadísticas de servicios Ratios Gasto social Tarifas Prestaciones económicas Impuestos Beneficios Alternativas Profesor Perfil profesional Características servicio Datos estadísticos Estudio comparativo Unión Europea | Resumen: | Este informe de Eurydice, publicado en colaboración con Eurostat, contribuye a evaluar las políticas sobre educación y atención infantil, mediante una combinación de datos estadísticos e información cualitativa que describen la estructura, organización y financiación de los distintos sistemas de educación y atención a la primera infancia. También se analizan cuestiones de gran relevancia para el desarrollo de unos servicios de EAPI de calidad, dentro del marco de las políticas europeas de cooperación, tales como el gobierno, la garantía de calidad, la asequibilidad, la profesionalización del personal, el liderazgo, la participación de las familias y las medidas de apoyo dirigidas a los niños desfavorecidos.
El objetivo del estudio es proporcionar información sobre lo que constituye una educación y atención a la primera infancia de calidad, usando indicadores comparables a nivel internacional. Este es el segundo informe en este ámbito, tras el estudio de 2009, enfocado a reducir las desigualdades sociales y culturales a través de la EAPI, y en él se analizan 32 países y 37 sistemas educativos. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Cifras clave de la educación y atención a la primera infancia en Europa. : Informe de Eurydice y Eurostat.URL | | |

/ Ana Marta Guillén Rodríguez in Documentación Social, 154 (Julio - Septiembre 2009)
Documentos electrónicos
 Conciliación de la vida laboral y familiar en EspañaURL | | |

/ Comité de Gestión del Conocimiento de CEAFA (C/ Pedro Alcatarena nº 3 Bajo, 31014 Pamplona)
Título : | Consecuencias de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias en los cuidadores familiares. : Poner en valor su condición como persona | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Comité de Gestión del Conocimiento de CEAFA (C/ Pedro Alcatarena nº 3 Bajo, 31014 Pamplona), Autor | Editorial: | Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y Otras Demencias. | Fecha de publicación: | 2017 | Número de páginas: | 79 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008048 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Personas mayores Demencia Enfermedad de Alzheimer Dependencia Efectos Cuidador informal Impacto familiar Carga familiar Conciliación Servicios de apoyo Intervención social Planificación de servicios Recomendaciones Estudio de necesidades España | Resumen: | La concordancia de objetivos e intereses centrados en la figura del cuidador, ha facilitado la formalización de un acuerdo de colaboración entre CEAFA y Cinfa para el desarrollo del proyecto “Consecuencias de la enfermedad de Alzheimer y otras Demencias en los cuidadores familiares”, cuyo resultado final constituye el contenido del presente documento.
El proyecto, iniciado en el primer trimestre de 2016, persigue cuatro objetivos básicos o fundamentales:
1. Conocer y analizar las consecuencias de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias en los cuidadores familiares.
2. Conocer y analizar de manera más específica las consecuencias que genera el Alzheimer sobre dos niveles de atención: el área personal y social, y el área laboral y económica.
3. Proponer, desde la experiencia y el conocimiento, medidas necesarias para mejorar la calidad de vida de los cuidadores familiares.
4. Inspirar propuestas de intervención de cara a mejorar la calidad de vida de los cuidadores familiares, que se recojan en la Política de Estado de Alzheimer.
Para ello, se ha elaborado un cuestionario de trabajo con la intención de recoger el conocimiento de la estructura confederal sobre cómo afecta el Alzheimer al cuidador familiar desde los puntos de vista personal, social, económico y laboral. Las aportaciones facilitadas por las entidades miembro de CEAFA han sido procesadas y analizadas, generando un documento de trabajo que expone el marco de consecuencias en los niveles objeto de atención, y que ha servido de base para la organización de una jornada de trabajo celebrada en el Centro de Referencia Estatal para la Atención a Personas con Alzheimer y otras Demencias de Salamanca el 12 de noviembre de 2016, con la participación de todos los miembros de la estructura confederal. Los debates, pero, sobre todo, las conclusiones consensuadas en esta reunión de trabajo, han servido de base sólida y fundada para la elaboración del presente estudio |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Consecuencias de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias en los cuidadores familiares.URL | | |

/ Francisco Javier Moreno Fuentes
Título : | Desafíos del Estado de Bienestar en Noruega y España. : Nuevas políticas para atender a nuevos riesgos sociales. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Francisco Javier Moreno Fuentes, ; Eloísa Del Pino, | Editorial: | Madrid : Tecnos (Grupo Anaya) S. A. | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 187 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-309-6557-1 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Estado social Bienestar social Política social Cambio social Dependencia Cuidados de larga duración Política familiar Igualdad de género Intervención informal Conciliación Desempleo Tendencias Reforma España Noruega | Resumen: | El Proyecto NorSpaR «Respuestas a los Nuevos Riesgos Sociales en España y Noruega» analiza el modo en que tanto Noruega como España, perteneciendo a modelos de bienestar distintos, afrontan los nuevos retos derivados de las transformaciones sociales, fundamentalmente en tres ámbitos: el envejecimiento de la población, la transformación de los mercados de trabajo y los cambios en los valores sociales.
La presente publicación es fruto de las aportaciones de un equipo de ocho investigadores noruegos y españoles, coordinados por Francisco Javier Moreno y Eloísa del Pino, que aborda el impacto de los citados cambios sociales en tres pilares fundamentales del Estado de Bienestar: los cuidados de larga duración, las políticas familiares y de género y los sistemas de protección al desempleo y las políticas de activación. Entre las conclusiones del estudio destaca el hecho de que, a pesar de que ambos países comparten la mayoría de estos desafíos, el grado en el que se ven afectados por ellos es muy distinto (mientras que el desempleo alcanza el 26% en España, solo es del 3,5 % en Noruega). Los autores sostienen además esta incidencia desigual de los problemas socio-demográficos no está tan directamente relacionada con la actual crisis económica como cabría pensar, sino con la existencia de déficits estructurales previos a la misma |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Desafíos del Estado de Bienestar en Noruega y España. : Nuevas políticas para atender a nuevos riesgos socialesURL | | |

/ Alfredo Alfageme in Documentación Social, 178 (2015)
[artículo] Título : | El retiro temporal como política igualitaria transformadora. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alfredo Alfageme, Autor ; Begoña García-Pastor, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | P. 121 - 138 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 178 (2015) . - P. 121 - 138Etiquetas: | Palabras clave: Retiro temporal jubilación curso vital igualdad aprendizaje a lo largo de la vida conciliación. | Resumen: | Se viene desarrollando recientemente una propuesta de redistribución del trabajo a lo largo de la vida consistente en el disFrute voluntario de periodos de retiro temporal remunerando a cambio de retrasar proporcionalmente la edad de jubilación (RT). Las personas podrían así dedicarse a lo largo de la vida a diferentes tareas, remuneradas o no (como la formación o el trabajo de cuidados), en función de sus deseos y necesidades. El objetivo de este artículo es argumentar, desde planteamientos sociológicos, el potencial de esta propuesta como política de igualdad, desde tres frentes al menos: como política de no discriminación por razones de edad, como política de igualdad de género, y como política compensadora de desigualdades económicas o "de clase". |
[artículo] |
Título : | Empleo y maternidad: obstáculos y desafíos a la conciliación de la vida laboral y familiar. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Margarita León Borja, Autor ; Zyab Ibáñez Garzarán, Autor ; Lara Maestripieri, Autor ; Carolina Muñoz - Mendoza, Autor ; Olga Salido Cortés, Autor ; Gemma Rodríguez Villanueva, Autor | Editorial: | Barcelona : Institut de Govern i Polítiques Públiques | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 179 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005923 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Familia Trabajo Madre Conciliación Ayudas a la familia Política familiar Permiso de maternidad Atención infancia Educación infantil Protección social Características sistema Crítica España Panorama internacional | Resumen: | Con una de las tasas de fertilidad más bajas de toda la Unión Europea y un retraso significativo respecto a otros países de Europa en la edad en la que las mujeres tienen su primer hijo, España es un interesante caso de estudio tanto en una dimensión temporal como comparada. Esta investigación propone profundizar en la peculiaridad del caso analizando sus principales áreas: en primer lugar, en el primer capítulo se repasan brevemente los principales cambios socio-demográficos así como la evolución de las actitudes y los valores relacionados con la familia y el empleo de las mujeres; en segundo lugar, las características específicas de entrada y participación de las mujeres en el mercado laboral y el impacto de la edad, el número de hijos y el nivel educativo en esa participación; en tercer lugar, en el ámbito de las políticas públicas, se analizan las políticas tanto laborales como sociales de apoyo a la maternidad, la paternidad y a la conciliación entre la vida laboral y la familiar, así como los servicios educativos y de cuidados a la infancia. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Empleo y maternidad: obstáculos y desafíos a la conciliación de la vida laboral y familiar.URL | | |

/ Mª del Carmen Rodríguez Menéndez in Documentación Social, 152 (Enero - marzo 2009)
Documentos electrónicos
 ¿Es posible compatibilizar familia y trabajo?URL | | |

/ Gabriela Beatriz Beni Cracco in Trabajo Social Hoy, (Julio Diciembre 2006)

/ Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia
Título : | Guía de ayudas sociales y servicios para las familias 2018. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia, Autor | Editorial: | Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 121 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008894 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Familia Familia numerosa Familias monoparentales Discapacidad Infancia Menores Mujer Madre Padres Conciliación Trabajo Desempleo Promoción de empleo Protección social Ayudas a la familia Prestaciones económicas Prestaciones sociales Servicios sociales Seguridad Social Servicios de apoyo Protección social Beneficios Impuestos Permiso de maternidad Excedencia Adopción Jornada laboral Guarderías Atención infancia Exclusión social Sin techo Centros de acogida Vivienda Política de vivienda Sida Hepatitis Cultura Deporte Turismo Actividades artísticas y socio culturales Deporte Turismo Pensión alimenticia Alternativas Características prestación Características servicio Criterios Admisión España | Resumen: | El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad publica anualmente esta "Guía de Ayudas Sociales y Servicios para las Familias", cuyo objetivo es facilitar información a las personas que tienen responsabilidades familiares sobre las prestaciones, beneficios y servicios que tienen a su disposición en el ámbito de la Administración General del Estado.
En esta edición, actualizada para el año 2018, se recogen principalmente las ayudas establecidas en los ámbitos de seguridad social, empleo, fiscalidad, servicios sociales, educación, vivienda, entre otros; y se facilitan las direcciones y enlaces de los organismos autonómicos competentes en estas materias y de entidades sociales que trabajan en el ámbito de familias, de modo que los ciudadanos y ciudadanas puedan ampliar la información sobre las ayudas existentes en su Ciudad o Comunidad Autónoma. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía de ayudas sociales y servicios para las familias 2018.URL | | |

/ Elena Rodríguez San Julián
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 I Informe Jóvenes y Género. : La (in)consciencia de equidad de la población joven en España.URL | | |
Título : | I Plan Foral para la Conciliación Corresponsable en Gipuzkoa | Otro título : | Gipuzkoako Kontziliazio Erantzunkiderako I. Foru Plana | Tipo de documento: | texto impreso | Editorial: | Donostia-San Sebastián [España] : Diputación Foral de Gipuzkoa / Gipuzkoako Foru Aldundia | Fecha de publicación: | 2017 | Número de páginas: | 39 p. cast. - 39 p. eusk. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007768 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Trabajo Género Conciliación Igualdad de género Planes de acción social Gipuzkoa País Vasco España | Resumen: | Este plan contempla una batería de medidas con las que se pretende responder a los retos económicos y sociales futuros a los que se enfrenta el territorio. En el proyecto se define una hoja de ruta y varias acciones concretas en las que participarán y llevarán a cabo diferentes departamentos de la Diputación. Entre otras medidas, se activarán programas de colaboración y se crearan redes de empresas corresponsables que ejerzan de tractoras, se impartirá formación, haciendo hincapié en la juventud, se fomentaran actividades deportivas que desarrollen una cultura conciliadora y corresponsable, se crearán becas de investigación para realizar estudios en esta materia, se llevarán a cabo sesiones de trabajo con ayuntamientos y otras instituciones, o incluso habrá beneficios fiscales para aquellas empresas que favorezcan la igualdad. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 I Plan Foral para la Conciliación Corresponsable en GipuzkoaURL |  Gipuzkoako Kontziliazio Erantzunkiderako I. Foru PlanaURL | |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : | Informe de evaluación del III Plan Interinstitucional de Apoyo a las Familias en la CAPV 2011-2015 | Otro título : | EAE-ko Familiei Laguntzeko III. Erakundearteko Planaren Ebaluazio-Txostena 2011-2015. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco | Fecha de publicación: | 2017 | Número de páginas: | 144 p. cast. - 146 p. eusk. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007774 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Familia Política familiar Intervención social Ayudas a la familia Prestaciones sociales Prestaciones económicas Servicios de infancia Atención infancia Trabajo Conciliación Mujer Madre Padres Planificación de servicios Efectos Resultados Evaluación de servicios País Vasco España | Resumen: | Este informe, elaborado a instancias de la Dirección de Política Familiar y Desarrollo Comunitario, presenta, una vez finalizada la vigencia del III Plan Interinstitucional de Apoyo a las Familias de la CAPV (2011-2015), la evaluación de resultados del Plan, tomando como referencia la versión reformulada del Plan, integrada por 33 medidas, acordada en la reunión del Consejo Vasco de Familia del 15 de julio de 2013. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe de evaluación del III Plan Interinstitucional de Apoyo a las Familias en la CAPV 2011-2015URL |  EAE-ko Familiei Laguntzeko III. Erakundearteko Planaren Ebaluazio-Txostena 2011-2015URL | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Las familias y sus necesidades y retos en el actual entorno social y económico: respuesta de los poderes públicosURL | | |

/ Bultz-lan Consulting (C/ Alcalde Uhagón 12 - 2º, C.P. 48010, Bilbao, España)

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Los usos del tiempo de la ciudadanía guipuzcoana y su relación con la pobreza.URL | | |

/ Raquel Royo Prieto in Zerbitzuan, 53 (Ekaina.Junio 2013)
[artículo] Título : | Maternidad, paternidad y desigualdad de género: los dilemas de la conciliación | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Raquel Royo Prieto, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 123- 134 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 53 (Ekaina.Junio 2013) . - Págs. 123- 134Etiquetas: | Conciliación trabajo familiar roles de género maternidad paternidad. | Resumen: | La persistencia de la división sexual del trabajo constituye uno de los escollos fundamentales en el avance hacia una sociedad igualitaria, que incide, particularmente, en la discriminación laboral femenina y plantea nuevos retos e interrogantes a los Estados del bienestar, construidos desde el modelo del ‘varón proveedor’. En este artículo nos acercamos a esta problemática, abordando la profusamente mencionada conciliación entre la vida laboral y la vida privada, así como las desigualdades de género
que subyacen a ella. Para ello, analizamos los datos sobre usos del tiempo y sus implicaciones para el estatus de ciudadanía de las mujeres en nuestro contexto, para seguidamente sumergirnos en la realidad cotidiana de 52 madres y padres de la CAE, lo que nos ha permitido explorar sus vivencias, sus preocupaciones, y sus opiniones sobre las políticas y los servicios públicos relacionados con el anhelado y cuestionado equilibrio entre la vida privada y laboral. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Maternidad, paternidad y desigualdad de género: los dilemas de la conciliaciónURL | | |