Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
22 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'conducta solidaria' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Santiago García Campá in Corintios XIII, 139 (Julio - septiembre 2011)
Documentos electrónicos
 El voluntariado en España: regulación legal y políticas públicasURL | | |

/ Carlos Askunze in Documentación Social, 168 (2013)
[artículo] Título : | Más allá del capitalismo: alternativas desde la Economía Solidaria. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carlos Askunze, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 97 - 116 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 168 (2013) . - Págs. 97 - 116Etiquetas: | Economía solidaria alternativas económicas empresas sociales finanzas éticas mercado social consumo responsable. | Resumen: | La Economía Solidaria, además de ofrecer algunos principios y nuevos enfoques alternativos frente al funcionamiento de la economía capitalista, propone iniciativas prácticas en todos los ámbitos de ciclo económico (financiación, producción, comercialización y consumo), colocando a las personas y, en general, a la sostenibilidad de la vida en el centro y como objetivo de su actividad.
En el presente trabajo se da un repaso a los principios y valores básicos sobre los que se construye la Economía Solidaria, se muestran los contornos generales de su desarrollo como movimiento social y se describen las diferentes propuestas prácticas existentes en el ámbito de la creación de empresas sociales, el desarrollo de finanzas éticas y el impulso del mercado social en el sector de la comercialización y el consumo. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Más allá del capitalismo: alternativas desde la Economía Solidaria.URL | | |

/ Enrique Gracia in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 19 (3) (2010)
[artículo] Título : | Barrios de Riesgo, Estilos de Socialización Parental y Problemas de Conducta en Adolescentes | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Enrique Gracia, Autor ; María C. Fuentes, Autor ; Fernando García, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Págs. 265-278 | Idioma : | Español (spa) | in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 19 (3) (2010) . - Págs. 265-278Clasificación: | comunidad urbana Delincuencia Familia Informe de investigación Joven Riesgo cubierto
| Etiquetas: | adolescencia estilos parentales socialización vecindarios de riesgo problemas de conducta | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Este artículo tiene como objetivo analizar la influencia de los estilos parentales de socialización (autoritario, autorizativo, indulgente y negligente) y el nivel de riesgo percibido en el barrio en tres indicadores de problemas de conducta en la adolescencia (conducta escolar disruptiva, delincuencia y consumo de sustancias). La muestra está compuesta por 1.017 adolescentes, con edades comprendidas entre los 12 y 17 años. Los resultados obtenidos a partir de cuatro diseños factoriales multivariados revelaron únicamente efectos principales de los estilos parentales y del nivel de riesgo percibido en el barrio. Los adolescentes de padres indulgentes y autorizativos presentaron menores problemas de conducta que los hijos de padres autoritarios y negligentes. Asimismo, los mayores niveles de riesgo percibido en el barrio se asociaron significativamente a un mayor número de problemas conductuales. No se observaron efectos de interacción significativos entre los estilos parentales y la percepción de riesgo en el barrio, aunque sí se obtuvo una interacción significativa entre la percepción de riesgo y el sexo. En general, los resultados obtenidos no permiten afirmar que los estilos de socialización sean más efectivos en unas condiciones de riesgo que en otras, y sugieren que los entornos residenciales de riesgo influyen negativamente en el ajuste psicosocial de los adolescentes más allá de la influencia de los estilos parentales de socialización. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
![Barrios de Riesgo, Estilos de Socialización Parental y Problemas de Conducta en Adolescentes [Neighborhood Risk, Parental Socialization Styles, and Adolescent Conduct Problems] - URL Barrios de Riesgo, Estilos de Socialización Parental y Problemas de Conducta en Adolescentes [Neighborhood Risk, Parental Socialization Styles, and Adolescent Conduct Problems] - URL](http://documentacion.caritasbi.org/Doze/opac_css/vig_num.php?explnum_id=610) Barrios de Riesgo, Estilos de Socialización Parental y Problemas de Conducta en Adolescentes [Neighborhood Risk, Parental Socialization Styles, and Adolescent Conduct Problems] URL | | |

/ Joan Subirats in Documentación Social, 165 (abril - junio 2012)
[artículo] Título : | Bienes comunes y contemporaneidad. Algunas reflexiones desde la lectura de Karl Polanyi. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Joan Subirats, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 67 - 87 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 165 (abril - junio 2012) . - Págs. 67 - 87Etiquetas: | Bienes comunes Karl Polanyi Cambio social Internet Economía social y solidaria. | Resumen: | Este artículo nos propone releer desde la perspectiva y la experiencia contemporáneas los trabajos clásicos de Karl Polanyi, considerando que en sus aportaciones cabe encontrar elementos imprescindibles para afrontar la actual situación, caracterizada como un cambio de época, un proceso de transición hacia otro modelo de producción, distribución y consumo fundado sobre la revolución digital. Destaca, en este sentido, la crítica de Polanyi a la ficción del mercado autorregulado, así como su reivindicación de la reciprocidad y la redistribución como elementos esenciales de una economía social y solidaria. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Bienes comunes y contemporaneidad. Algunas reflexiones desde la lectura de Karl Polanyi.URL | | |

/ Juan Manuel Espinosa Almendro
Título : | Catálogo de preguntas y respuestas sobre los trastornos de la conducta alimentaria. : Una alianza para una visión positiva y saludable de la imagen personal. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan Manuel Espinosa Almendro, Autor ; Manuel Flores Muñoz, ; Antonio Garrido Porras, ; Pilar Ramos Valverde, Autor ; Mª Carmen Moreno Rodríguez, Autor ; Concha Martínez García, Autor ; Pilar Rodríguez Ortega, Autor ; Tomás Eugenio Martínez García, Autor ; Lourdes Hernández González, Autor ; Ana Ruiz Bernal, Autor ; Marisa Gómez Armenteros, Autor | Editorial: | Junta de Andalucía.Publicaciones | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 44 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007247 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Discapacidad Anorexia Bulimia Trastornos psicológicos Alteraciones de la conducta alimentaria Actitudes sociales Información Andalucía España | Resumen: | Los Trastornos de la Conducta Alimentaria constituyen un grupo de trastornos mentales caracterizados por una conducta alterada de la ingesta alimentaria y/o la aparición de comportamientos también inadecuados encaminados a controlar el peso. Se trata de enfermedades graves, con complicaciones físicas y psicológicas que ponen en alto riesgo la salud de las personas que las padecen. Se distinguen tres categorías clínicas: anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y trastornos de la conducta alimentaria no especificados. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Catálogo de preguntas y respuestas sobre los trastornos de la conducta alimentaria. URL | | |

/ Rogelio Gómez García in Zerbitzuan, 50 (Abendua - Diciembre 2011)
[artículo] Título : | Códigos deontológicos e ideología en trabajo social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rogelio Gómez García, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 43 - 48 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 50 (Abendua - Diciembre 2011) . - Págs. 43 - 48Etiquetas: | Códigos deontológicos ideología valores conductaprofesional trabajo social kode deontologikoak ideologia balioak jokabideprofesionala gizarte-langintza | Nota de contenido: | Este artículo trata de analizar la imagen y el ideal de la profesión que tienen los trabajadores sociales, de cara a comprender mejor su papel social. Los sistemas de valores son elementos fundamentales para entender las profesiones. Un concepto de gran utilidad para ello es el de ideología. Para estudiar la visión ideológica de los trabajadores sociales, se examinan diferentes códigos de ética en el ámbito estatal e internacional. Se estudian los objetivos que pretenden alcanzar estos códigos; la finalidad del trabajo social como actividad profesional; los valores, los principios y las normas fundamentales que guían la conducta de los profesionales; y finalmente algunas de las áreas problemáticas que pueden aparecer en el ejercicio profesional y algunos de los posibles métodos de decisión para tratar de afrontarlas. Como conclusión, podemos señalar que la institución profesional colectiva actúa como primera fuente de ideología, contribuyendo a la percepción de la unidad de los ideales profesionales.
Artikulu honetan, langintzan betetako rola ulergarriagoa gertatzearren, saiakera jasotzen da gizarte-langileen berauen irudiaz eta langintzaren idealen mailako gaiez hautemandakoaren berri izateko. Izan ere, oinarriko gertatzen da balioen sistemaz jakitea edonolako langintzaren izaera ezagutzeko. Hori lortzeko, oso erabilgarria da ideologiaren kontzeptua aztertzea. Horrela, gizartelangileen ikuspegi ideologikoa ezagutzearren, aztertu egin da estatu eta nazioarte-mailan erabilitako zenbait kode etiko. Aztergai hartzen dira honako hauek: kode etiko horiek bilatu izandako helburuak; profesional gisara, gizarte-langintzaren oinarriko helburuen nolakotasunak; lanbide gisara, jokaera-arauak bideratzeko lanbidearen baitan
errotutako balioak, printzipioak eta oinarriko arauak; eta, azkenik, kontuan hartzen dira gizartelangintzaren alor batzuetan azaldutako ohiko gai arazotsu eta konponbiderako baliabide gisako balizko metodoak. Ondorio gisara, ohartarazi dezakegu oinarriko ideologia-iturria langintzaren instituzioaren kolektiboa berau dela, eta horrek betetzen duela hautemandako idealen bateratasuna. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Códigos deontológicos e ideología en trabajo socialURL | | |

/ Mª Esther Aretxabala in Zerbitzuan, 58 (Ekaina-junio 2015)
[artículo] Título : | Desafíos de la gestión de la diversidad en el panorama vasco de las empresas de inserción | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mª Esther Aretxabala, Autor ; María Luisa Setién, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | Págs. 73 - 81 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 58 (Ekaina-junio 2015) . - Págs. 73 - 81Etiquetas: | estión de la diversidad migraciones internacionales diversidad de género economía social y solidaria Comunidad Autónoma del País Vasco | Resumen: | Los importantes cambios sociodemográficos a los que hemos asistido en el contexto vasco en los últimos tres lustros evidencian el interés incipiente por la diversidad y su gestión, también en los centros de trabajo. Este artículo, basado en los resultados de un proyecto de investigación desarrollado en la Comunidad Autónoma del País Vasco durante 2011 y 2012, pretende señalar los pasos seguidos por uno de los agentes activos de la economía social y solidaria, las empresas de inserción, así como las soluciones que éstas implementan de cara al tratamiento de las personas de distintos perfiles. Las experiencias que estas empresas articulan con la progresiva diversificación de sus plantillas representan un elemento clave de actuación, desde la igualdad de oportunidades y la no discriminación como ventaja competitiva que ayuda a adaptarse al contexto plural imperante, partiendo del respeto y la puesta en valor de las diferencias y de la eliminación de barreras que impidan la participación plena de todos sus miembros |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Desafíos de la gestión de la diversidad en el panorama vasco de las empresas de inserciónURL | | |

/ Rosemary Gomes in Corintios XIII, 151 - 152 (julio - diciembre 2014)
[artículo] Título : | . La economia solidaria en América Latina y el Caribe. Actores, presencia, experiencias, redes: reflexión y desafíos | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rosemary Gomes, Autor ; Tatiana Castilla, Autor ; Jonas Bertucci, Autor ; Ademar Bertucci, Autor | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | Págs. 61 - 98 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 151 - 152 (julio - diciembre 2014) . - Págs. 61 - 98Etiquetas: | Economía solidaria crecimiento mercados políticas públicas globalización modelos comercio justo. | Resumen: | La finalidad de este trabajo es dar a conocer el concepto de economía solidaria en América Latina y Caribe, a través del papel de las principales fuerzas sociales. Aborda la construcción como proceso de organización política y productiva y las contribuciones desde diferentes dimensiones. Teniendo en cuenta que hoy en día se cuestiona el interés e incluso la posibilidad de continuidad del crecimiento económico en las formas actualmente vigentes, la economía solidaria demanda un nuevo tipo de desarrollo, alternativo, integral, a escala humana, con énfasis en lo local. Es urgente la presencia de esta economía en las empresas, la organización de los mercados, las políticas públicas y los procesos de globalización. La economía solidaria se ofrece como una realidad y un proyecto capaz de favorecer el progreso de la economía en el tiempo, con orientaciones, criterios, metodologías y modelos organizativos nuevos y eficientes. |
[artículo] |
Título : | La economía solidaria en Euskadi : Indicadores de auditoría social 2009 | Tipo de documento: | texto impreso | Editorial: | Bilbao : Reas Euskadi (Red de Economía Alternativa y solidaria) | Fecha de publicación: | 2009 | Número de páginas: | 37 Págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000001003 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Auditoría Economía social Gestión
| Etiquetas: | economía solidaria | Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Resumen: | En el marco de la Jornada organizada por REAS Euskadi el pasado 20 de noviembre con el título “Economía Solidaria, una alternativa (también en tiempos de crisis)”, se presentó el informe de Indicadores de Auditoría Social con los datos de 50 entidades de Economía Solidaria de Euskadi. Según los resultados aportados por el informe, el número de empleo ha aumentado, los puestos de trabajo mayoritariamente son ocupados por mujeres y los ingresos globales alcanzan cerca de 62 millones de euros. La publicación titulada “La economía solidaria en Euskadi: indicadores de auditoría social 2009”, incluye un primer informe donde se analizan las principales magnitudes elaborado por Juan Carlos Pérez de Mendiguren (profesor de economía de la UPV/EHU y colaborador de REAS Euskadi). Seguidamente se presentan los datos globales completos de toda la batería de indicadores de auditoría social de economía solidaria en Euskadi 2009 (datos de 2008) |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001003 | DOZ.P0.Z0.L01 EST-REA-EUS | Libro | Iturribide | Estudios e investigación - EST | Disponible |
Documentos electrónicos
 La economía solidaria en Euskadi : Indicadores de auditoría social 2009 URL | | |

/ Imanol Zubero in Documentación Social, 1 (Enero 2019)
Documentos electrónicos
 Economías alternativasURL | | |

/ Félix Miguel Sánchez Delgado in Corintios XIII, 151 - 152 (julio - diciembre 2014)
[artículo] Título : | Economías solidarias: caminos obligados hacia la transformación social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Félix Miguel Sánchez Delgado , Autor | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | Págs. 13 - 33 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 151 - 152 (julio - diciembre 2014) . - Págs. 13 - 33Etiquetas: | Transformación social economías solidarias pobreza exclusión desigualdad dignidad humana. | Resumen: | En este artículo, el autor enmarca la economía de la gratuidad, recogiendo los principios de la Doctrina Social de la Iglesia y la Exhortación del Papa Francisco. Presenta también datos macroeconómicos objetivos, así como las reflexiones de sociólogos como Bauman, Morin o Sen. Por un lado, denuncia la alarmante situación social actual provocada por el sistema económico imperante y, por otra parte, presenta algunas alternativas en busca de una transformación social y con la apertura de nuevos caminos por recorrer, cuya meta es la de encontrar una nueva economía y una nueva sociedad para el futuro. |
[artículo] |

/ Tomás A. Sancho Marco in Corintios XIII, 136 (Octubre-Diciembre 2010)
Documentos electrónicos
 El agua y la energía ¿recursos conflictivos? URL | | |

/ Pepa Franco in Documentación Social, 165 (abril - junio 2012)
[artículo] Título : | El Tercer Sector de Acción Social en la encrucijada. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pepa Franco, Autor ; Rodrigo Fernández Miranda, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 189 - 205 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 165 (abril - junio 2012) . - Págs. 189 - 205Etiquetas: | Tercer Sector Acción Social Estado del Bienestar Crisis Neoliberalismo planes estratégicos economía social economía solidaria voluntariado. | Resumen: | En 2008 dio la cara la crisis larvada en las estructuras económicas y financieras en Europa y desde entonces, los impactos sobre el bienestar social en nuestro país se hacen evidentes. Tal como el poder político está afrontando este escenario de crisis, se plantea un cambio de modelo, consolidado en el relato político en el que el Tercer Sector de Acción Social (TSAS) se transforma en un actor de financiación pública residual al tiempo que aumentan las razones y las causas de los problemas que atiende. Al mismo tiempo, el escenario de la acción sobre lo social se hace más complejo con la entrada de otros actores desde el Mercado y desde la iniciativa ciudadana. Todo obliga al TSAS a posicionarse y a tomar decisiones estratégicas que marcarán su papel en el futuro. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El Tercer Sector de Acción Social en la encrucijadaURL | | |

/ Vicente Marbán Gallego in Revista Española del Tercer Sector, 33 (Cuatrimestre II)
[artículo] Título : | Estrategias de desarrollo del Tercer Sector de Acción Social en la postcrisis: ¿novedad o adaptación? | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Vicente Marbán Gallego, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 141 - 162 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 33 (Cuatrimestre II) . - P. 141 - 162Etiquetas: | Tercer Sector de Acción Social movimientos sociales economía solidaria economía social Estado de Bienestar intervención social. | Resumen: | La crisis económica y los cambios institucionales, económicos y sociales asociados a la misma han debilitado las estructuras de bienestar tal y como las conocíamos. El TSAS se ha convertido en una estructura más del bienestar y, por lo tanto, deberá afrontar una serie de retos pendientes que tendrán influencia en la definición futura de su rol social e institucional en nuestro régimen de bienestar. En este texto analizamos la situación actual del TSAS, los retos pendientes y sus estrategias de desarrollo en un escenario de crisis y postcrisis concentrándonos en los ámbitos de la sostenibilidad, la base social o su relación con el sector público, con el sector privado o con los movimientos sociales. Los resultados se basan en la reexplotación de 6 grupos de discusión, 21 entrevistas en profundidad y un estudio Delphi realizado a 31 informantes clave a mediados de 2015 en el marco de un proyecto europeo. |
[artículo] |

/ Mª Esther Aretxabala in Zerbitzuan, 59 (Iraila . Septiembre 2015)
[artículo] Título : | Inclusión sociolaboral: inmigrantes internacionales y mujeres en puestos de inserción en Euskadi. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mª Esther Aretxabala, Autor ; María Luisa Setién, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | Págs. 51 - 62. | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 59 (Iraila . Septiembre 2015) . - Págs. 51 - 62.Etiquetas: | Empleo de inserción economía social y solidaria Comunidad Autónoma del País Vasco inclusión laboral integración social colectivos desfavorecidos. | Resumen: | Este artículo pretende poner de relieve el peso y las soluciones implementadas por uno de los agentes activos de la economía social y solidaria vasca, las empresas de inserción, de cara a la integración sociolaboral de sus trabajadoras y de sus trabajadores de origen extranjero en puestos de inserción, a partir de los resultados de una investigación multidisciplinar llevada a cabo durante 2011 y 2012. Las experiencias que estas empresas sociales implementan representan un elemento clave de actuación que ayuda a la inclusión sociolaboral de las personas en situación de fragilidad social en un contexto cada vez más plural y fracturado, que exige una nueva lógica inclusiva. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Inclusión sociolaboral: inmigrantes internacionales y mujeres en puestos de inserción en Euskadi.URL | | |

/ Grupo de Trabajo Interdepartamental,Ayto. Vitoria-Gasteiz in Zerbitzuan, 55 (Maiatza - mayo 2014)
[artículo] Título : | Jóvenes en la encrucijada de la desventaja: análisis de las situaciones de desventaja social y conductas de riesgo en Vitoria-Gasteiz | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Grupo de Trabajo Interdepartamental,Ayto. Vitoria-Gasteiz, Autor | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | Págs. 99 - 109 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 55 (Maiatza - mayo 2014) . - Págs. 99 - 109Etiquetas: | Desventaja social jóvenes conductas de riesgo inclusión social prevención | Resumen: | El II Plan Joven Municipal de Vitoria-Gasteiz, aprobado en 2012, contemplaba la realización de un estudio con el doble objetivo de identificar las situaciones de desventaja social y las conductas de riesgo de la juventud residente en la capital alavesa, y de proponer medidas para abordarlas. El presente artículo sintetiza dicho estudio, cuyas recomendaciones de intervención se están poniendo en práctica actualmente |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Jóvenes en la encrucijada de la desventaja: análisis de las situaciones de desventaja social y conductas de riesgo en Vitoria-GasteizURL | | |

/ Mª Esther Aretxabala
en Título : | La labor de las Empresas de Inserción como puente de inclusión sociolaboral para los inmigrantes internacionales más vulnerables | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mª Esther Aretxabala, Autor | Número de páginas: | Págs. 163 - 177 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Acceso al empleo Empresa de inserción Inmigración integración social
| Etiquetas: | activación laboral inclusión social migracion internacional empresas de inserción economía social y solidaria país vasco | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Este artículo pretende poner de relieve el papel jugado por las Empresas de Inserción, enmarcadas dentro de los actores de la Economía Social y Solidaria, como mecanismos que ofrecen un contrato de trabajo a personas en situación de desventaja social o en riesgo de estarlo y con graves dificultades para integrarse en el mercado ordinario a través de su oferta de empleos tutelados que promocionan la empleabilidad de sus beneficiarios, entre ellos, ciertas personas de origen extranjero. Estas, pese a superar los 5,7 millones en España en 2011, sin embargo, conforman un colectivo especialmente expuesto a riesgos sociales y a niveles de pobreza. Este tipo de dispositivos, como empresas en tránsito, favorecen la activación laboral y la inclusión social de un perfil de inmigrantes internacionales que aglutinan una acumulación e interrelación de factores de vulnerabilidad social (escasa cualificación, falta de hábitos laborales, escaso conocimiento del idioma...) que conllevan obstáculos que suponen tremendas limitaciones para poder integrarse no solamente en el terreno laboral sino también en un ámbito social más amplio. Son herramientas que contribuyen a la consecución de una sociedad más justa, inclusiva y cohesionada. Se concretará la labor realizada por las Empresas de Inserción en Euskadi |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Agustín Domingo Moratalla in Corintios XIII, 139 (Julio - septiembre 2011)
[artículo] Título : | La operatividad social del don: horizontes éticos y políticos del voluntariado | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Agustín Domingo Moratalla (2017 UIMP-Universidad de Valencia), Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Pág. 141 - 163 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 139 (Julio - septiembre 2011) . - Pág. 141 - 163Clasificación: | Donación Responsabilidad Servicio gratuito
| Etiquetas: | donación responsabilidad solidaria éticas del cuidado actos de compasión compasión gratuidad corazón justicia regla de oro virtud | Clasificación: | AYV - Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado | Resumen: | El objetivo de este artículo es analizar el horizonte ético y político en el que se sitúa el voluntariado.
Para ello escribimos la acción voluntaria como un modo de praxis guiada por la categoría de donación.
En la primera parte presentamos la emergencia del término en la filosofía contemporanéa y explicamos su carácter productivo en el conjunto de las relaciones sociales.
En la segunda parte presentamos el voluntariado como un fenómeno multidimensional difícil de precisar y afectado por la crisis.
Precisamente el contexto de crisis puede ser una ocasión para diferenciar un voluntariado epermico de un voluntariado auténtico.
Esta diferenciación se realiza con las categorías morales que comparten las éticas del voluntariado con las éticas de la virtud.
Entre ellas destaca la de inteligencia cordial, disponibilidad, cuidado y responsabilidad.
Con ellas se produce la necesaria mediación entre una lógica de la sobreabundancia (amor) y una lógica de la equivalencia (Regla de Oro, justicia). |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La operatividad social del don: horizontes éticos y políticos del voluntariadoURL | | |

/ Dolores Fernández Fernández in Trabajo Social Hoy, (Julio Diciembre 2006)

/ Mª Dolores Gutiérrez García in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)