Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
19 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'cooperación' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Joaquín Arriola in Documentación Social, 157 (Abril - Junio 2010)
[artículo] Título : | El Modelo Social Europeo y sus propuestas y actuaciones para el desarrollo de los países más pobres. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Joaquín Arriola, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Pág. 133 - 153 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 157 (Abril - Junio 2010) . - Pág. 133 - 153Etiquetas: | Cooperación al desarrollo pobreza África política europea relaciones internacionales. | Resumen: | La Unión europea definió en 2006 los pilares de su política de cooperación denominada El consenso europeo sobre desarrollo. El objetivo central es la erradicación de la pobreza en el contexto del desarrollo sostenible, incluido el empeño en la realización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). En ese marco, se fijaron unos compromisos financieros que planteaban duplicar la ayuda anual para el año 2010, que no se han cumplido. Los otros dos objetivos de la estrategia, aumentar la eficacia de la ayuda y mejorar la coordinación entre los países miembros de la UE, tampoco han avanzado ante la subordinación de la política de ayuda al desarrollo a los objetivos generales de la política exterior de los Estados. El análisis de los documentos más recientes de la Comisión Europea muestran una jerarquía de criterios que privilegia los intereses de las empresas europeas, a los que se identifica con los intereses de los europeos, por encima de otras consideraciones. La falta de cumplimiento de los compromisos financieros junto con la orientación práctica de la política de cooperación de la UE y de sus Estados miembros es una seria limitación a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El Modelo Social Europeo y sus propuestas y actuaciones para el desarrollo de los países más pobres.URL | | |
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147

/ Equipo de Sensibilización e Incidencia de Cáritas Española
[número] |  |
Ejemplares
Estado |
---|
1000000006036 | RIB.P0.Z1.L17 CAR-ACT-003 | Libro | Ribera | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Objetivos de Desarrollo del Milenio. Diez años despuésAdobe Acrobat PDF | | |

/ Joaquín Santos Martí in Trabajo Social Hoy, 52 (Septiembre - Diciembre 2007)

/ Eva Mª Cruz Aranda in Corintios XIII, 140 (Octubre-Diciembre 2011)
Documentos electrónicos
 Caridad y cooperación internacional desde la perspectiva de Cáritas EspañolaURL | | |

/ Nerea Azkona
es una parte de Título : | La coherencia entre los marcos normativos de Naciones Unidas, la Unión Europea y el Estado Español. : El caso de las políticas de cooperación y la dimensión exterior de la política migratoria | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Nerea Azkona, Autor | Número de páginas: | 189-219 p. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Coherencia normativa cooperación al desarrollo política migratoria. | Resumen: | Este artículo tiene como objetivo clarificar la coherencia entre las políticas de cooperación y de migración del Estado espalol como miebro de la UE y de las Naciones Unidas. Hemos considerado el cruce de los conceptos de desarrollo, migración y cooperacion al desarrollo en el ámbito de trabajo de la CPD, la cual aboga por una responsabilidad compartida en materia de migración y de desarrollo. Si el objetivo de la cooperación al desarrollo es crear condiciones que favorezzcan el desarrollo de sociedades y personas en condición depobreza y exclusión, ¿son las políticas de migración coherentes con este objetivo? ¿Qué grado de incoherencia estamos dispuestos a asurmir? |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Juan Manuel Reques Sacristán. in Trabajo Social Hoy, 51 (Mayo - Agosto 2007)
[artículo] Título : | LA COMISIÓN DE APOYO FAMILIAR (C.A.F.), COMO INSTRUMENTO TÉCNICO DE INTERVENCIÓN CON LA INFANCIA EN LA COMUNIDAD DE MADRID | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan Manuel Reques Sacristán., Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pags. 75 - 96 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 51 (Mayo - Agosto 2007) . - Pags. 75 - 96Etiquetas: | Necesidades infantiles. Comisión de Apoyo Familiar (C.A.F) Normalización social Proyecto de Apoyo Familiar (PAF) Cooperación interprofesional e interinstitucional Bienestar infantil Intervención sociofamiliar | Resumen: | Las múltiples mejoras producidas en la protección a la Infancia en nuestra Comunidad
Autónoma, es una realidad que se puede observar a la luz de la legislación autonómica
producida en la materia, así como en los medios personales, técnicos y materiales de
los que hoy se dispone, tanto en los Servicios Sociales Generales, como Especializados,
para atender a la población infantil (sin olvidar las actuaciones coordinadas o concurrentes
con las organizaciones privadas sin ánimo de lucro).
Este artículo pretende describir, analizar e impulsar a las COMISIONES DE APOYO FAMILIAR
(C.A.Fs), como órganos técnicos de coordinación en el ámbito local entre los
profesionales técnicos que tienen como usuarios de su trabajo a la población infantil en
situación de riesgo, desamparo o conflicto social, con el fin último de incrementar su
bienestar, a través de la unificación de criterios preventivos, la intervención interinstitucional
y el seguimiento interdisciplinar |
[artículo] |

/ Jaime Atienza Azcona

/ Francisco Lara González in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo] Título : | LA EDUCACIÓN: UN PROCESO SOCIO-POLÍTICO | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Francisco Lara González, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pags. 179 - 193 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 179 - 193Etiquetas: | Ideología Pedagogía Educar Valores Cooperación Diversidad | Resumen: | Se trata la experiencia y desarrollo de un modelo de educación donde se hace especial
atención a la cooperación, padres, maestros y niños; el compromiso, desde la
participación de los niños y niñas y la atención a la diversidad de las personas con la
pauta metodológica del Plan de Trabajo. Esta es una experiencia en un colegio
público de Madrid: En el barrio de Palomeras Bajas. |
[artículo] |

/ Tomeu Barceló in Educación Social, 50 ([01/03/2012])
[artículo] Título : | El papel de la formación: balance y retos | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Tomeu Barceló, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 91 - 101 | Idioma : | Español (spa) | in Educación Social > 50 [01/03/2012] . - Págs. 91 - 101Clasificación: | educación ocio
| Etiquetas: | actividades adaptación aprendizaje capacidades asociadas constructivismo cooperación desarrollo personal formación tiempo libre | Clasificación: | INF - Infancia y juventud Infancia y juventud | Resumen: | La educación en el tiempo libre constituye, hoy por hoy, una realidad consolidada en nuestra sociedad. La relación educativa que se establece entre los niñas y niñas y las personas que educan en este ámbito tiene lugar en una multitud de contextos definidos, en permanente renovación, que abarcan desde espacios intensivos y puntuales como colonias de verano, campamentos, rutas y otras actividades; hasta realidades más permanentes como centros de tiempo libre, casas de juventud, actividades extraescolares y otras muchas variedades. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El papel de la formación: balance y retosURL | | |

/ Javier Fonseca García-Donas in Documentación Social, 122 (Enero - Marzo 2001)
[artículo] Título : | El voluntariado comprometido con los países del Sur | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Javier Fonseca García-Donas, Autor | Fecha de publicación: | 2001 | Artículo en la página: | págs. 271 - 285 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 122 (Enero - Marzo 2001) . - págs. 271 - 285Etiquetas: | voluntariado cooperación internacional voluntariado expatriado | Resumen: | La figura más representativa del voluntariado en Cooperación Internacional es la del voluntario expatriado, y dentro de ésta es necesario diferenciar dos modelos: aquel que, de manera esporádica, dispone de un breve tiempo para visitar un proyecto; y por otro lado la persona que se pone gratuitamente al servicio de la ONGD en condición de cooperante expatriado. En ambos casos será trabajo voluntario si se ha asumido libremente y no es remunerado. Junto a estas características es también necesario valorar la vocación humanitaria del voluntario y según el modelo, otros rasgos que responderán a las responsabilidades y función específica que van a realizar. Asímismo, la ONGD ha de mantener una relación de acompañamiento continuado y transparente con el voluntario expatriado y responsabilizarse de su preparación y motivación, haciendo que la distancia en kilómetros no se convierta en una distancia también emocional. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El voluntariado comprometido con los países del SurURL | | |

/ Julio Alguacil Gómez in Documentación Social, 167 (2013)
[artículo] Título : | En busca del paradigma perdido. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Julio Alguacil Gómez, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 15 -35 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 167 (2013) . - Págs. 15 -35Etiquetas: | Crisis compleja nuevo paradigma cooperación globalización relocalización sujeto ético. | Resumen: | No cabe duda de que nos encontramos inmersos en una completa crisis que nos lleva con gran celeridad a un futuro incierto. Frente al riesgo del colapso de un "sistema histórico", que se encuentra determinado por la subjetividad particular de las élites económico-políticas, e inhabilitado para resolver los problemas que él mismo ha generado, la salida plausible hay que buscarla en la recuperación de los atributos propiamente humanos como la reciprocidad, la ética y la cooperación. Pero, ¿cómo encaminarse a una transición que evite la barbarie?. ¿Y qué sujeto histórico puede protagonizarla?. Apuntamos en esta reflexión, indicios sobre una estrategia dual que despliega simultáneamente una galaxia auto y una galaxia reticular, y que se sustancia en la relocalización y en la articulación de autosuficiencias solidarias entre sí. El tránsito parece haberse iniciado por un nuevo sujeto ético, que ya se moviliza con repertorios comunes, al mismo tiempo que se relocaliza. En él tenemos que depositar nuestra resilencia y nuestra esperanza. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 En busca del paradigma perdido.URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social 2019-2023.URL | | |

/ José María Larrú in Revista Española del Tercer Sector, 22 (Septiembre - Diciembre 2012)
[artículo] Título : | Las brechas de la evaluación en la cooperación española al desarrollo. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José María Larrú, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | P 93 - 118 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 22 (Septiembre - Diciembre 2012) . - P 93 - 118Etiquetas: | Evaluación cooperación al desarrollo ideología metodologías. | Resumen: | Este trabajo identifica siete tareas pendientes para que las evaluaciones realizadas en la política pública de cooperación al desarrollo sean influyentes. Las brechas identificadas son I) la brecha de la pregunta evaluativa (o de los incentivos para aprender); II) la brecha del criterio evaluativo (o la priorización de uno para evitar la generalidad inútil); III) la brecha del tiempo, pues los calendarios entre evaluadores-investigadores y tomadores de decisión casi nunca coinciden; IV) la brecha de la publicación y difusión de las evaluaciones (incluyendo aspectos como el sesgo a publicar solo buenos resultados y los medios de comunicación a utilizar para garantizar una difusión transparente que logre una apropiación de las recomendaciones a implementar); V) la brecha del seguimiento a través de los planes de mejora, para convertir la evaluación en una inversión con retorno positivo y no en un mero gasto; VI) la brecha de la independencia multinivel o el reto es ser independiente sin quedar aislado en el sistema; VII) la batalla de las metodologías y la brecha ideológica que la subyace. Finalmente, se propone un marco normativo para ir superando estas brechas. |
[artículo] |

/ Isidro Antuñano Maruri in Documentación Social, 158 (Julio - Septiembre 2010)
Documentos electrónicos
 Las decisiones del G-20 y su impacto sobre los países más débilesURL | | |

/ Pedro José Gómez Serrano in Documentación Social, 147 (Octubre-Diciembre, 2007)
[artículo] Título : | Las finanzas internacionales y el desarrollo | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pedro José Gómez Serrano, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | P. 199 - 225 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 147 (Octubre-Diciembre, 2007) . - P. 199 - 225Etiquetas: | Financiación desarrollo cooperación ayuda al desarrollo préstamos internacionales inversión directa regulación monetaria remesas Objetivos del Milenio deuda externa. | Resumen: | El presente artículo intenta presentar de forma panorámica la problemática que afrontan los países menos desarrollados en materia de financiación. Para ello, se describen, en primer lugar, los elementos básicos del sistema financiero internacional y la importancia que tiene su buen funcionamiento para impulsar un crecimiento económico sostenido. En segundo término, se analizan los distintos cauces a través de los cuales se canaliza el ahorro desde las economías excedentarias hacia los países empobrecidos, señalando los pros y contras que presenta cada modalidad de financiación tanto para los agentes donantes como para los receptores de los recursos. En tercer lugar, se presenta sintéticamente la evolución de la financiación al desarrollo desde la segunda guerra mundial hasta nuestros días, para concluir con la enumeración de los principales desafíos que, en este terreno, tiene que afrontar la comunidad internacional si quiere que los Objetivos del Milenio sean algo más que una declaración puramente retórica. El artículo sostiene que la superación del subdesarrollo no es una cuestión exclusivamente financiera pero, al mismo tiempo, defiende la importancia de mejorar sustancialmente esta dimensión del actividad económica para reducir la plaga de la pobreza absoluta y concluye que, en esta compleja materia, las responsabilidades están muy repartidas entre los países desarrollados,los no desarrollados y los Organismos Internacionales. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Las finanzas internacionales y el desarrolloURL | | |

/ Jesús A. Núñez Villaverde

/ Leticia García Villaluenga in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2005)
[artículo] Título : | LA PROFESIONALIDAD DEL MEDIADOR | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Leticia García Villaluenga, Autor | Fecha de publicación: | 2005 | Artículo en la página: | Pags. 33 - 57 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2005) . - Pags. 33 - 57Etiquetas: | Modelos de formación tronco común sistema de gestión del conflicto espíritu interdisciplinar y cooperación catalizador | Resumen: | La figura del Mediador en los procesos de Mediación, su formación, capacitación y
los principios que han de orientar sus actuaciones (confidencialidad, neutralidad, imparcialidad,
buena práctica....), van a definir la profesionalización de esta nueva institución
en la intervención social de los trabajadores sociales, abogaos, médicos, psicólogos....
La diversidad de contenidos y ámbitos (familia, comunidad, finanzas...)
Requieren de un proceso formativo supervisado, así como de una práctica deontológica
en la que los Colegios Profesionales tienen competencias y responsabilidad
para con sus colegiados al igual que las Administraciones Públicas, la necesidad de
promover una cultura de la Mediación. |
[artículo] |

/ Agustín Gutiérrez Seller in Documentación Social, 149-150 (Abril - Septiembre 2008)
[artículo] Título : | Reflexionar sobre el desarrollo y la cooperación como herramienta de transformación | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Agustín Gutiérrez Seller, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | págs. 569 - 605 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 149-150 (Abril - Septiembre 2008) . - págs. 569 - 605Clasificación: | cooperación internacional desarrollo económico
| Etiquetas: | Desarrollo cooperación guerra fría paz desarme deuda relaciones internacionales | Clasificación: | DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional | Resumen: | El artículo pretende revisar y hacer una mirada histórica, crítica y reflexiva sobre los diferentes tratamientos que la cooperación al desarrollo y el desarrollo como concepto han tenido en la revista DOCUMENTACIÓN SOCIAL.
Reflexiones que reflejan un paralelismo y una significativa
influencia de los perfiles y momentos históricos en el terreno de las relaciones internacionales y el enfoque de desarrollo. No se pueden entender enfoques y sus programas y herramientas
en la perspectiva del desarrollo sin su correlato político internacional.
El artículo recorre cada tratamiento de la revista en sus monográficos en claros momentos de pensamiento y de inflexión en la arena de la política internacional. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Reflexionar sobre el desarrollo y la cooperación como herramienta de transformaciónURL | | |

/ Fernando Altamira Basterrechea
Título : | Tejiendo Retos a partir de prácticas de educación para el desarrollo : Cuatro experiencias y nuevos desafíos a través de la sistematización | Otro título : | Garapenerako Hezkuntzako gure jardunetik abiatuta Erronkak ehunduz | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fernando Altamira Basterrechea, ; Esther Canarias Fernández-Cavada, ; Almudena Martín Parra, ; Arkaitz López Gorritxo, Colaborador | Editorial: | Bilbao : Círculo Solidario Euskadi. Departamento de sensibilización y Educación para el Desarrollo | Fecha de publicación: | 2011 | Número de páginas: | 137 págs. en castellano - 126 págs. en euskera | ISBN/ISSN/DL: | 1000000004543 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | cooperación internacional
| Etiquetas: | educación para el desarrollo cooperación euskadi | Clasificación: | DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional | Nota de contenido: | En Circulo Solidario Euskadi, como en muchas otras ONGDs hay un gran interés por innovar y avanzar en la reflexión en ED con el fin de que tenga un impacto en nuestras prácticas mejorándolas tanto hacia fuera como hacia dentro de la organización.
Con este proyecto pretendemos contribuir a mejorar la situación de la ED en Euskadi, por un lado visibilizando sus carencias como sus potencialidades, y por otro, promoviendo espacios de participación y reflexión que puedan llevar a las ONGD e instituciones públicas a fortalecer su coordinación y establecer unas líneas de acción que deriven en una futura agenda de trabajo en torno a la ED.
Que pretendemos con el proyecto
1. Visibilizar cuál es la situación real de la ED a partir de lo que cuenten las propias personas implicadas en este ámbito (personal técnico de ED de ONGD, instituciones, personal directivo, voluntariado, etc).
2. Facilitar espacios de reflexión y encuentro de recogida de información, que propicien la puesta en común de puntos de vista. Posteriormente a partir de los datos obtenidos se identificarán líneas de acción compartidas para mejorar la situación de la ED. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000004543 | DOZ.P0.Z0.L01 DUC-ALT-FER | Libro | Iturribide | Cooperación - Dimensión Universal de la Caridad - DUC | Disponible |
1000000000036 | RIB.P1.ZD.L05 DUC-ALT-FER | Libro | Ribera | Cooperación - Dimensión Universal de la Caridad - DUC | Disponible |