Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
124 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'crisis humanitaria' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Jesús A. Núñez Villaverde in Documentación Social, 153 (Abril - Junio 2009)
[artículo] Título : | Los retos de la gobernanza global y el papel de España. Primera parte | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jesús A. Núñez Villaverde, Autor ; Francisco Rey Marcos, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | págs. 189 - 208 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 153 (Abril - Junio 2009) . - págs. 189 - 208Clasificación: | ayuda humanitaria conflicto internacional Guerra paz Relación bilateral Relación diplomática
| Etiquetas: | gobernanza gobernanza global multilateralismo naciones unidas globalización unilateralismo seguridad seguridad humana OTAN riesgo amenazas guerra contra el terror crisis humanitaria acción humanitaria | Clasificación: | DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional | Resumen: | La necesidad de mejorar la gobernanza global en un mundo en el que una gran parte de las amenazas son, precisamente, de carácter global, ha sido puesta de manifiesto en numerosas ocasiones.
Pese a ello, los avances han sido escasos e incluso el organismo que debería haber sido el eje central de esta gobernanza, las Naciones Unidas, ha sido en no pocas ocasiones ninguneado y marginado.
El artículo, tras unos primeros apartados conceptuales y descriptivos de la situación internacional y sus amenazas, profundiza en los retos de la gobernanza global en las materias de seguridad —entendida ésta en su acepción más amplia de seguridad humana—, construcción de la paz y crisis humanitarias.
Una segunda parte del artículo profundizará en el papel de España y su acción exterior en esta materia. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Los retos de la gobernanza global y el papel de España. Primera parteURL | | |

[número] es un número de / Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe (Avda de las Universidades, 24, Bilbao)Título : | 10 - 2012 | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2013 | Número de páginas: | 158 páginas | Idioma : | Inglés (eng) Español (spa) | Clasificación: | ayuda humanitaria Derechos humanos Informe de investigación
| Etiquetas: | Acción humanitaria | Clasificación: | DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional | Resumen: | El Anuario de Acción Humanitaria y Derechos Humanos pretende facilitar un espacio de reflexión e intercambio sobre las prácticas, experiencias e investigaciones que se producen en el ámbito de la acción humanitaria y los derechos humanos.
Los estudios y textos aquí incluidos intentan recabar el interés de académicos, profesionales, activistas de movimientos sociales y otras personas interesadas en este campo.
El contenido de este décimo Anuario se nutre tanto de aportaciones realizadas desde la universidad como de reflexiones y propuestas de personas que cuentan con experiencia y responsabilidad directa en el campo de la acción humanitaria, así como en el de los derechos humanos. En esta edición, estos contenidos adquieren la forma de estudios o artículos monográficos. |
[número] |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000004411 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-AHDH-010 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
[número] es un número de Título : | 136 - Octubre-Diciembre 2010 - La crisis ecológica, un reto ético, cultural y social : XIX Curso de formación de doctrina social de la Iglesia | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2010 | Número de páginas: | 165 pág. | Nota general: | La revista Corintios XIII ofrece, en este volumen, las conferencias y aportaciones del XIX Curso de Doctrina Social de la Iglesia dedicado a “La crisis ecológica, un reto ético, cultural y social”. Curso celebrado en la sede de la Fundación Pablo VI los días 6-8 de septiembre de 2010.
Estos cursos de doctrina social de la Iglesia son una plataforma de actualización permanente sobre la comprensión de la Iglesia y de sus instituciones formativas en temas que están marcando la cuestión social en cada momento histórico. Éste es el caso de la ecología, la cual es objeto de atención tanto en el ámbito internacional como eclesial a partir del Mensaje de la Jornada Mundial de la Paz, de Benedicto XVI: “Si quieres promover la paz, protege la creación” | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | crisis ecológica reto ético cultural social | En línea: | http://www.caritas.es/publicaciones_compra.aspx?Id=2542&Idioma=1&Diocesis=1 |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000004570 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-136 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001421 | RIB.P0.Z1.L07 REV-COR-XIII-136 | Libro | Ribera | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
9788484404620-003 | RIB.P1.ZD.L06 COR-XIII-136-003 | Libro | Ribera | Teologia eta pastorala - TEO - Teología y pastoral | Disponible |
Documentos electrónicos
 Corintios XIII. 136URL | | |
[número] es un número de Título : | 158 - Julio - Septiembre 2010 - Consecuencias económicas y sociales de la crisis mundial | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Cáritas Española , Coordinador | Fecha de publicación: | 2010 | Número de páginas: | 268 Págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Crisis Estructural Economía mundial
| Etiquetas: | crisis mundial | Nota de contenido: | La actual crisis financiera y económica ha llegado para quedarse durante un tiempo. Aquellos que negaban la existencia de los ciclos económicos se encuentran con una situación que parece recordar las consideradas obsoletas por algunas teorías del ciclo largo. No se trata de un simple frenazo de la economía, sino que nos encontramos ante una recesión que está afectando de manera desigual a los distintos sectores de la economía, pero de una manera generalizada al conjunto de la sociedad y con una duración que superará, se supone, la de la crisis del petróleo de los años setenta.
Documentación Social ha considerado oportuno aportar su granito de arena a este debate introduciendo en este número una visión de la crisis desde los desfavorecidos, desde aquellos que estaban peor antes de que las circunstancias económicas cambiaran y de aquellos a los que esta crisis ha llevado a situaciones de exclusión o privación. Intentamos ir más allá de las propuestas macroeconómicas al uso que solamente pretenden lograr una recuperación de los niveles de crecimiento económico anteriores a estos momentos de crisis. Analizamos cuáles están siendo las consecuencias reales de la crisis sobre determinados colectivos tanto a nivel nacional como a escala internacional para lograr así realizar propuestas que vayan destinadas no solo a mejorar el crecimiento económico, sino a beneficiar a aquellos colectivos que ya partieron antes de la crisis de las peores posiciones posibles o a los que ha resulta de ella han empeorado acercándose a estas situaciones indeseadas.
Se trata, pues, de un número de Documentación Social que introduce una perspectiva que no suele ser la más habitual en los análisis al uso. Pensamos que esta visión es importante para que no nos quedemos en las grandes cifras de la crisis y tengamos presentes a aquellos que están viéndose más perjudicados a la hora de afrontar los efectos adversos de los problemas ante los que nos estamos encontrando. |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000002266 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-158 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001657 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-158 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001656 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-158 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
9788484404538-002 | RIB.P0.Z1.L07 DOC-SOC-158-002 | Libro | Ribera | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001093 | RIB.P0.Z1.L07 REV-DOC-SOC-158 | Libro | Ribera | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001092 | RIB.P0.Z1.L07 REV-DOC-SOC-158 | Libro | Ribera | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Documentación Social. 158 URL | | |
[número] es un número de  Título : | 173 - Marzo 2011 - Crisis, ¿un final por escribir? : Causas, consecuencias y salida a una crisis de sistema | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2011 | Número de páginas: | 32 págs. | Nota general: | Los que podríamos denominar aldeanos globales llevamos tres o cuatro años instalados en la crisis más grave desde la recesión de 1929. Cuatro años si comenzamos a contar desde 2007, año de los primeros sobresaltos de las hipotecas basura, y tres desde el 2008, cuando afloraron las estafas financieras en Estados Unidos y la consecuente cadena de quiebras y el desplome de las Bolsas | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Recesión económica
| Etiquetas: | crisis | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Nota de contenido: | A lo largo de este período hemos oído hablar de la necesidad de reanimar la demanda a la manera keynesiana con ayudas ingentes a las instituciones financieras, buscando que éstas reanudaran la concesión de créditos. Hubo también un cierto gasto del Estado en infraestructuras y se produjo un período
de «brotes verdes», expresión ésta más propia de la poética y de la botánica que de la economía, (a la manera de Antonio Machado: «con la lluvia de abril y el sol de mayo...»). Sin embargo, en la casa común europea desde hace un año “se acabó la fiesta” y se cerró el paréntesis del gasto estatal. Ahora lo urgente es la corrección del déficit (sin preguntar quién lo causó) imponiendo para ello, más que reducción, un recorte drástico del gasto que afecta directamente al estado de bienestar. Mientras tanto, el empleo no se recupera. Y en la llamada casa común, unos se sientan a la mesa mientras otros han de fregar los platos... o pagar los platos rotos.
Este rápido relato –del derrumbe, de la tímida recuperación gracias a la intervención del gasto público, y de los recortes drásticos del mismo amenazando la recuperación–, merece una reflexión sobre la crisis que atraviesa nuestra aldea global. ¿Cómo se ha originado? ¿Cómo afecta a los aldeanos? ¿Qué ocurre con estas salidas que parecen contradictorias? ¿Hay salida a la crisis? | En línea: | http://www.fespinal.com/espinal/llib/es173.pdf |
[número] |  |
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001144 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-CCJ-173 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Crisis ¿un final por escribir?URL | | |

/ José María Martín Patino
[número] es un número de Título : | 21 - Informe España 2014: una interpretación de su realidad social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José María Martín Patino, Director de publicación ; Carlos Giménez Romero (1952 -), Colaborador ; Jesús Sanz Abad, Colaborador ; Oscar Mateos, Colaborador ; Carlos Peláez, Colaborador ; Fernando González Urbaneja, Colaborador ; Agustín José Menéndez, Colaborador ; Agustín Blanco, Colaborador ; Antonio Chueca, Colaborador ; Giovanna Bombardieri, Autor ; Teresa Herreros, Autor ; Beatriz Manzanero, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 386 págs | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Situación social Estado social Cambio social Exclusión social Pobreza Inclusión social Trabajo Desempleo Desigualdad social Estructura social Efectos Crisis económica Movilidad social Política Tendencias Crítica Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional | Resumen: | Este documento analiza la evolución de las desigualdades económicas en la sociedad española desde el inicio de la crisis hasta 2012. Los datos muestran un aumento significativo de la desigualdad económica y social. En cuanto al perfil de las personas más afectadas por la crisis económica, jóvenes, inmigrantes y trabajadores/as con una baja cualificación profesional son quienes han visto caer en mayor medida su nivel de renta. |
[número] |  |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe España 2014: una interpretación de su realidad socialURL | | |
[número] es un número de / Elisa Chuliá RodrigoTítulo : | 22 - Enero 2016 - Un balance social de la crisis. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pau Marí-Klose, | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 187 p. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Crisis económica Bienestar social Estado social Impuestos Política económica Efectos Solidaridad intergeneracional Pobreza Migración Salud Educación Juventud Trabajo Precariedad Percepción Actitudes sociales España | Nota de contenido: | Presentación
Empobrecimiento en tiempos de crisis: vulnerabilidad y (des) protección social en un contexto de adversidad
La percepción subjetiva de la crisis: una aproximación alternativa a procesos de empobrecimiento y amenaza de desclasamiento
Tras las huellas de la crisis económica en la demografía española
Solidaridad intergeneracional en época de crisis: ¿mito o realidad?
Evidencias y reflexiones sobre el impacto de la crisis en la salud y la sanidad
Educación, mercado de trabajo, juventud y ciclo económico
La intensificación de la inestabilidad laboral entre los jóvenes en España. ¿Una cuestión crítica para el relevo intergeneracional?
¿Vente para Europa, Pepe? La nueva emigración desde España en tiempos de crisis económica.
Precarización y vulnerabilidad de la población inmigrante en la España en crisis. El papel del Estado de bienestar
Las políticas de consolidación fiscal y sus efectos en la naturaleza del Estado de bienestar español durante la Gran Recesión
La legetimidad del Estado de Bienestar está en riesgo (pero aún no se nota) |
[número] |
Contiene :
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Panorama social. 22URL | | |
[número] es un número de Título : | 22 - Informe España 2015: una interpretación de su realidad social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Agustín Blanco, Autor ; Antonio Chueca, Autor ; Giovanna Bombardieri, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 572 p. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Situación social Estado social Cambio social Exclusión social Pobreza Inclusión social Trabajo Desempleo Desigualdad social Estructura social Efectos Crisis económica Movilidad social Política Tendencias Crítica Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional | Resumen: | El último Informe España 2015, desarrolla, como en ediciones anteriores, un análisis en profundidad de la realidad social española. El informe analiza la situación actual y la evolución en diversos aspectos sociales y analiza los retos que su resolución plantea (igualdad de género, emancipación juvenil, desafío intergeneracional, pacto por la infancia, pensiones, empleo, migración...). |
[número] |  |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informes. 22URL | | |
[número] |  |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informes 24URL | | |
[número] es un número de Título : | 33 - Cuatrimestre II - Desigualdad y bienestar tras la crisis (II): nuevas estrategias de intervención social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Luis Ayala Cañón, | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 208 p. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Desigualdad social Exclusión social Política social Servicios sociales Bienestar social Crisis económica Actitudes sociales España | Resumen: | Este número de la Revista Española del Tercer Sector profundiza en el impacto de la crisis en el aumento de la desigualdad, centrándose en la perspectiva de “nuevas estrategias de intervención social”. El número monográfico ha contado con aportaciones de expertos en el tema como Gregorio Rodriguez Cabrero, Begoña Pérez Eransus, Inés Calzada, Eloísa del Pino, Mª Ángeles Tortosa, Fernando Fantova y Vicente Marbán, que abordan aspectos relativos al impacto de la crisis en las políticas sociales, las actitudes sociales ante la redistribución, las características del propio modelo de inclusión en el proceso de cambio social, el replanteamiento de la atención a la dependencia, los nuevos enfoques para los servicios sociales ante la nueva realidad social o las estrategias de desarrollo de las ESAL en la postcrisis. |
[número] |
Contiene :
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Revista Española del Tercer Sector. 33 (Cuatrimestre II) URL | | |

/ Fernando Casas Mínguez in Documentación Social, 163 (Octubre-diciembre 2011)
Documentos electrónicos
 Acerca de las salidas de la crisisURL | | |

/ Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe (Avda de las Universidades, 24, Bilbao)

in Zerbitzuan, 65 (Maiatza / Mayo 2018)
[artículo] Título : | Aproximación a los cambios percibidos en los servicios sociales por sus gestores: una adaptación impuesta | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2018 | Artículo en la página: | P. 19 - 27 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 65 (Maiatza / Mayo 2018) . - P. 19 - 27Etiquetas: | Unión Europea bienestar social crisis socioeconómica cambios amenazas. | Resumen: | Lejos queda ya la “edad dorada” del bienestar social, en la que los Estados de Bienestar se conformaban como un componente intrínseco del capitalismo de la posguerra. Ante el nuevo panorama, este artículo propone una aproximación a los cambios percibidos en el bienestar social por sus propios gestores (actores sociales implicados en la definición y resolución de los problemas sociales), que permita identificar sus debilidades y amenazas. A partir del análisis de entrevistas en profundidad a informantes clave en diversos países de nuestro entorno, se constata la presencia de cambios transcendentales para el bienestar social así como de nuevas tendencias en expansión en el marco de la Unión Europea que necesitan ser evidenciados y reflexionados. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Aproximación a los cambios percibidos en los servicios sociales por sus gestores: una adaptación impuestaURL | | |

/ Ramón Prat i Pons in Corintios XIII, 141 (Enero-marzo 2012)
[artículo] Título : | Bases para una propuesta ética a la sociedad española. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ramón Prat i Pons, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 139 - 146 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 141 (Enero-marzo 2012) . - Págs. 139 - 146Etiquetas: | Evangelio Solidaridad Crisis económica Lógica del don Concienciación Caridad Bien común Retos Coherencia Mater et Magistra. | Resumen: | Ramón Prat describe algunos de los retos y signos de esperanza de la coyuntura histórica actual, en especial la necesidad de denunciar la mentira sobre la que está fundada nuestra sociedad para encaminar la humanidad hacia la verdad, la justicia, la paz, el amor y la libertad. En un segundo momento, el autor ofrece algunos principios y criterios evangélicos, teológicos, espirituales y pastorales que pueden servir de guía en la búsqueda de una alternativa social. Finalmente, se sugieren algunas líneas de acción tales como, promover un movimiento decidido y permanente de concienciación de la misión y la presencia transformadora de los cristianos en el mundo; realizar un trabajo compartido, para buscar caminos alternativos económicos, políticos, sociales, y culturales de convivencia humana y ecológica, basada en el bien común; y finalmente se enfatiza la importancia de que en esta tarea implique a la Iglesia en su globalidad. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Bases para una propuesta ética a la sociedad española.URL | | |

/ José Luis Segovia Bernabé in Corintios XIII, 133 (Enero - Marzo 2010)
[artículo] Título : | Bienaventuranzas y crisis económica | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Luis Segovia Bernabé, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Págs. 109 - 120 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 133 (Enero - Marzo 2010) . - Págs. 109 - 120Etiquetas: | Bienaventuranzas crisis justicia actitudes ante la infelicidad humana misión de la Iglesia. | Resumen: | Parte de las bienaventuranzas, la crisis y la justicia. Las bienaventuranzas, como Carta Magna del Cristianismo, la justicia que hemos de buscar en el reino de Dios, la crisis financiera como crisis de sostenibilidad de modelo económico, cultural y ecológico y como oportunidad. Apunta una serie de “evidencias”. La crisis no se agota en su diagnóstico, dice si estamos cerca o lejos del sueño de Dios, constituye una llamada a la responsabilidad de todos y es una oportunidad para profundizar en lo fundamental. Dios se pone de lado de los que sufren y los cristianos tenemos que saber cuál es nuestro sitio, que es los pies de todos los crucificados.
Propone dos sentimientos morales: la compasión (“Bienaventurados los misericordiosos”) y la indignación (“Bienaventurados los que hambrean justicia”). El camino es la alianza con los excluidos y con su causa.
Continúa con cuatro actitudes a cultivar ante la injusticia y la infelicidad humana. Combatir la ignorancia, incluir en la agenda política los intereses de los pobres, inyectar valores y contagiarlo, desplegar la fraternidad y el ejercicio de la ciudadanía democrática. La misión de la Iglesia es señalar principios morales, denunciar sin hipotecas los mecanismos económicos perversos y ser transparente. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Bienaventuranzas y crisis económicaURL | | |

/ Iria-Noa de la Fuente Roldán in Documentación Social, 2 (Junio 2019)
Documentos electrónicos
 Calidad de vida en el contexto de la Gran Recesión: desigualdades sociales y su impacto en la “salud social”URL | | |

/ Pau Vidal García in Revista Española del Tercer Sector, 23 (Enero - Abril 2013)
[artículo] Título : | Cambio de época en el Tercer Sector. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pau Vidal García, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | P. 59 - 76 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 23 (Enero - Abril 2013) . - P. 59 - 76Etiquetas: | Tercer Sector cambio de época crisis retos futuro rol complicidad social competencias impacto social. | Resumen: | El artículo trata del cambio de época que afronta el Tercer Sector en España, debido a la confluencia de dos factores: el agotamiento del modelo de crecimiento basado en la administración pública de las dos últimas décadas, y el actual período de crisis que se está viviendo que provoca un recorte de prestaciones sociales. En estas circunstancias, el Tercer Sector debe ser capaz de evidenciar su aportación de valor a la sociedad y afrontar una profunda transformación. Los factores de transformación estratégicos son la potenciación de la complicidad social (más allá de la captación de fondos), fomentar nuevas competencias en los equipos, construir unas nuevas bases de relación con la administración pública, mejorar la eficiencia ganando dimensión organizativa y mostrar el impacto social de su actividad. |
[artículo] |

/ Nerea Zugasti Mutilva in Documentación Social, 170 (2013)
[artículo] Título : | Cambios en lan relación con la actividad laboral de la población extranjera en tiempos de crisis : Una lectura en términos de integración. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Nerea Zugasti Mutilva, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 161 - 189 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 170 (2013) . - Págs. 161 - 189Etiquetas: | Relación con la actividad crisis población extranjera integración movilidad laboral. | Resumen: | En este artículo se analizan las transiciones laborales en relación con la actividad de las personas extranjeras residentes en España entre los años 2006-2010. Se recurre para ello a la versión longitudinal y transversal de la Encuesta de Población Activa. Por un lado, destaca la situación de desventaja de la población extranjera. Realizan en mayor medida que el colectivo nacional trayectorias cíclicas ( de la ocupación al desempleo y del desempleo a la ocupación ). Su sobrerrepresentación en el mercado de trabajo secundario explica su mayor propensión a la pérdida de empleo. Por otro lado, destacan las implicaciones de los fuertes flujos de recuperación de empleo protagonizados por la población extran jera. Esta transición tiene incidencia en los datos referentes al balance entre la pérdidfa y la recuperación de empleo, que se encuentran próximos a los de la población nacional en el último período analizado |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Cambios en lan relación con la actividad laboral de la población extranjera en tiempos de crisisURL | | |

/ Mons. Juan José Omella Omella in Corintios XIII, 134 (Abril - Junio 2010)
Documentos electrónicos
 Carta pastoral ante la crisis URL | | |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : | Ciclo económico y consumo de drogas en España | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor | Editorial: | Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones | Fecha de publicación: | 2017 | Número de páginas: | 93 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008051 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Drogodependencias Consumo Factor de riesgo Factores socioeconómicos Crisis económica Efectos Género Nivel educativo Desempleo Edad Datos epidemiológicos Autonomías España | Resumen: | El presente informe pretende analizar la relación entre consumo de drogas y ciclos económicos en España a partir de los datos que ofrece la encuesta EDADES, realizada con carácter bienal por el Plan Nacional sobre Drogas. Tras un capítulo introductorio, el documento examina en primer lugar la literatura científica publicada en los últimos años sobre esta materia. Seguidamente, se exponen los resultados del estudio empírico realizado, utilizando la metodología del análisis de regresión multinivel, al objeto de establecer la relación entre los indicadores macroeconómicos y diversos indicadores de consumo de drogas a escala de la comunidad autónoma en España. El último capítulo recoge, de forma breve, las principales conclusiones del análisis realizado. El informe incluye, finalmente, dos anexos: el primero describe cada una de las referencias bibliográficas analizadas en la revisión de la literatura, mientras que el segundo contiene las tablas con los modelos de regresión logística simple y multinivel obtenidos para cada uno de los indicadores de consumo analizados. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Ciclo económico y consumo de drogas en España.URL | | |