Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
40 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'cursos de formación' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Miguel Ángel Maloy in Documentación Social, 178 (2015)
[artículo] Título : | El impacto de las políticas activas de mercado de trabajo en España. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Miguel Ángel Maloy, Autor ; Begoña Cueto, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | P. 105 - 120 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 178 (2015) . - P. 105 - 120Etiquetas: | Palabras clave: Evaluación grupo de control cursos de formación incentivos a la contratación creacion directa de empleo. | Resumen: | En este artículo, se realiza una primera revisión sistemática de las evaluaciones con con grupo de control disponibles de políticas activas en España. La revisión incluye 12 investigaciones que suponen un total de 144 evaluaciones. Agrupando las evaluaciones en intermediación laboral, creación directa de empleo, cursos de formación e incentivos a la concentración se encuentran siempre impactos positivos en promedio. La creación directa de empleo aumenta hasta 10 puntos porcentuales la probabilidad de acceder a un empleo, los cursos de formación entre 5 y 6 puntos, y los incentivos a la contratación algo menos de 4. No obstante, todos los efectos tienen una importante dispersión, de manera que cabe la posibilidad de que los impactos de estas políticas sea nulos. La principal consecuencia es que todas estas políticas deberían focalizarse bien en colectivos muy concretos con diseños que maximicen el impaco. |
[artículo] |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Actualización del Informe sobre el Empleo en los Servicios Sociales. URL | | |

/ María Consuelo Rodríguez Gordo in Trabajo Social Hoy, 52 (Septiembre - Diciembre 2007)
[artículo] Título : | LA APLICACIÓN DE LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA EN CASTILLA Y LEÓN | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María Consuelo Rodríguez Gordo, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pags. 101 - 111 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 52 (Septiembre - Diciembre 2007) . - Pags. 101 - 111Etiquetas: | Territorio Zona Básica de Atención Social Red Pública Coordinación Formación | Resumen: | El artículo recoge la estructura territorial y organización de la Comunidad Autonoma
de Castilla y León en relación a la atención social (servicios sociales básicos)
en su extensión territorial y demográfica. La situación de partida para la implantación
y desarrollo de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a
las Personas en situación de Dependencia, así como estrategias de coordinación
de recursos humanos e institucionales y modelo de gestión desde la red pública. |
[artículo] |

/ Juan Daniel Ramírez
en Título : | Bases psicológicas para una teoría de la educación del adulto analfabeto | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan Daniel Ramírez, Autor | Número de páginas: | Págs. 126 - 135 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Analfabetismo Cultura Educación de adultos formación profesional Promoción cultural
| Etiquetas: | formacion ocupacional cambio cognitivo cambio cultural | Clasificación: | TEC - Libros técnicos Libros técnicos de otras disciplinas: informatica, jurídicos... | Nota de contenido: | La educación del adulto analfabeto debe proponerse como objetivo prioritario el cambio cognitivo y cultural. Este, a su vez, debe incluirse en el proceso de modernización de una colectividad humana. La educación del adulto analfabeto es posible. El analfabeto no presenta ningún déficit intelectual, sino una forma diferente de actuación cognitiva. El progreso de aprendizaje del analfabeto debe tomar como punto de referencia sus principales motivos e intereses, de ahí la importancia de la formación ocupacional. Una formación ocupacional bien orientada puede representar el eslabón entre la educación informal del sujeto y los objetivos de la educación formal. De todas las actividades que la formación ocupacional incluye, se tenderá a elegir aquellas que colaboren más estrechamente con el cambio cultural y cognitivo deseado |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Nahia Urquía Ihabar in Zerbitzuan, 66 (Iralia. Septiembre 2018)
[artículo] Título : | Dilemas éticos en los servicios sociales de base de la Mancomunidad de Sakana. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Nahia Urquía Ihabar, Autor ; Francisco Idareta-Goldaracena, Autor | Fecha de publicación: | 2018 | Artículo en la página: | P. 97 - 104 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 66 (Iralia. Septiembre 2018) . - P. 97 - 104Etiquetas: | Dilemas éticos trabajo social intervención social zona rural formación ética. | Resumen: | El compromiso ético de las y los profesionales de los servicios sociales es fundamental para evitar la vulneración de los derechos de las personas usuarias, pero apenas hay estudios sobre ética en los servicios sociales en el ámbito rural. Por ello, este artículo pretende aproximarse a la realidad de estos profesionales de lo social. Los resultados obtenidos reflejan una gran brecha entre la teoría que manejan las profesionales y la praxis, ya que se tiende a teorizar demasiado pero no a aplicarlo en la práctica. Al mismo tiempo, se encuentra una incongruencia entre lo que explican las y los profesionales y lo que realmente hacen, pues aseguran que la ética es muy importante en la intervención, pero en la práctica actúan principalmente por intuición, sin reflexionar suficientemente y sin prestar la atención necesaria a los aspectos relacionados con la ética profesional. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Dilemas éticos en los servicios sociales de base de la Mancomunidad de Sakana.URL | | |

/ Eugenio Alburquerque in Corintios XIII, 120 (Octubre - Diciembre 2006)
[artículo] Título : | La doctrina social de la Igleisa en la enseñanza religiosa y en la formación | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Eugenio Alburquerque, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | págs. 275 - 300 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 120 (Octubre - Diciembre 2006) . - págs. 275 - 300Etiquetas: | doctrina social Iglesia enseñanza religiosa formación comunidad cristiana | Resumen: | A lo largo de los años sesenta y setenta fue muy amplio en los ambientes católicos el debate sobre el significado, función e importancia de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI). Para algunos, sólo representaba una opción ideológica; otros la hacían cómplice del sistema vigente o de un compromiso miedoso
frente a regímenes alienantes. Actualmente el debate ha sido superado. Se ha clarificado su naturaleza y su carácter específico. No se comprende como ideología, teoría social, proyecto económico-político alternativo, legitimación de intereses o simple utopía. Se afirma expresamente que «no pertenece al ámbito de la ideología, sino al de la teología, y especialmente de la teología moral» (SRS 41). Expresa la reflexión de la Iglesia sobre las realidades sociales, valorándolas a la luz del evangelio y proponiendo principios, criterios y orientaciones para la acción. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La doctrina social de la Igleisa en la enseñanza religiosa y en la formaciónURL | | |

/ Cáritas Española
Título : | Documento marco sobre la formación en Cáritas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Cáritas Española, Autor | Editorial: | Madrid [España] : Cáritas Española Editores | Fecha de publicación: | 2011 | Colección: | Reflexiones y marcos de acción num. 4  | Número de páginas: | 39 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-84404-63-7 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Formación Cáritas marco | Resumen: | Nueva publicación que recoge la riqueza de Cáritas en su modo de hacer en el ámbito formativo, señalando elementos programáticos y orientadores para toda propuesta formativa a desarrollar en el futuro.
De este modo, se pretende orientar en las claves que han sustentado la formación en Cáritas y consolidar los criterios con mayor vocación de permanencia en la Confederación. Sin olvidar la necesaria flexibilidad que exige el acompañamiento constante.
Con este documento no se pretende hacer un proyecto concreto y pormenorizado de formación válido para toda la Confederación, simplemente se ofrecen unos pilares sobre los que debe asentarse todo proyecto formativo en Cáritas para tener unas líneas generales claras al realizar proyectos y planes. Así como ser un instrumento para acoger y compartir la variedad y riqueza de proyectos y materiales formativos que se vayan generando.
A esto le seguirá una serie abierta de anexos en nuestra intranet, donde insertar instrumentos y recursos que puedan ser útiles para dar respuesta a las necesidades prácticas que se nos vayan planteando. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000005272 | DOZ.P0.Z0.L01 CAR-REF-004 | Libro | Iturribide | Cáritas. Identitatea, antolakuntza... - CAR - Cáritas. Identidad, organización... | Disponible |
1000000004512 | RIB.P0.Z1.L19 CAR-REF-004 | Libro | Ribera | Cáritas. Identitatea, antolakuntza... - CAR - Cáritas. Identidad, organización... | Disponible |
1000000006966 | RIB.P1.ZD.L03 CAR-REF-004 | Libro | Ribera | Cáritas. Identitatea, antolakuntza... - CAR - Cáritas. Identidad, organización... | Disponible |

/ Clara Guilló Girard
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000009507 | DOZ.P0.Z0.L01 EMP-ACC-SOC-056 | Libro | Iturribide | Enplegua - EMP - Empleo | Disponible |
9788484404361-001 | RIB.P0.Z1.L07 ACC-SOC-056-001 | Libro | Ribera | Enplegua - EMP - Empleo | Disponible |

/ Auxiliadora González Portillo in Documentación Social, 160 (enero - marzo 2011)
[artículo] Título : | El papel del voluntariado en la lucha contra la exclusión social: el valor del acompañamiento | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Auxiliadora González Portillo, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 171-188 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 160 (enero - marzo 2011) . - Págs. 171-188Clasificación: | Cambio social Exclusión social Voluntariado social
| Etiquetas: | Voluntariado acompañamiento formación transformación | Clasificación: | AYV - Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado | Resumen: | El artículo parte por reconocer y profundizar la vida del voluntariado como un proceso personal que todo voluntario y voluntaria debe llevar a cabo para poder dar lo mejor de sí en su labor con los colectivos más excluidos.Solo si el voluntariado recorre este proceso que lleva una transformación personal, podrá llevar a cabo lo que, a nuestro entender, es lo más valioso que el voluntariado puede aportar a la lucha contra la pobreza y la exclusión social: el acompañamiento a los itinerarios personales.
La clave de este acompañamiento será la de ir caminando junto a la otra persona, sentirse compañero de un camino en el que las dos personas (voluntario y usuario) van compartiendo y creciendo juntos. Además, este acompañamiento nos permitirá abrirnos a la realidad de la transformación social desde el encuentro, la cercanía y la proximidad. Para que el voluntario pueda llevar a cabo esdte acompañamineto necesitará también ser y sentirse acompañado (por los profesionales, por los directivos de las entidades, por otros voluntarios) y llevar a cabo un proceso de formación permanente enraizado en sus propias experiencias vitales y cotidianas que nacen de su hacer como voluntario. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El papel del voluntariado en la lucha contra la exclusión social: el valor del acompañamientoURL | | |

/ Tomeu Barceló in Educación Social, 50 ([01/03/2012])
[artículo] Título : | El papel de la formación: balance y retos | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Tomeu Barceló, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 91 - 101 | Idioma : | Español (spa) | in Educación Social > 50 [01/03/2012] . - Págs. 91 - 101Clasificación: | educación ocio
| Etiquetas: | actividades adaptación aprendizaje capacidades asociadas constructivismo cooperación desarrollo personal formación tiempo libre | Clasificación: | INF - Infancia y juventud Infancia y juventud | Resumen: | La educación en el tiempo libre constituye, hoy por hoy, una realidad consolidada en nuestra sociedad. La relación educativa que se establece entre los niñas y niñas y las personas que educan en este ámbito tiene lugar en una multitud de contextos definidos, en permanente renovación, que abarcan desde espacios intensivos y puntuales como colonias de verano, campamentos, rutas y otras actividades; hasta realidades más permanentes como centros de tiempo libre, casas de juventud, actividades extraescolares y otras muchas variedades. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El papel de la formación: balance y retosURL | | |

/ Auxiliadora González Portillo in Corintios XIII, 139 (Julio - septiembre 2011)
Documentos electrónicos
 El plus del voluntariado en CáritasURL | | |

/ Equipo de Empleo Cáritas Española in Documentación Social, 169 (2013)
Documentos electrónicos
 El Programa de Empleo de Cáritas.URL | | |

/ Txus Morata García in Educación Social, 50 ([01/03/2012])
Documentos electrónicos
 El tiempo libre como dinamizador y/o activador de comunidad/esURL | | |

/ Mª Elena Alfaro Bellati
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000003701 | RIB.P0.Z1.L07 AYV-ACC-VOL-004 | Libro | Ribera | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
1000000000029-002 | RIB.P0.Z1.L07 AYV-ACC-VOL-004 | Libro | Ribera | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
1000000006984 | RIB.P1.ZD.L03 AYV-ACC-VOL-004 | Libro | Ribera | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
Documentos electrónicos
 La formación del voluntariado socialURL | | |

/ Pedro Tena Gil in Documentación Social, 133 (Abril - Junio 2004)
[artículo] Título : | La formación en el medio rural al amparo de los programas de desarrollo rural | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pedro Tena Gil, Autor | Fecha de publicación: | 2004 | Artículo en la página: | págs. 105 - 126 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 133 (Abril - Junio 2004) . - págs. 105 - 126Clasificación: | Desarrollo rural hábitat rural Región de desarrollo Región rural
| Etiquetas: | formación medio rural amparo desarrollo rural | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El presente artículo pretende ser una modesta aportación cualitativa sobre la formación en el medio rural, especialmente del contexto en que se desenvuelve la formación que dispensan los programas de desarrollo rural en España.
Los 132 grupos de desarrollo que aplicaron Leader II invirtieron en formación 49.583.000 Û, cifra que representa apenas un 3,.6% del total de la inversión efectuada por el programa. Por término medio cada grupo invirtió 375.628,8 Û en su territorio, cifra a todas luces insuficiente para abordar con éxito las necesidades reales de formación que precisa el secular retraso de la mayor parte las zonas rurales españolas.
Esclarecer esta aparente contradicción es lo que nos incita a escribir este artículo, centrado en desentrañar las claves que permitan descubrir los problemas comunes con los que se enfrentan los grupos de desarrollo a la hora de ejecutar acciones formativas. No nos hemos detenido en el análisis externo de la problemática, también se aportan, en el último capítulo del artículo, algunas propuestas que puedan contribuir a mejorar la calidad de la formación en el medio rural a partir de las herramientas técnicas, organizativas y financieras de que disponen los grupos de desarrollo. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La formación en el medio rural al amparo de los programas de desarrollo ruralURL | | |

/ Fernando González y Galán in Trabajo Social Hoy, 58 (Septiembre - Diciembre 2009)
[artículo] Título : | LA FORMACIÓN EN TRABAJO SOCIAL CON PERSONAS MAYORES | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fernando González y Galán, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | Pags. 39 - 43 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 58 (Septiembre - Diciembre 2009) . - Pags. 39 - 43Etiquetas: | Formación Intervención Recursos | Resumen: | Existe un déficit en la formación del Trabajo Social con personas mayores. Carencias que han sido puestas en evidencia con la Ley de Promoción de Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de Dependencia (en adelante Ley de Dependencia), que se han unido al ya conocido Programa Individual de Atención (PIA). A partir de la presentación del problema y de un caso a modo de ejemplo de los muchos que se pueden contemplar, el artículo de reflexión pone el acento en la necesidad de abordar tres frentes: el formativo, la dotación de posibilidades y su aplicación concreta en cuanto a disposición de medios. Ello aprovechando las ventajas ya pautadas no sólo por la Ley de la Dependencia sino por el Programa Individual de Atención (PIA). |
[artículo] |

/ Aurora Castillo Charfolet in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo] Título : | LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO SOCIAL DEL SIGLO XIX AL XXI. AVANCES Y EXPECTATIVAS | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Aurora Castillo Charfolet, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pags. 149 - 177 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 149 - 177Etiquetas: | Formación Planes de Estudio Niveles académicos Espacio Europeo de Educación Superior Postgrado | Resumen: | La profesión de Trabajo Social se ha ido construyendo a lo largo de la historia gracias
a sus planes de formación, entre otras cuestiones de índole social, económico
y/o político. En un momento en que nos adentramos en el Espacio Europeo de Educación
Superior, vale la pena detenerse a revisar las características de la formación
en Trabajo Social en diversos países europeos y americanos y analizar más detalladamente
cómo ha evolucionado en España, con el fin de plantearnos qué futuro deseamos
como disciplina y como profesión. |
[artículo] |
Título : | Guía sobre ahorro energético y vulnerabilidad social. : Formación para el voluntariado. | Tipo de documento: | texto impreso | Editorial: | Madrid [España] : EAPN España | Fecha de publicación: | 2016 | Otro editor: | Madrid : EAPN Madrid | Número de páginas: | 24 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007133 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Pobreza Pobreza energética Evaluación Medición Efectos Factor de riesgo Voluntariado Programas de formación Manuales España | Resumen: | En los últimos años, el aumento de los precios de la energía, especialmente vinculadas a las tarifas de gas y luz, unido a la menor capacidad económica de muchas familias, ha incrementado la vulnerabilidad a la pobreza energética de muchos hogares. Si bien la pobreza energética es un problema antiguo en nuestro país, es cierto que es un fenómeno que se extiende y que es aún poco conocido. Ello dificulta determinar la verdadera dimensión del problema y, por tanto, poner en marcha medidas adecuadas para responder a las necesidades de las personas más vulnerables.
Esta guía pretende ser un instrumento que sirva a las organizaciones sociales, al voluntariado y a las personas y colectivos, que en muchos casos se encuentran en situaciones de pobreza energética, a entender el fenómeno de la pobreza energética, identificando pequeñas medidas y claves de consumo y ahorro energético que puedan contribuir al empoderamiento y la educación energética, a un uso más eficiente de la energía y a mejorar la situación de las familias. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía sobre ahorro energético y vulnerabilidad social.URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Impacto digital en las fundaciones. Revolución digital en lo social.URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe sobre la situación sociolaboral de las personas de 45 a 64 años de edad. URL | | |