Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
138 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'desarrollo humano sostenible' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Julio Lumbreras in Documentación Social, 153 (Abril - Junio 2009)
[artículo] Título : | Impactos de la política española de cambio climático sobre el desarrollo | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Julio Lumbreras, Autor ; Alberto Guijarro, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | págs. 115 - 132 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 153 (Abril - Junio 2009) . - págs. 115 - 132Clasificación: | Cambio climático desarrollo sostenible Pobreza política de desarrollo Política gubernamental
| Etiquetas: | cambio climático desarrollo humano sostenible mecanismo de desarrollo limpio energía indicadores | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Actualmente, dos de los problemas más preocupantes a nivel global son el cambio climático y la pobreza. No son problemas separados.
En lo que respecta a los efectos del cambio climático, los
países en desarrollo son los más vulnerables, y el actual modelo de desarrollo mundial, especialmente en los países ricos y en los emergentes, está dando lugar a un nivel insostenible de emisiones de gases de efecto invernadero.
Por tanto, es necesario trabajar en la reducción de
emisiones tanto en los países desarrollados como en nuevos modelos de desarrollo para los países del Sur.
Este es uno de los objetivos de los proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kioto: reducir las emisiones a nivel mundial favoreciendo un desarrollo sostenible de los países del Sur.
Sin embargo, el resultado de los proyectos realizados hasta la fecha, muestra una lejanía considerable respecto a los objetivos planteados.
Este artículo introduce los conceptos clave de los problemas mencionados y analiza el impacto de los proyectos MDL españoles para proponer, finalmente, unas acciones a fomentar por el gobierno español para favorecer el impacto socioeconómico de las políticas y actuaciones españolas de cambio climático. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Impactos de la política española de cambio climático sobre el desarrolloURL | | |

/ Inmaculada Cubillo in Documentación Social, 149-150 (Abril - Septiembre 2008)
[artículo] Título : | Otra globalización es posible | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Inmaculada Cubillo, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | págs. 543 - 567 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 149-150 (Abril - Septiembre 2008) . - págs. 543 - 567Clasificación: | globalización
| Etiquetas: | Globalización mundialización desarrollo desarrollo humano desarrollo sostenible participación social | Clasificación: | DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional | Resumen: | La globalización está presente en todos los discursos económicos, sociales y políticos y, a pesar de ello, no es de fácil definición, y mucho menos comprensión.
En su tratamiento es habitual encontrar un tono fatalista, un «no hay remedio», que nos hace más vulnerables a su conocimiento y puesta en práctica a favor del desarrollo humano y no sólo financiero.
Por ello, la idea básica de esta selección es la posibilidad de un enfoque de desarrollo humano, como participación y solidaridad en la globalización.
A partir de esta elección, se destacan varios artículos a
lo largo de la historia de DOCUMENTACIÓN SOCIAL para completar una visión más amplia de este fenómeno. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Otra globalización es posibleURL | | |
[número] es un número de Título : | 146 - Julio - Septiembre 2007 - Responsabilidad social de la empresa | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Cáritas Española , Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Número de páginas: | 236 págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Economía de la empresa Gestión empresarial
| Etiquetas: | RSE empresa responsabilidad social desarrollo derechos humanos | Nota de contenido: | En este número de Documentación Social se ha reunido a un conjunto de especialistas provenientes del campus universitario y de escuelas de negocios con experiencia en consultorías a empresas que preguntan sobre su RSE y vinculados con centros internacionales donde se discuten estos temas. El objetivo de esta publicación es dar a conocer diversos aspectos de la RSE, que está en la boca de todos aquellos relacionados con el mundo empresarial y el público en general. También se pretende influir en la movilización de los ciudadanos como consumidores y clientes de las empresas, sugiriendo al mismo tiempo de qué manera las acciones colectivas pueden servir para reforzar los estímulos que llevan hoy en día a las empresas, a aceptar sus responsabilidades sociales y actuar en consonancia.
Los distintos artículos plantean los diferentes aspectos de la RSE. Desde el punto de vista ideológico, la clarificación del concepto, la aproximación sociológica ó, incluso, económica la revista desmenuza este tema que en los últimos tiempos está generando un amplio debate en la sociedad moderna.
| En línea: | http://www.caritas.es/publicaciones_compra.aspx?Id=920&Idioma=1&Diocesis=1 |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001104 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-146 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001103 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-146 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000009590 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-146 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Documentación Social. 146URL | | |

/ María Asunción Molina Casino in Documentación Social, 153 (Abril - Junio 2009)
[artículo] Título : | Agricultura ecológica y desarrollo rural | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María Asunción Molina Casino, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | págs. 97 - 113 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 153 (Abril - Junio 2009) . - págs. 97 - 113Clasificación: | Desarrollo rural desarrollo sostenible Sector agrario
| Etiquetas: | agricultura ecológica desarrollo rural sostenible | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La agricultura ecológica según la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE): «Es un sistema perdurable de producción agraria cuyo objetivo fundamental es la obtención de alimentos de máxima calidad, respetando el medio ambiente y mejorando la fertilidad de la tierra, mediante la utilización óptima de los recursos locales, potenciando las culturas rurales, los valores éticos del desarrollo rural y la calidad de vida».
El presente artículo se centra en la Agricultura Ecológica y su importancia en relación con el desarrollo rural sostenible.
En él se presenta una panorámica de los orígenes, motivaciones, objetivos y conceptos clave de la agricultura ecológica, para después analizar la situación actual y las aportaciones que realiza en el desarrollo rural sostenible. Finalmente, encontraremos reseñas de algunos casos concretos de desarrollo rural, que constituyen ejemplos de procesos de transformación hacia la agricultura ecológica. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Agricultura ecológica y desarrollo ruralURL | | |

/ Carmen Barranco Expósito in Trabajo Social Hoy, 47 (Enero Abril 2006)
[artículo] Título : | ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL, DESARROLLO HUMANO Y CALIDAD EN TRABAJO SOCIAL | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carmen Barranco Expósito, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | Pags. 33 - 55 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 47 (Enero Abril 2006) . - Pags. 33 - 55Etiquetas: | Ámbitos de intervención en Trabajo Social. Áreas de Bienestar Social Servicios Sociales Intervención en Trabajo Social Desarrollo Humano Calidad integrada Modelos de gestión de calidad | Resumen: | Los trabajadores sociales en los diversos ámbitos de la acción profesional, vinculada
a los Servicios Sociales, Salud, Educación, Vivienda, Urbanismo, Cooperación
para el Desarrollo, Empleo y Justicia, han venido contribuyendo a satisfacer
las necesidades globales de las personas, a mejorar los problemas, el bienestar
social, la calidad de vida y el Desarrollo Humano de los pueblos. En dichos ámbitos,
han ido creando y consolidando el espacio profesional y disciplinar, en un
proceso abierto y dinámico, configurado desde la pluralidad de enfoques y en
mestizaje científico con otras disciplinas sociales.
Este artículo versa sobre los ámbitos profesionales en Trabajo Social, el Desarrollo
Humano y la Calidad, presentándose una introducción descriptiva y diacrónica
sobre los mismos, situándolos en España. Así mismo, se realizan unas consideraciones
generales sobre la intervención profesional y la calidad orientada a promover
el Desarrollo Humano. |
[artículo] |

/ Eva Mª Cruz Aranda in Corintios XIII, 140 (Octubre-Diciembre 2011)
Documentos electrónicos
 Caridad y cooperación internacional desde la perspectiva de Cáritas EspañolaURL | | |

/ S.E. Mons. Giampaolo Crepaldi in Corintios XIII, 134 (Abril - Junio 2010)
Documentos electrónicos
 Caritas in veritateURL | | |

/ Eduardo Sevilla Guzmán in Documentación Social, 155 (oct-dic 2009)
Documentos electrónicos
 Del desarrollo rural a la agroecología. Hacia un cambio de paradigmaURL | | |

/ Xabier Etxeberria Mauleón in Documentación Social, 171 (2013)
[artículo] Título : | Derechos humanos, desarrollo humano y ciudadanía universal. Referencias éticas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Xabier Etxeberria Mauleón, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 191 - 208 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 171 (2013) . - Págs. 191 - 208Etiquetas: | Dignidad derechos humanos desarrollo humano necesidades capacidades ciudadanía universal diversidad cultural. | Resumen: | La pretensión de este trabajo es articular, desde la perspectiva ética, derechos humanos, desarrollo y ciudadanía de alcance universal. En esa imbricación, el desarrollo humano aparece fundamentado en la dignidad y expresado como síntesis de la realización de los derechos en su interdependencia e indivisibilidad. Para que sea gestionado políticamente, es pertinente remitirlo a categorías como la de las necesidades o capacidades humanas, aunque de modos que no quiebren las exigencias éticas. Unas exigencias que se expresan en la articulación compleja de estas referencias: la dignidad universal, la solidaridad, la autonomía, la justicia social y el respeto a la diversidad. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Derechos humanos, desarrollo humano y ciudadanía universal. Referencias éticas.URL | | |

/ Jesus G. Regidor in Documentación Social, 185 (2017)
[artículo] Título : | Desarrollo rural en España: una política de estado inaplazable. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jesus G. Regidor, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 105-119 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 185 (2017) . - p. 105-119Etiquetas: | Desarrollo rural desarrollo rural sostenible Ley 45/2007 método LEADER PAC. | Resumen: | La atención que a finales del siglo pasado y principios del actual recibía el medio rural de los fondos europeos no ha tenido la eficacia que cabía esperar, en gran medida por la falta de una política propia de desarrollo rural con criterios territoriales de asignación eficiente de inversiones.
Con este punto de partida, se describe, como una oportunidad perdida, el proceso que llevó a la aprobación en 2007 de la Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural, así como los errores, resistencias y debilidades que impidieron su correcta aplicación.
Durante este proceso la política rural de la UE se ha ido convirtiendo en un apéndice secundario de la PAC, con una aportación muy minoritaria para medidas multisectoriales y territoriales, de modo que su impacto sobre el desarrollo rural de los países que nos cuentan con políticas propias, es muy débil.
Hoy la política rural de la PAC no compensa la pérdida de cohesión social y territorial que ocasionan la mayoría de sus medidas, y el medio rural se ha visto amenazado de nuevo tanto por el bloqueo de la capacidad de gasto de los municipios, consecuencia de la legislación sobre estabilidad presupuestaria, como por la , lo que hace más inaplazable una política rural de Estado, que exige contar con unidades territoriales eficientes (comarcas), así como con la colaboración de todas las administraciones.
Al articulo recoge con profusión textos del autor, que ha hecho un detallado seguimiento del tema durante el periodo analizado. |
[artículo] |

/ Juan Souto Coelho in Corintios XIII, 126 (Abril - Junio 2008)
[artículo] Título : | Desarrollo sostenible. La dimensión ecológica del desarrollo | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan Souto Coelho, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | págs. 89 - 133 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 126 (Abril - Junio 2008) . - págs. 89 - 133Etiquetas: | sostenibilidad desarrollo humano ecología | Resumen: | El desarrollo auténtico debe ser sostenible; no debe poner en peligro el ecosistema global. Esto nos obliga a afirmar que la dimensión ecológica del desarrollo está relacionada con la naturaleza y el ambiente construido y/o modificado por la intervención humana. No puede haber una justa concepción
del desarrollo si se prescinde del respeto por los seres de la naturaleza; por ello, la dimensión ecológica debe formar parte constitutiva de nuestra concepción del desarrollo.
Por tanto, es conveniente tomar conciencia de que la dimensión
ecológica está unida al desarrollo humano y puede condicionarlo.Y no sólo porque la destrucción de la naturaleza
se une a las situaciones de subdesarrollo de los pueblos pobres,
sino porque es signo de la propia pérdida de la dimensión humana del desarrollo, lo que Centesimus annus denomina
«ecología humana». |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Desarrollo sostenible. La dimensión ecológica del desarrolloURL | | |

/ Mertxe Larrañaga Sarriegi in Cuadernos de Trabajo, 56 (Mayo 2011)
[artículo] Título : | El Desarrollo Humano Local: aportes desde la Equidad de Género | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mertxe Larrañaga Sarriegi, Autor ; Yolanda Jubeto Ruiz, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 7 - 57 | Idioma : | Español (spa) | in Cuadernos de Trabajo > 56 (Mayo 2011) . - Págs. 7 - 57Clasificación: | ayuda al desarrollo cooperación internacional Desarrollo social Igualdad de trato Mujer Participación social
| Etiquetas: | DHL desarrollo humano local igualdad de género | Clasificación: | DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional | Resumen: | Este cuaderno de trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “El nuevo marco institucional de la cooperación vasca: una oportunidad para reforzar el trabajo por la equidad de género y por la participación en el espacio local” financiado por el Gobierno Vasco en la convocatoria del FOCAD de 2008.
El objetivo principal del estudio ha consistido en aportar elementos claves para la mejora de la calidad de la cooperación descentralizada vasca desde el marco del Desarrollo Humano Local (DHL). Más específicamente, a nivel teórico, se ha reflexionado sobre las aportaciones de dos ejes fundamentales del DHL –la equidad de género y la participación popular– en el fomento de las capacidades individuales y colectivas que posibilitan un mayor bienestar a las personas. En la parte más aplicada del análisis, se ha hecho seguimiento de los proyectos de cooperación de las principales instituciones vascas durante una década (1998-2008) llevados a cabo en cuatro países que se encuentran entre los mayores receptores de fondos vascos: Perú, Guatemala, Ecuador y la RASD. Con este contraste se pretendía, partiendo de una base cuantitativa, realizar una valoración principalmente cualitativa para conocer e identificar factores determinantes para el avance del DHL, así como buenas prácticas de los diversos actores de la cooperación descentralizada vasca, concediendo especial importancia a las visiones y aportaciones de las mujeres y hombres de los colectivos que han participado en estos proyectos tanto en la Comunidad Autónoma de Euskadi (CAE) como en los países con los que se ha colaborado.
A lo largo de todo el análisis las reflexiones sobre los modos de inserción de la perspectiva de género en los proyectos analizados, así como en los procesos de los que formaban parte, ha constituido un elemento central de la investigación. Por ello consideramos conveniente ofrecer una reflexión sobre esta dimensión fundamental del Desarrollo Humano y que al ser transversal y sectorial hace necesaria su inserción en todas las fases de los ciclos de los proyectos, incluida, por supuesto, la evaluación. | En línea: | http://biblioteca.hegoa.ehu.es/registros/signat?page=1&qs=P-HEGOA%2C+Cuadernos+d [...] |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El Desarrollo Humano Local: aportes desde la Equidad de GéneroURL | | |

/ Joan Bestard Comas in Corintios XIII, 126 (Abril - Junio 2008)
[artículo] Título : | El verdadero desarrollo es el que afirma el primado de la persona sobre las cosas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Joan Bestard Comas, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | págs. 361 - 373 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 126 (Abril - Junio 2008) . - págs. 361 - 373Etiquetas: | doctrina social desarrollo social desarrollo humano | Resumen: | El tema del desarrollo, que es una variable lógica y directa
del trabajo humano, es nuclear en la Doctrina Social de la Iglesia (DSI), especialmente en la Populorum progressio (PP) de Pablo VI y en la Sollicitudo rei socialis (SRS) de Juan Pablo II y en torno a él podemos vehicular las principales enseñanzas de la Iglesia en materia social. El desarrollo es el fruto más fehaciente del trabajo y el trabajo es precisamente la expresión del hombre inteligente y libre que se perfecciona realizándolo.
La doctrina de la Iglesia, sobre todo en las encíclicas
Redemptor hominis (RH) y Laborem exercens (LE), pone un especial énfasis sobre la dimensión subjetiva del desarrollo. El
sentido subjetivo del desarrollo (operación noble y digna en sí
misma) constituye el fundamento de su sentido objetivo (desarrollo como obra realizada). La primacía del sujeto del desarrollo (la persona humana) sobre el objeto del desarrollo (el desarrollo en sí) es clara y contundente en la enseñanza social de Juan Pablo II. El Papa Wojtyla se percata del giro antropológico del pensamiento moderno, que se alza en favor del
hombre, y coloca a éste en el centro del universo. Todo su
magisterio sirve a la causa de estas tres verdades: 1ª) un mundo
humanizado por la acción libre del hombre religada a la verdad,
y a la verdad plena, que es Cristo; 2ª) un mundo natural, social, económico, político y cultural al servicio de la persona, siempre irreductible a cualquier proceso; y 3ª) una persona, la del hombre, que sólo en el Dios uno y trino, revelado en Jesucristo, se encuentra plenamente a sí misma. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El verdadero desarrollo es el que afirma el primado de la persona sobre las cosasURL | | |

/ Leonardo Rodríguez Duplá in Corintios XIII, 132 (Octubre - Diciembre 2009)
[artículo] Título : | La ética de la ayuda al desarrollo | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Leonardo Rodríguez Duplá, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | págs. 46 - 57 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 132 (Octubre - Diciembre 2009) . - págs. 46 - 57Etiquetas: | desarrollo humano bienestar material comunidad moral amor verdad | Resumen: | El presente trabajo aborda tres aspectos nucleares de la Caritas in veritate: la concepción cristiana del desarrollo humano, la conexión de amor y verdad, y el ideal de la fraternidad universal. Según la encíclica, el desarrollo integral del hombre presupone la colaboración activa de la libertad individual, la cual –sin renunciar a las mediaciones culturales– ha de seguir la pauta que le marca la naturaleza humana. La ayuda al desarrollo no debe reducirse a la promoción del bienestar material, sino que ha de hacer justicia a la condición espiritual del hombre. El amor es una realidad que nos precede (puesto que Dios es amor), nos constituye (pues estamos hechos a su imagen y semejanza) y nos guía (ya que ilumina el camino y libera las fuerzas necesarias para recorrerlo). El desarrollo de los pueblos exige su incorporación a una gran comunidad internacional que vele por los derechos de todos. Esa comunidad no debe entenderse en términos exclusivamente jurídicos, pues sólo será eficaz si es a la vez una comunidad moral. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La ética de la ayuda al desarrolloURL | | |

/ Ignacio Aymerich Ojea in Documentación Social, 171 (2013)
[artículo] Título : | La integración conceptual de derechos humanos y desarrollo en el debate universalidad-especificidad de los derechos | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ignacio Aymerich Ojea, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 169 - 190 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 171 (2013) . - Págs. 169 - 190Etiquetas: | Derechos Humanos desarrollo humano valores universales | Resumen: | Este artículo se adentra en el debate sobre la universalidad-especificidad de los derechos humanos en relación a ideas como progreso, desarrollo económico, economía de mercado... Es, a partir de un cocepto diferente (el concepto de desarrollo humano), cuando se establece una convergencia conceptual que se puede transformar en un proyecto integrado. Ante la constatación de que no todo crecimiento económico implica necesariamente desarrollo humano, se construye un puente (que en esencia, comparte los cimientos) entre dos conceptos que son universalizables. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La integración conceptual de derechos humanos y desarrollo en el debate universalidad-especificidad de los derechosURL | | |

/ Julia García Alvárez in Trabajo Social Hoy, 50 (Enero Abril 2007)
[artículo] Título : | LA INTERVENCIÓN SOCIAL ANTE LAS NECESIDADES SOCIALES EMERGENTES | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Julia García Alvárez, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pags. 77 - 98 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 50 (Enero Abril 2007) . - Pags. 77 - 98Etiquetas: | Necesidades Sociales Intervención Social Desarrollo Humano Sostenibilidad Cambios sociales El papel profesional | Resumen: | En los últimos tiempos es muy frecuente escuchar la expresión de nuevas necesidades
sociales o necesidades sociales emergentes. En mi opinión ninguna de las
necesidades que podamos analizar –referidas a lo social- se saldría del esquema
clásico de necesidades sociales identificadas en el “libro de las casitas”. Básicamente
el libro recoge todas las necesidades sociales aún cuando es cierto que
carece de algo fundamental ya que no se adentra en la definición ni cuantificación
de perfiles ni en los itinerarios y procesos concretos de intervención. Esta carencia
que no hemos querido, o sabido, resolver en todos estos años es una de las
debilidades del sistema que más han dificultado su visualización (excepto el Servicio
de Ayuda a Domicilio) y creo que es uno de los motivos fundamentales por los
que sistemáticamente se habla de nuevas necesidades y se olvida que, esas mismas
necesidades, han sido atendidas –eso sí sin las garantías de reconocimiento
de derechos- por parte del Sistema Público de Servicios Sociales. Aunque todo
lo que vamos a decir aquí se refiere a España y a nuestros sistemas de protección
social es necesario apuntar que el universo global o macro es el que está marcando
sin duda la rapidez y la dirección de los cambios actuales. |
[artículo] |

/ José Antonio Alonso in Documentación Social, 136 (enero - marzo 2005)
[artículo] Título : | Objetivos de desarrollo del milenio: potencialidades y limitaciones | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Antonio Alonso, Autor | Fecha de publicación: | 2005 | Artículo en la página: | págs. 11 - 23 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 136 (enero - marzo 2005) . - págs. 11 - 23Clasificación: | Desarrollo humano
| Etiquetas: | ODM objetivos de desarrollo del milenio desarrollo humano | Resumen: | El acuerdo de la Comunidad Internacional sobre los ODM supone un paso firme tras las cumbres de Naciones Unidas de los noventa. Son destacables el hecho de tratarse de un compromiso colectivo, la definición de metas concretas y el hecho de que al tratarse de objetivos homogéneos pueden hacerse comparaciones y extraer lecciones de los casos más exitosos. Por el contrario,los ODM pueden ofrecer una imagen de que el desarrollo es cuestión únicamente técnica o de recursos, no aluden a la necesidad de redistribución y equidad, y están pensados para los países más pobres del planeta, olvidando otras dinámicas. El logro de los ODM dependerá de la calidad y volumen de los procesos de crecimiento, la disponibilidad de recursos para ello y cambios en la institucionalidad global. Y puede producirse el espejismo del cumplimiento de los ODM por el avance de algunos países muy poblados, como China o la India. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Objetivos de desarrollo del milenio: potencialidades y limitacionesURL | | |

/ Estrella González Vizcaíno in Trabajo Social Hoy, 60 (Mayo - Agosto 2010)
[artículo] Título : | ¿POR QUÉ SUMARNOS AL COMPROMISO CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE* DESDE EL COLEGIO OFICIAL DE TRABAJADORES SOCIALES DE MADRID? | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Estrella González Vizcaíno, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Pags. 7 - 10 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 60 (Mayo - Agosto 2010) . - Pags. 7 - 10Etiquetas: | Colegios Profesionales Desarrollo Sostenible Deontología profesional Justicia Equidad | Resumen: | Cada vez son más utilizados conceptos como Deontología Profesional y Desarrollo Sostenible
en el ejercicio profesional, así pues, los Colegios Profesionales como organismos
reguladores del mismo deben cuidar que se realice sin perjuicio del entorno medioambiental
y social.
Estos nuevos contextos, donde las personas son el centro de la acción profesional, requiere
poner en práctica el saber hacer de profesionales expertos en dinámicas que promueven
el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas: las/os
trabajadoras/es sociales, ya que el Trabajo Social interviene en los puntos en los que las
personas interactúan en su entorno.
Siendo la Equidad, los Derechos Humanos y la Justicia, valores fundamentales en el Trabajo
Social, también lo son de este “nuevo” concepto, el Desarrollo Sostenible. |
[artículo] |

/ Rafael de Lorenzo García in Documentación Social, 130 (Enero-Marzo 2003)
[artículo] Título : | Reflexiones sobre desarrollo humano y discapacidad. Propuestas sobre el futuro de las personas con discapacidad en el mundo | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rafael de Lorenzo García (1952 -), Autor | Fecha de publicación: | 2003 | Artículo en la página: | Págs. 129-144 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 130 (Enero-Marzo 2003) . - Págs. 129-144Clasificación: | Desarrollo humano Discapacitados
| Etiquetas: | desarrollo humano discapacidad personas con discapacidad | Resumen: | Las personas discapacitadas,a través especialmente de la reivindicación y trabajo del movimiento asociativo,han avanzado significativamente,supliendo así la falta de medios y superando el viejo concepto de bienestar social,de prestaciones graciables,para pasar a un reconocimiento de las necesidades de este colectivo como detentador de derechos constitucionales que exigen la igualdad de oportunidades,no como un favor.
Se ha avanzado mucho,pero aún queda mucho camino. Con los cambios sociales ocurridos en nuestro país está surgiendo una demanda nueva e imparable de la asignatura pendiente de las personas discapacitadas,cómo se aborda la vida independiente y la dependencia en las diversas categorías de las personas discapacitadas adultas.
Los foros abiertos que nos ofrecen las Nuevas Tecnologías de la Sociedad de la Información y la Comunicación nos brindan nuevos cauces de reflexión y diálogo a los que tenemos que estar abiertos,y aprovechamos para el avance colectivo y la consecución de la eliminación de barreras para conseguir la accesibilidad universal y global,de diseño para todas las personas. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Reflexiones sobre desarrollo humano y discapacidad. Propuestas sobre el futuro de las personas con discapacidad en el mundoURL | | |