Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
41 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'discriminación salarial' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia
[número] es un número de Título : | 154 - Julio - Septiembre 2009 - Dilemas de la política social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Teresa Montagut, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Número de páginas: | 267 págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Política social
| Etiquetas: | política social prestaciones conciliación discriminación | Nota de contenido: | El rasgo más característico de los estados del bienestar es la política social. Desde comienzos del siglo XX, viene siendo un esfuerzo y una responsabilidad ineludible de todos los gobiernos de las sociedades avanzadas, aunque pensar que todos los gobiernos, de las diversas ideologías, asuman el compromiso de una política social no significa que tengan una única dimensión.
Es por ello muy importante conocer qué programas específicos se están realizando para tratar un determinado problema o para la atención de un determinado colectivo o vulnerabilidad. Precisamente su divulgación ha de permitir mejorar o extender las buenas prácticas que permitan avanzar en la disminución y/o resolución de los conflictos.
A pesar de ello, no se han abierto muchos espacios para reflexionar sobre la política social más allá del ámbito académico. En este sentido, este número de Documentación Social se ha diseñado para posibilitar la reflexión sobre los objetivos, los límites o el alcance de la política social.
Se trata de un espacio lleno de ideología y, por ello, de múltiples miradas, diagnósticos e interpretaciones que aporta un recorrido sobre algunos de los elementos centrales de la política social repensando lo que es o lo que debería ser; analizando el marco de políticas diseñadas para paliar la exclusión social teniendo en cuenta el diseño de servicios o la transferencia de prestaciones; abordando la necesidad de conocer el grado de eficacia de una determinada política para lo cual adquiere importancia la labor de evaluación de las actuaciones. Abriendo, en definitiva, un profundo debate acerca de una nueva manera de entender la protección social y las bondades que podría tener en un momento como el actual, marcado por la crisis económica.
|
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001097 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-154 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001712 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-154 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000003300 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-154 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000009596 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-154 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Documentación Social. 154URL | | |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe anual al Parlamento Vasco 2017URL | | |

/ Frédérique Ast
en Título : | Contribution of secularism and discrimination law to the protection of religious pluralism: the French experience | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Frédérique Ast, Autor | Número de páginas: | Págs. 71 - 104 | Idioma : | Inglés (eng) | Clasificación: | Discriminación religiosa Diversidad religiosa Igualdad de trato Laicismo Libertad religiosa Lucha contra la discriminación Religión
| Etiquetas: | acomodo no discriminación pluralismo religioso | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | En el debate público y en los medios de comunicación, el laicismo francés a menudo se contempla como un principio sencillo que no sólo establece la separación de la Iglesia y Estado y la neutralidad del Estado, sino también, por extensión, la prohibición de toda expresión religiosa dentro de las instituciones del Estado o, en general, en público. Este punto de vista ideológico carece, sin embargo, de todo fundamento jurídico en Francia. El presente estudio tiene por objeto demostrar que la verdadera razón y objetivo de la laicidad francesa consiste en que el Estado trate todas las religiones por igual. Incluso puede llevar, en cierta medida, a la financiación y el acomodamiento de las necesidades religiosas, con el fin de garantizar la expresión individual y colectiva de las creencias religiosas. Por otra parte, la ley contra la discriminación se ha convertido en una herramienta jurídica adecuada para fomentar el pluralismo religioso en Francia |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Gorka Urrutia Asua
Título : | Derechos humanos y discriminación : ¿Nuevos o continuos retos? | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gorka Urrutia Asua, Editor científico | Editorial: | Irún (Gipuzkoa) [España] : Alberdania | Fecha de publicación: | 2009 | Colección: | Giza Eskubideak - Derechos Humanos num. 14  | Títulos uniformes: |
Derechos humanos y discriminación
| Número de páginas: | 219 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-986808-1-2 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Derechos humanos Discriminación Inmigrantes
| Etiquetas: | derechos humanos discriminación inmigración | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | La existencia de cualquier forma de discriminación choca frontalmente con una cultura de derechos humanos a la que aspiramos como sociedad democrática. La lucha por la igualdad entre todas las personas que habitan cualquier sociedad desarrollada es una necesidad aún mayor en estos tiempos en los que diversos fenómenos sociológicos, tales como los movimientos migratorios, contribuyen en la creciente diversidad. El objetivo último de las sociedades democráticas de garantizar a todas las personas en cualquier sociedad el pleno disfrute de sus derechos humanos se limitado por la existencia de actitudes, estructuras y elementos discriminatorios. La erradicación de cualquier forma de discriminación plantea nuevos y continuos retos en la promoción de una cultura de los derechos humanos |
|  |
Contenido :Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001434 | DOZ.P0.Z0.L01 INC-GESK-014 | Libro | Iturribide | Incidencia y transformación social - INC | Disponible |

/ Aitor Ibarrola-Armendáriz
en Título : | La discriminación como una de las grandes "sombras" en los procesos migratorios actuales | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Aitor Ibarrola-Armendáriz, Autor | Número de páginas: | Págs. 179 - 190 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Lucha contra la discriminación Migración
| Etiquetas: | procesos migratorios discriminación tipología de la discriminación lucha contra la discriminación | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Este trabajo ofrece una visión panorámica de un fenómeno social que ha acompañado casi siempre a los procesos migratorios a lo largo de la historia: el de la discriminación. Buena parte de las ideas y recomendaciones que aquí se recogen son el resultado de un proyecto financiado por el Gobierno Vasco (HU2007-22) y que parte del equipo de "Retos Sociales" concluyó hace dos años. En primer lugar, nos referimos a algunas de las definiciones que se han dado al término tanto en el pasado como en épocas más recientes y también mencionamos algunas de las contribuciones más reseñables de estas dos últimas décadas. Pasamos después a considerar algunos de los conceptos "satélite" que inevitablemente surgen en cualquier estudio relacionado con la discriminación, e intentamos construir una tipología de las diferentes formas que puede adoptar el fenómeno. Por último, abordamos dos de los aspectos más complicados en cualquier aproximación al tema: por un lado, cómo detectar y medir los grados de discriminación y, por otro, cómo lograr combatirla de forma eficaz |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Lorenzo Cachón Rodríguez
en Título : | Discriminación e instituciones públicas (en España) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Lorenzo Cachón Rodríguez, Autor | Número de páginas: | Págs. 187-219 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Administración pública Discriminación Poderes públicos
| Etiquetas: | discriminación instituciones públicas España | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Llevar el estudio de la discriminación al espacio público (y político) tiene que servir para que aumente la conciencia social sobre este problema que es un auténtico cáncer, un "rumor maligno" que no se ve en la superficie hasta que alcanza ciertas diemnsiones y entonces es mucho más difícil de combatir. No en vano la RAE define una cuarta acepción de la palabra cáncer como "proliferación en el seno de un grupo social de situaciones o hechos destructivos". La discriminación es un cáncer con un pederoso efecto destructivo al que todavía no se ha prestado suficiente atención en ámbitos distintos al del género. Y, sin embargo, la experiencia por la igualdad de género y las dificultades para conseguir esa igualdad de trato y de oportunidades marcan el camino y señalan los obstáculos. Y en algunos campos, como la discriminación por razones de origen racial o étinoco o de origen nacional, el camino está empedrado de dificultades adicionales |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Mario Peucker
en Título : | La discriminación étnica en el mercado laboral : Evidencia empírica sobre un fenómeno multidimensional | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mario Peucker, Autor | Número de páginas: | Págs. 101-127 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Discriminación Inmigrantes Mercado de trabajo
| Etiquetas: | discriminación étnica mercado laboral inmigración | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | En este trabajo se pretende arrojar luz sobre el fenómeno de discriminación étnica más escondido en el mercado de trabajo europeo. La idea es ofrecer respuestas provisionales a la pregunta de por qué persisten los actos y los mecanismos discriminatorios en el sector del empleo, a pesar de que dichas formas de tratamiento desigual son condenadas políticamente y están prohibidas por la ley en toda la UE, la mayoría de los ciudadanos las rechazan moralmente y son ilógicas desde un punto de vista económico |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Izaskun Andueza Imirizaldu in Documentación Social, 162 (julio - septiembre 2011)
[artículo] Título : | Discriminación laboral: datos para la reflexión y la intervención | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Izaskun Andueza Imirizaldu, Autor ; Rubén Lasheras Ruiz, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 117-137 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 162 (julio - septiembre 2011) . - Págs. 117-137Clasificación: | Acceso al empleo discriminación racial Inmigración Mercado laboral Política social
| Etiquetas: | Inmigración políticas de igualdad marco legal espacios de discriminación. | Clasificación: | EMP - Empleo Empleo, inserción laboral | Resumen: | La aprobación de las directivas antidiscriminatorias a nivel europeo supuso un gran revulsivo para el desarrollo de las políticas antidiscriminatorias estatales. Sin embargo, uno de los retos políticos actuales más importantes es la falta de efectividad de este marco legal y la escasez de datos sobre las causas, extensión, naturaleza y efectos de la discriminación.
El objetivo principal de este artículo es contribuir al conocimiento de las circunstancias cotidianas donde la discriminación étnica tiene lugar, con esecial atención a los lugares de trabajo como espacios donde ésta tiene un mayor grado de incidencia.
Con este propósito, se presentan los datos obtenidos en las distintas encuestas realizadas durante los años 2000, 2003, 2008 y 2010 a la población inmigrante extranjera en Navarra. Las respuestas obtenidas permiten caracterizar algunas expresiones discriminatorias acontecidas en el territorio navarro. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Discriminación laboral: datos para la reflexión y la intervenciónURL | | |

/ Julia Nogueira Domínguez in Zerbitzuan, 60 (Abendua / diciembre 2015)
[artículo] Título : | La discriminación múltiple de las mujeres extranjeras que trabajan en servicios domésticos y de cuidados a dependientes en Euskadi | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Julia Nogueira Domínguez, Autor ; Joseba Zalakain, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | P. 143 - 162 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 60 (Abendua / diciembre 2015) . - P. 143 - 162Etiquetas: | Inmigración femenina discriminación dependencia sector doméstico. | Resumen: | Las mujeres migradas que viven en Euskadi y que se dedican a actividades relacionadas con el cuidado de personas dependientes en los domicilios se enfrentan a situaciones de especial vulnerabilidad y discriminación, provocadas por las variables sexo, origen étnico y ocupación en el sector doméstico, y que implican precariedad laboral y desigualdad en el acceso a recursos sociales y a derechos básicos de la ciudadanía. El análisis realizado para el contraste de este supuesto indica que, lejos de tratarse de un ámbito de estudio unidireccional, constituye un fenómeno multicausal relacionado con la evolución de los procesos migratorios, las necesidades sociales en torno al trabajo reproductivo, el cambio de roles de la estructura tradicional de la familia y el funcionamiento de ciertas políticas públicas, como aquellas diseñadas en torno a la dependencia, o la legislación en materia de extranjería y la regulación del empleo ejercido en los hogares. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La discriminación múltiple de las mujeres extranjeras que trabajan en servicios domésticos y de cuidados a dependientes en Euskadi.URL | | |

/ Julia Nogueira Domínguez
Título : | La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servicios domésticos y de cuidado en la Comunidad Autónoma de Euskadi. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Julia Nogueira Domínguez, Autor ; Joseba Zalakain, Autor | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 280 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005663 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Migración Exclusión social Trabajo doméstico Cuidados personales Condiciones de trabajo Condiciones de vida Discriminación Igualdad de género Acceso Servicios sociales Normativa Datos estadísticos Estudio cualitativo País Vasco España | Resumen: | La principal hipótesis de la que parte este proyecto radica en que las mujeres migradas que viven en Euskadi y que se dedican a actividades relacionadas con el cuidado de personas dependientes en los domicilios se enfrentan a situaciones de especial vulnerabilidad y discriminación, provocadas por su vinculación al empleo en el servicio doméstico y de cuidado, y por su origen étnico, características que podrían derivar en desigualdades sociales, laborales y de acceso a recursos básicos con respecto al resto de la ciudadanía.
A través de la investigación centrada en el estudio de la migración femenina y la evaluación de dicha hipótesis, se concluye que las discriminaciones vienen causadas por una multiplicidad de factores relacionados con la estructura social y la construcción de políticas públicas. Por este motivo, el presente estudio implica el análisis de diferentes líneas que convergen en la discriminación múltiple de las mujeres migradas: el ficticio cambio de roles de la estructura tradicional de la familia, las necesidades sociales en torno al trabajo reproductivo, las políticas públicas diseñadas para la atención a la dependencia, la legislación en materia de extranjería y la regulación del empleo ejercido en los hogares. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servicios domésticos y de cuidado en la Comunidad Autónoma de Euskadi.URL | | |

/ Xabier Aierdi Urraza in Documentación Social, 162 (julio - septiembre 2011)
[artículo] Título : | Discriminación percibida por el colectivo inmigrante y grado de simpatía de la población autóctona ¿Cara y cruz de una misma moneda? | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Xabier Aierdi Urraza, Autor ; Gorka Moreno Márquez, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 79-97 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 162 (julio - septiembre 2011) . - Págs. 79-97Clasificación: | discriminación racial Lucha contra la discriminación Migrante Relaciones humanas
| Etiquetas: | Integración Bienestar percepciones y discriminación. | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | En este artículo se quiere profundizar en la relación existente entre la precepciónd e integración y el grado de simpatía que muestra la población autóctona hacia la inmigrante por una lado y; la percepción de integración y discriminación quie observa la población inmigrante por el otro, subrayando aquellos aspectos coincidentes y también los elementos que influyen de forma bidereccional entre unos y otros datos.
En concreto nos centramos a los datos referidos a la Comunidad Autónoma del País Vasco. Para ello, utilizamos dos fuentes de corte cuantitativo que intentamos poner en relación y diálogo. La encuesta sobre actitudes y opiniones hacia la población inmigrante (Barómetro) que realiza anualmente el Observatorio Vasco de la Inmigración; y la encuesta sobre Bienestar, salud e integración que se realizó en el año 2010 por dicho Observatorio y el Departamento de Psicología Social de la Universidad del País Vasco. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Discriminación percibida por el colectivo inmigrante y grado de simpatía de la población autóctona ¿Cara y cruz de una misma moneda?URL | | |

/ José Manuel Fresno García in Documentación Social, 162 (julio - septiembre 2011)
[artículo] Título : | La discriminación racial o étnica percibida por la población inmigrante | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Manuel Fresno García, Autor ; Alia Chahin, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs 31-56 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 162 (julio - septiembre 2011) . - Págs 31-56Clasificación: | discriminación racial Integración de los migrantes Migrante
| Etiquetas: | Discriminación igualdad de trato racismo migración. | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El crecimiento de la inmigración en los últimos quince años en España ha provocado un aumento de la diversidad de la población en términos de nacionalidades, culturas y costumbres. España se enfrenta a nuevos desafíos relacionados con el respeto del derecho a la igualdad de trato y a la no discriminación, un derecho que está en la esencia de los Estados democráticos occidentales. Son pocos los estudios sobre el fenómeno de la discriminación hacia la población inmigrante. Existen varios métodos para medirla, siendo los más frecuentes áquellos que se centran en las percepciones sociales. Recientemente, se han utilizado otros métodos como son los estudios de experiencia de la discriminación por parte de la sminoríaso los informes elaborados por los servicios de asistencia a víctimas, métodos que conplementan la información disponible y que resultan de especial interés para el diseño de políticas públicas de igualdad y no discriminación |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La discriminación racial o étnica percibida por la población inmigranteURL | | |
Título : | Discriminación y comunidad gitana. Informe anual FSG 2016 : Número especial sobre antigitanismo. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Sara Giménez, Autor ; Mª Carmen Cortés, Autor ; Javier Sáez, Autor | Editorial: | Madrid : Fundación Secretariado Gitano | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 115 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007164 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social Minorías Etnia Gitanos Racismo Actitudes sociales Discriminación Delincuencia Víctimas Igualdad de oportunidades Inclusión social Intervención social Organismos nacionales Organismos internacionales Normativa Experiencias Buenas prácticas Recomendaciones España Europa | Resumen: | Un año más, desde hace doce, la Fundación Secretariado Gitano presenta su "Informe sobre discriminación y comunidad gitana", cuyo principal objetivo es visibilizar y denunciar la discriminación que lamentablemente continúa padeciendo este grupo étnico en España. Este año, dedica un capítulo al análisis de un tema central: el ‘antigitanismo’. Si bien no existe una definición reconocida o ampliamente aceptada, con este término los autores se refieren a un tipo específico de racismo que se manifiesta a través de la violencia, el discurso de odio y la discriminación hacia el pueblo gitano. Por otro lado, el estudio incluye 154 casos de discriminación y delitos de odio, así como avances y buenas prácticas en la lucha contra la exclusión.
Del análisis de los 154 casos recogidos durante 2015, se extrae que la discriminación contra personas gitanas siguen siendo una constante en la sociedad española en todos los ámbitos de la vida social: imágenes negativas en los medios de comunicación, discriminación en el acceso al empleo o a la vivienda, o exclusión del acceso a espacios de ocio, entre otros. Llama la atención que, en su gran mayoría, las personas víctimas de la discriminación no denuncian, a pesar de sentirse dañadas en su estima y dignidad. Otra conclusión relevante que se desprende del bajo índice de sentencias judiciales es que hay carencias importantes en los mecanismos de defensa y de acceso a la justicia, por lo que los autores proponen una mayor coordinación entre los agentes implicados, como Policía y Fiscalía. Se constata también que las mujeres gitanas son víctimas de discriminación más a menudo que los hombres, lo que pone de manifiesto una doble discriminación: por condición étnica y por género. Finalmente, los autores denuncian que el antigitanismo continúa siendo una realidad muy arraigada en la sociedad española y en el resto de Europa. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Discriminación y comunidad gitana. Informe anual FSG 2016.URL | | |

/ Carlota Solé
en Título : | Discriminación y derechos humanos : ¿Qué entendemos por discriminación y cuáles son sus principales ámbitos de expresión? | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carlota Solé, Autor | Número de páginas: | Págs. 23-39 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Derechos humanos Discriminación Discriminación sexual Mercado de trabajo
| Etiquetas: | discriminación derechos humanos mercado de trabajo mujer discriminación racial | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | La discriminación por raza y por sexo son la expresión de la vulneración de los derechos humanos fundamentales. A pesar de la cobertura legal de estos derechos, la situación real en que se encuentran muchas personas en sociedades donde rige el Estado de derecho se aleja considerablemente del cumplimiento de las leyes, disposiciones y declaraciones que promueven la igualdad y sancionan la discriminación como no-igualdad. A pesar de esa realidad, las leyes, disposiciones y declaraciones son un punto de referencia obligado al analizar la situación real de las personas y corregir los efectos de su vulnerabilidad ante el incumplimiento de lo establecido legalmente |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Francesco Palermo
en Título : | Discriminación y minorías nacionales : Instrumentos y formas de avanzar, con especial atención a los derechos lingüísticos | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Francesco Palermo, Autor | Número de páginas: | Págs. 41-61 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Discriminación
| Etiquetas: | discriminación lingüística lenguas | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | El uso de la lengua es una de las pruebas reactivas más complejas tanto para la definición como para la aplicación práctica del principio de no discriminación. No por casualidad los documentos internacionales más importantes dedican una especial atención a los derechos lingüísticos de las personas pertenecientes a minorías nacionales, al igual que ocurre con varias constituciones europeas, además de las disposiciones estatales sobre la lengua: en la práctica pueden conducir a formas de discriminación. En el artículo se analizan las complejas interacciones entre los derechos lingüísticos y la no discriminación, frente al contexto del derecho internacional y el contexto constitucional doméstico para la protección de las minorías nacionales en Europa. Se aduce que la discriminación, al menos en lo que se refiere al derecho a utilizar una lengua (minoritaria), es un concepto relacional, que depende de varios factores tales como el número y la proporcionalidad de las pruebas. También se abordará el papel del derecho internacional en la elaboración del marco para las disposiciones contra la discriminación, argumentando que los instrumentos soft-law están cobrando cada vez más importancia, al igual que las interrelaciones entre los instrumentos internacionales y domésticos. Finalmente, se esbozarán las tendencias generales en el ámbito de la no discriminación, haciendo especial hincapié en los desafíos abiertos relativos a la identificación de los grupos beneficiarios |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Äfrica Preus Rodríguez in Trabajo Social Hoy, 51 (Mayo - Agosto 2007)

/ Istituto per la Ricerca Sociale (IRS) - Italy
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Elderly women living alone: an update of their living conditions. = Cómo viven las mujeres mayores solas.URL | | |

/ Lucía del Carmen Amico in Trabajo Social Hoy, 59 (Enero Abril 2010)
Título : | Estrategias para hacer frente a los delitos de odio por orientación sexual e identidad de género: una mirada global | Otro título : | Sexu-joeragatiko eta genero identitateagatiko gorroto-delituei aurre egiteko estrategiak: begirada orokor bat. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Udane HerFer, Autor ; Eider Pérez de Heredia, Autor ; Cristina Rueda, Autor ; Inmaculada Mujika, Autor ; Elena Olaortua, Autor ; Amparo Villar, Autor | Editorial: | Bilbao [España] : Aldarte. Centro de Atención a gays, Lesbianas y Transexuales / Gay, Lesbianen eta Transexualen Atenzio Zentroa | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 96 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008817 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social LGBT Características Discriminación Género Actitudes sociales Violencia Malos tratos Delincuencia Víctimas Sensibilización Experiencias Entrevistas Panorama internacional País Vasco España | Resumen: | En la asociación ALDARTE trabajan en el ámbito de la diversidad sexual y de género, poniendo la mirada en el enfoque de Derechos Humanos y desde la búsqueda de generar soluciones positivas para resolver los conflictos que se originan de la intolerancia y los prejuicios sociales dirigidos al colectivo LGTBI. Cuando se trabaja desde la realidad del colectivo es imposible sustraerse de la situación de violencia con la que cotidianamente viven las personas que bien por la sexualidad, o por el género somos estigmatizadas y declaradas no normativas y, en muchas ocasiones, como objetivo legítimo de discriminaciones y toda clase de abusos y violencias. Es por ello que se ha visto la necesidad de abordar en como eje de trabajo los delitos de odio por Orientación Sexual y/o Identidad de Género (OSIG) ya que se entiende como un tema con especial relevancia dada la gravedad y la impunidad con la que se están cometiendo estos actos contra el colectivo LGTBI. Los objetivos marcados para este investigación han sido dos, por una parte el realizar un diagnóstico actual que permita compartir, reconocer y visibilizar las estrategias de erradicación, mitigación e incidencia que se desarrollan tanto individualmente como colectivamente para hacer frente a los delitos de odio por OSIG y por otra parte, identificar los retos existentes y la posible mejora de las de acción colectiva ante los delitos de odio por OSIG. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Estrategias para hacer frente a los delitos de odio por orientación sexual e identidad de género: una mirada globalURL | | |