Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
48 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'enfermedad mental' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ María Sánchez Vicente in Trabajo Social Hoy, 55 (Septiembre - Diciembre 2008)
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe anual al Parlamento Vasco 2017URL | | |

/ Departamento de Empleo y Politicas Sociales
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Cartera de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales = Gizarte zerbitzuen Euskal Sistemaren Prestazio eta Zerbitzuen Zorroa.URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Construir el futuro. : Los niños y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los países ricosURL | | |

/ José Ignacio Del Pozo in Zerbitzuan, 63 (Maiatza-Mayo 2017)
[artículo] Título : | Sobre la desprotección social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Ignacio Del Pozo, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 117-123 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Zerbitzuan > 63 (Maiatza-Mayo 2017) . - p. 117-123Etiquetas: | Palabras clave: Personas mayores discapacidad dependencia enfermedades mentales factor de riesgo exclusión social tutela. | Resumen: | Este artículo explora las situaciones de desprotección social que se dan en tres colectivos: las personas mayores, las personas tutoras en fragilidad y las personas con enfermedad mental. Para ello, en primer lugar enaliza los factores de risego a que están expuestos cada uno de ellos, para después esbozar las causas y consecuencias específicas que el aislamiento y la exclusión social tienen en estos grupos poblaciones. Finalmente, identifica algunsa de las eñales que alertan de una posible desprotección y sugiere pautas para que las políticas y los servicios sociales prevengan y atajen mejor a este fenómeno. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Sobre la desprotección socialURL | | |

/ Agustina Crespo Valencia in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo] Título : | LA HOSPITALIZACIÓN PSIQUIÁTRICA PROLONGADA EN MADRID: PERFILES, NECESIDADES Y GARANTÍAS DE FUTURO | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Agustina Crespo Valencia, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pags. 103 - 117 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 103 - 117Etiquetas: | Salud Hospitalización Enfermedad Mental Adultos Investigación | Resumen: | El trabajo que se presenta es el resultado de un estudio descriptivo llevado a cabo
con el análisis de los expedientes de los enfermos mentales crónicos presentados
en el Área Sanitaria nº 1 de Madrid para los recursos de las Unidades Hospitalarias
de Tratamiento y Rehabilitación (UHTR) y de las Unidades de Cuidados Psiquiátricos
Prolongados (UCPP), con el fin de poder hacer una aproximación a los perfiles, las
necesidades y las garantías de futuro de estos pacientes. |
[artículo] |

/ Rosa Ruiz Salto in Documentación Social, 130 (Enero-Marzo 2003)
[artículo] Título : | La inclusión de las personas con enfermedad mental: una apuesta real, posible y solidaria | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rosa Ruiz Salto, Autor | Fecha de publicación: | 2003 | Artículo en la página: | págs. 249 - 263 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 130 (Enero-Marzo 2003) . - págs. 249 - 263Clasificación: | Discapacitados Integración social Trastornos mentales
| Etiquetas: | inclusión social enfermedad mental | Resumen: | A través de los siglos las personas que han sufrido un trastorno mental han sido discriminadas por una sociedad que las apartaba y las ignoraba totalmente,encerrándolas en centros psiquiátricos.
A raíz de la reforma psiquiátrica que se inicia en los años setente, y todavía inconclusa,desaparece el concepto de hospital psiquiátrico,tal y como se conocía hasta entonces. Desde ese momento,en el que muchos enfermos son puestos en la calle,para que se integren en la sociedad,son las familias las que se tienen que hacer cargo de estas personas,sin medios y sin los conocimientos necesarios para su cuidado.
Es entonces cuando las familias se unen entorno a la Confederación FEAFES,para luchar por mejorar la calidad de vida de las personas con Enfermedad Mental y sus familias.
Como representante del colectivo,FEAFES quiere sensibilizar y mentalizar a toda la sociedad sobre la marginación y discriminación que estos enfermos sufren tanto en lo sanitario,como en lo social y lo laboral.Pedimos la creación de servicios sanitarios alternativos a la hospitalización,programas para facilitar la inserción laboral de unas personas que tienen mucho que ofrecer a la sociedad en la que se quieren integrar. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La inclusión de las personas con enfermedad mental: una apuesta real, posible y solidariaURL | | |
Título : | Indicadores de juventud 2015. | Otro título : | Gazteen adierazleak 2015. | Tipo de documento: | texto impreso | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco | Fecha de publicación: | 2016 | Colección: | Panorámica de la Juventud de Euskadi  | Número de páginas: | 47 p. cast. - 48 p. eusk | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007745 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Juventud Adolescentes Mujer Hombre Género Características población Demografía Situación social Forma de vida Fecundidad Migración Minorías Educación Fracaso escolar Bilingüismo Nivel educativo Trabajo Desempleo Desempleo de larga duración Inclusión laboral Autoempleo Trabajo temporal Jornada laboral Reparto de empleo Accidentes de trabajo Sexismo Precariedad Pobreza Nivel de ingresos Estatus socioeconómico Vivienda Emancipación Exclusión social Sin techo Enfermos Salud Enfermedad Enfermedades mentales Salud mental Depresión Ansiedad Suicidio Mortalidad Obesidad Ejercicio físico Deporte Embarazo Aborto Accidentes de tráfico Madre adolescente Drogodependencias Tabaco Tabaquismo Alcohol Alcoholismo Drogas ilegales Cannabis Consumo Adicción conductual Internet Ocio Cultura Actividades artísticas y socio culturales Lectura y escritura Satisfacción Actitudes sociales Fundamentos Asociaciones Voluntariado Participación social Política Religión Trabajo doméstico Malos tratos Entorno familiar Transporte público Indicadores sociales Evolución Estadísticas de población Datos estadísticos Estudio comparativo Base de datos Autonomías España País Vasco Araba Bizkaia Gipuzkoa Panorama internacional | Resumen: | La finalidad de este informe es describir y analizar la situación de la juventud vasca desde diferentes perspectivas −demográfica, educativa, laboral, económica…− y tomar en consideración ámbitos o cuestiones muy diversas, como la emancipación y la vivienda, la salud, el ocio, la cultura y el deporte, o los valores y las actitudes de la población joven. Con todo ello, se ofrece un diagnóstico eminentemente cuantitativo de los principales aspectos que afectan a la juventud y que definen su situación relativa en la sociedad, así como sus perspectivas de futuro. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Indicadores de juventud 2015.URL | | |
Título : | Informe anual al Parlamento Vasco 2014 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ararteko, Autor | Editorial: | Ararteko | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 378 | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005990 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Minorías Migración Etnia Gitanos Delincuencia Menores Adolescentes Infancia Juventud Delincuencia juvenil Enfermedades mentales Discapacidad Personas mayores Exclusión social Mujer Servicios sociales Derechos Derechos humanos Sectorial Igualdad de oportunidades Discriminación Servicios públicos Sector público Defensor del Pueblo Quejas Programas de actividades Recomendaciones Informes oficiales País Vasco España | Resumen: | Este informe sintetiza la actividad del Ararteko a lo largo de 2014, año en el que recibió 6.310 reclamaciones –la mitad, admitidas a trámite– y planteó otras 68 de oficio. Por áreas, casi el 50% de los expedientes tramitados tienen que ver con derechos sociales, y en este grupo, en torno al 38% se refieren a políticas públicas para garantizar la igualdad de oportunidades. Cabe también señalar el significativo descenso (un 31,6%) de las quejas tramitadas ante el funcionamiento de los dispositivos de lucha contra la exclusión social (muy especialmente, Lanbide). El informe de 2014 reviste, por otra parte, un significado especial, pues es el último coordinado por Iñigo Lamarca, que tras dos mandatos en el cargo, pone fin a su trayectoria al frente de la entidad. En estos diez años, la institución se ha consolidado como un recurso efectivo, como prueban tanto el número de reclamaciones recogidas (que se incrementaron un 45% entre 2010 y 2014, coincidiendo con la crisis), como sobre todo por la elevada proporción (casi el 92%) en que las instituciones vascas aceptan sus resoluciones y recomendaciones. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe anual al Parlamento Vasco 2014URL | | |

Título : | Los derechos de las personas con trastorno mental en España | Tipo de documento: | texto impreso | Editorial: | Madrid [España] : Asociación Castellano Leonesa de Salud Mental (A.C.L.S.M.) | Número de páginas: | p. 117 | ISBN/ISSN/DL: | 1000000009882 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Trastornos psiquiátricos Trastornos psicológicos Salud mental Enfermedades mentales Autonomía personal Sensibilización Seguridad LGBT Participación política Familia Promoción de empleo Trabajo Hogares Protección Recomendaciones Derechos humanos ONU Justicia Igualdad de oportunidades Género Mujer Malos tratos Abusos sexuales Violencia Infancia Discriminación Menores Buenas prácticas Asistente personal España | Resumen: | Este documento es un recopilatorio anual del estado de los derechos de las personas con trastorno mental en España. En él se denuncian las principales vulneraciones detectadas en el curso de 2017, a través de ejemplos concretos con alusiones específicas a los artículos incluidos en la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. La estructura de la publicación abarca el derecho de las mujeres a la igualdad y no discriminación, los derechos de los niños y niñas, la toma de conciencia, el igual reconocimiento como persona ante la ley, el derecho a la libertad y seguridad, a la protección contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, el respeto del hogar y de la familia, el derecho a la salud, el trabajo y el empleo y, por último, el derecho a la participación en la vida política y pública. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Syra Barrenechea Borrás in Trabajo Social Hoy, 61 (Septiembre - Diciembre 2010)
[artículo] Título : | LOS ENFERMOS MENTALES SIN HOGAR, MÁS ALLÁ DE LA EXCLUSIÓN | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Syra Barrenechea Borrás, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Pags. 51 - 80 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 61 (Septiembre - Diciembre 2010) . - Pags. 51 - 80Etiquetas: | Personas sin hogar Enfermedad mental Exclusión social Búsqueda Activa Modelo asertivo comunitario Coordinación socio-sanitaria | Resumen: | La asistencia a enfermos mentales sin hogar en el municipio de Madrid es el objeto de
atención de un Programa específi co que lleva funcionando más de seis años a cargo de
un equipo multidisciplinar que trabaja en la calle y en los centros de alojamiento.
El programa es un recurso puente que trata de proporcionar una atención integral a personas,
cuyas vidas se han desestructurado gravemente para que una vez estabilizadas y
comenzada su rehabilitación, puedan ser incorporadas de nuevo a la red normalizada de
recursos tanto sociales como sanitarios.
Su modelo de trabajo se basa en la búsqueda activa, el respeto a la dignidad, la transparencia
y veracidad durante todo el proceso y la plena confi anza en la posibilidad de
mejoría.
Este artículo pretende describir dicho Programa, presentar algunos resultados y profundizar
en el Trabajo Social que se realiza en el mismo. |
[artículo] |

/ Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa (Paseo Zarategi, 99, Donostia-San Sebastián 20015, España)
Título : | Modelo de atención a personas con discapacidad y a personas con trastorno mental. Ordenación de la red foral de servicios de alojamiento, de día y ocupacionales en Gipuzkoa. : Ordenación de la Red Foral de servicios de alojamiento, de día y ocupacionales en Gipuzkoa. | Otro título : | Desgaitasuna duten pertsonei eta buru nahasmendua duten pertsonei ematen zaien arreta eredua. Ostatu zerbitzuen, eguneko zerbitzuen eta zerbitzu okupazionalen foru sarearen antolamendua Gipuzkoan. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa (Paseo Zarategi, 99, Donostia-San Sebastián 20015, España) , Autor | Editorial: | Donostia-San Sebastián [España] : Diputación Foral de Gipuzkoa / Gipuzkoako Foru Aldundia | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 154 p. cast. - 161 p. eusk. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005876 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Discapacidad Enfermedades mentales Gipuzkoa País Vasco España | Resumen: | Este documento describe el Modelo de Atención a Personas con Discapacidad y a Personas con Trastorno Mental en Servicios de Alojamiento, de Día y Ocupacionales integrados en la red de responsabilidad foral del Territorio Histórico de Gipuzkoa. El Modelo propuesto es el resultado de una reflexión conjunta, anunciada en su momento por el Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa ante el Consejo de Personas con Discapacidad, y desarrollada a lo largo del año 2014 y comienzos del 2015 entre dicho Departamento y las principales entidades del tercer sector que prestan servicios de alojamiento, de día y ocupacionales a las personas con discapacidad y a las personas con trastorno mental en este Territorio Histórico. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Modelo de atención a personas con discapacidad y a personas con trastorno mental. Ordenación de la red foral de servicios de alojamiento, de día y ocupacionales en Gipuzkoa. URL |  Desgaitasuna duten pertsonei eta buru nahasmendua duten pertsonei ematen zaien arreta eredua. Ostatu zerbitzuen, eguneko zerbitzuen eta zerbitzu okupazionalen foru sarearen antolamendua Gipuzkoan.URL | |

/ Consejería de Servicios y Derechos Sociales, Consejería de Sanidad
Título : | Plan Sociosanitario del Principado de Asturias 2019-2021. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Consejería de Servicios y Derechos Sociales, Consejería de Sanidad, Autor | Editorial: | Gobierno del Principado de Asturias | Fecha de publicación: | 2019 | Número de páginas: | 105 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008891 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Discapacidad Personas mayores Dependencia Diversidad funcional Enfermedades mentales Enfermedades neurológicas Enfermedades neuromusculares Exclusión social Menores Infancia Género Malos tratos Violencia Odontología Gran dependencia Servicios sociales Servicios de salud Atención sociosanitaria Organización y gestión Sistemas de información Sistemas de comunicación Historia clínica Ficha social Colaboración Sensibilización Formación de personal Ética Coordinación Entidades sin ánimo de lucro Equipo multiprofesional Organismos Funciones Prestaciones sociales Servicios sociales de base Usuarios Beneficiarios Normativa Estadísticas de población Características población Programas de actividades Planes de salud Asturias España | Resumen: | La atención sociosanitaria es la atención simultánea, coordinada y estable de los servicios sanitarios y sociales, ante necesidades de personas que necesitan que se garantice un abordaje integral y continuado de sus cuidados sanitarios y sociales. La calidad de la atención sociosanitaria se basa en la colaboración institucional y en la cooperación profesional efectiva, para adecuar las intervenciones y los recursos específicos sociales y sanitarios que necesita cada persona, con el objetivo de lograr mantener la continuidad de la atención. El modelo de atención sociosanitaria que plantea este Plan, define un ámbito compartido entre los sectores social y sanitario. No se trata de un nuevo ámbito de actuación administrativa, sino que se basa en la coordinación de las estructuras administrativas y de los servicios asistenciales entre los sectores sanitario y social. En algunos casos, esta coordinación también requiere de la incorporación a los procesos concretos de otros departamentos o sectores, como puede ser el educativo cuando se trata de la atención a la infancia, o el de la justicia cuando se interviene en temas de violencia. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Plan Sociosanitario del Principado de Asturias 2019-2021. URL | | |

/ Carlos de Fuentes García-Romero de Tejada in Revista Española del Tercer Sector, 22 (Septiembre - Diciembre 2012)
[artículo] Título : | Proyecto europeo de inclusión activa de jóvenes con discapacidad. Valoración desde un centro de rehabilitación laboral para personas con enfermedad mental grave. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carlos de Fuentes García-Romero de Tejada, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | P. 43 - 58 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 22 (Septiembre - Diciembre 2012) . - P. 43 - 58Etiquetas: | Inclusión activa; Discapacidad; Enfermedad mental; Centros de Rehabilitación Laboral. | Resumen: | La importancia de la Unión Europea en la política social en general y en la de discapacidad en particular es creciente. Por ello, estar al tanto de todas las decisiones que existen a nivel europeo tiene, cada vez, mayor relevancia.
El presente artículo pretende contribuir a dar una visión general de la “inclusión activa”, como medida ‘estrella’ de la política social de la Unión Europea y valorarla desde el prisma técnico de quien trabaja diariamente con personas con enfermedad mental.
Asimismo, estudia y reflexiona el “Proyecto de Inclusión Activa de jóvenes con discapacidad o problemas de salud”, indicando sus principales virtudes, defectos y lagunas. Por último, revisa cómo cumplen los Centros de Rehabilitación Laboral de la Comunidad de Madrid con dicho proyecto europeo. |
[artículo] |
Título : | Using Housing First in integrated homelessness strategies. A review of the evidence. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Nicholas Pleace, Autor | Editorial: | University of York | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 38 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-0-992950-06-4 | Idioma : | Inglés (eng) | Etiquetas: | Exclusión social Sin techo Drogodependencias Enfermedades mentales Diagnóstico dual Población riesgo Vivienda asistida Innovaciones Soluciones residenciales Alternativas Modelos Características servicio Reducción de daños Análisis coste eficacia Crítica Evaluación de servicios Literatura científica Estudio comparativo Panorama internacional Europa EE.UU. Canadá Reino Unido | Resumen: | Este informe, editado por el Centro para la Política de Vivienda de la Universidad de York (Inglaterra), revisa críticamente los tres modelos principales de prestación de servicios a las personas sin hogar: los servicios de alojamiento tradicionales (‘accommodation-based services’), los de apoyo móvil (‘floating support services’) y los de vivienda primero (‘housing first services’). El estudio recopila y analiza la evidencia científica disponible sobre la efectividad de cada uno de estos enfoques, con el fin de determinar así sus puntos fuertes y descubrir cómo mejorar la atención prestada a las personas destinatarias. El documento hace especial hincapié en delimitar la contribución del modelo de vivienda primero a los servicios sociales británicos, que al autor le parece que se ha sobredimensionado y que se ha juzgado sin considerar las diferencias existentes entre Norteamérica y el Reino Unido en cuanto al diseño, los resultados y el contexto de implementación de estos programas.
Según la literatura consultada, hay cierta evidencia de que los servicios de alojamiento basados en reglas estrictas, la abstinencia de drogas, el cumplimiento del tratamiento y la modificación de conducta pueden resultar menos efectivos que aquellos más flexibles y centrados en la reducción de daños. Igualmente, parecen menos eficaces para responder a las personas sin hogar cuya situación se ha cronificado o que presentan necesidades complejas. La evidencia sobre los servicios de apoyo flexible es fragmentaria, en parte porque esta categoría abarca una amplia variedad de programas. Parece que se muestran eficaces y que son más económicos que los servicios de alojamiento clásicos, aunque no está claro cuál de estos dos modelos obtiene mejores resultados. En cuanto al enfoque de vivienda primero (‘housing first’), las evidencias señalan que resulta más efectivo que los otros dos modelos a la hora de responder a personas en sinhogarismo crónico o con necesidades complejas. Sin embargo, el autor advierte de que este enfoque alcanza su máxima eficacia en el marco de una estrategia integrada de abordaje del sinhogarismo, que contemple distintos tipos de programas, entre ellos, programas de prevención. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Using Housing First in integrated homelessness strategies. A review of the evidence.URL | | |
[número] es un número de Título : | 17 - Diciembre 2018 - La Vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Graciela Malgesini, Autor ; Aurea Grané, Autor ; Rosario Romera, Autor ; Silvina Monteros, Autor ; Pilar Gil, Autor | Número de páginas: | 124 p. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Pobreza energética Precariedad Vivienda Características Características usuario Actitudes usuarios Situación socioeconómica Riesgo Efectos Salud Bienestar Infancia Discapacidad Dependencia Enfermedad Recursos Prestaciones Acceso Coste Cruz Roja Entidades sin ánimo de lucro Estudio cualitativo Datos estadísticos España Autonomías | Resumen: | En este Boletín Cruz Roja continúa su análisis sobre los factores que generan vulnerabilidad social en las personas atendidas por la Institución y ofrece un análisis detallado de su riesgo de pobreza y exclusión –que triplica el de la población general– a través del indicador AROPE. Dado el grave impacto que las deficiencias habitacionales tienen en la salud, en las relaciones sociales y en la vida de las personas que las experimentan, el Boletín cuenta con una parte monográfica dedicada a profundizar en las dificultades en materia de hábitat, vivienda y pobreza energética de la población atendida, en ámbitos urbanos, semiurbanos y rurales, a través de una doble metodología, cuantitativa y cualitativa. |
[número] |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja.URL | | |
Título : | La adaptación de la normativa penitenciaria española a la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. : Informe propuesta. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Patricia Cuenca Gómez, Autor | Editorial: | Madrid : Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad CERMI | Fecha de publicación: | 2019 | Colección: | Convención ONU num. 23 | Número de páginas: | 216 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-16-66876-2 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Derechos humanos Discapacidad Prisión Delincuencia Normativa ONU Derechos Salud mental Recomendaciones Necesidades especiales Exclusión social España | Resumen: | La principal conclusión de este estudio, realizado por Patricia Cuenca, investigadora del Instituto de Derechos Humanos 'Bartolomé de las Casas', es que la Ley Orgánica Penitenciaria y el Reglamento que la desarrolla no tienen en cuenta la situación y las necesidades específicas de las más de 4.800 personas con discapacidad internas en las cárceles españolas, el 9,5% de la población reclusa. En él, en primer lugar, se realiza una aproximación al marco normativo de la Convención en lo que afecta al ámbito penitenciario y se plantean las principales modificaciones que la incorporación de dicho marco exige introducir en la Ley Orgánica General Penitenciaria y en el Reglamento Penitenciario, teniendo en cuenta también la normativa española en materia de discapacidad. Se plantean 46 propuestas de reforma como, por ejemplo, incorporar explícitamente en la ley y su reglamento a la 'discapacidad', así como la prohibición de discriminación por motivos de discapacidad y el deber de promoción y protección de los derechos de este colectivo, y la alusión al derecho de protección de la salud mental, entre otras. Con este documento se pretende contribuir a la urgente tarea de adaptar la normativa penitenciaria española a los mandatos de la Convención. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La adaptación de la normativa penitenciaria española a la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad.URL | | |

/ Juan Santiago Martín Duarte