Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
56 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'entorno institucional' 


Cartera de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales / Departamento de Empleo y Politicas Sociales
![]()
Título : Cartera de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales Otro título : Gizarte zerbitzuen Euskal Sistemaren Prestazio eta Zerbitzuen Zorroa. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Departamento de Empleo y Politicas Sociales, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2018 ISBN/ISSN/DL: 1000000008840 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Servicios sociales Prestaciones económicas Prestaciones sociales Personas mayores Dependencia Exclusión social Mujer Malos tratos Menores Adolescentes Protección de menores Acogimiento institucional Familia Entorno familiar Intervención socioeducativa Acogimiento familiar Discapacidad Tutela Acogimiento familiar Adopción Mediación familiar Enfermedades mentales País Vasco España Resumen: El Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco ha creado una web para dar a conocer el Sistema Vasco de Servicios Sociales y su contenido. La Cartera de Servicios tiene como finalidad delimitar el derecho subjetivo declarado por la Ley de Servicios Sociales, o sea, delimitar la obligación de las administraciones públicas. Para ello define los servicios y prestaciones económicas, delimita las poblaciones destinatarias, regula el acceso y determina el carácter gratuito o sujeto a pago. La web divide los servicios y prestaciones que se incluyen en el Sistema Vasco de Servicios Sociales en nueve áreas diferenciadas para una rápida búsqueda de información. En concreto está dividida en Toda la población; Dependencia; Exclusión social; Desprotección; Urgencias sociales; Violencia de género; Discapacidad; Enfermedad mental; Entorno familiar.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Cartera de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales = Gizarte zerbitzuen Euskal Sistemaren Prestazio eta Zerbitzuen Zorroa.URLFundamentos de la Responsabilidad Social de la Empresa / Isabel de la Torre Prados in Revista de Responsabilidad Social de la Empresa, 1 (Enero - Abril 2009)
![]()
[artículo]
Título : Fundamentos de la Responsabilidad Social de la Empresa Tipo de documento: texto impreso Autores: Isabel de la Torre Prados, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: Págs. 71 - 89 Idioma : Español (spa)
in Revista de Responsabilidad Social de la Empresa > 1 (Enero - Abril 2009) . - Págs. 71 - 89Etiquetas: Era global entorno institucional Guías de RSE Buenas Prácticas verificación y certificación de la RSE Resumen: En el texto se analiza el significado de Responsabilidad Social de la Empresa en nuestra era global y su contribución para alcanzar un mayor equilibrio entre bienestar económico y bienestar social, desde los tres enfoques teóricos de cultura corporativa, naturaleza organizativa y función institucional de la empresa. Se destaca el compromiso de la empresa socialmente responsable de informar públicamente de sus resultados y se describen las principales directrices para elaborar los Informes y Memorias de RSE y la difusión de las Buenas Prácticas, incluyendo el actual debate de vincular la verificación de la responsabilidad social a su certificación En línea: http://www.fundacionluisvives.org/servicios/publicaciones/rse/ [artículo]La atención a las personas transexuales en Navarra / Rut Iturbide Rodrigo
Título : La atención a las personas transexuales en Navarra Tipo de documento: texto impreso Autores: Rut Iturbide Rodrigo, Autor Editorial: Gobierno de Navarra Número de páginas: p. 86 ISBN/ISSN/DL: 1000000009881 Idioma : Español (spa) Etiquetas: LGBT Atención Acompañamiento Salud Entorno educativo Entorno laboral Servicios sociales Juventud Manuales Navarra España Resumen: En junio de 2016 se creó la Comisión de Atención a la Transexualidad en la Comunidad Foral de Navarra. Uno de los objetivos principales de esta Comisión ha sido la elaboración de esta Guía, buscando, como indica su propio nombre, que aquellas personas transexuales, familiares y cuantas personas estén interesadas en el tema se sientan acompañadas, arropadas y que cuenten con una herramienta válida que recoja, en primer lugar, un marco conceptual que nos sitúe en el tema, su contexto cultural, social y el marco normativo. La segunda parte de la Guía recoge los servicios con los que contamos la ciudadanía navarra en la administración pública, además de información sobre los colectivos de personas transexuales y familias. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La campaña de comunicación institucional
de la ONGD Alboan como caso de comunicación para el cambio social. / Juan I. Pagola Carte in Documentación Social, 184 (2017)
[artículo]
Título : La campaña de comunicación institucional de la ONGD Alboan como caso de comunicación para el cambio social. Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan I. Pagola Carte, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 59-79 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 184 (2017) . - p. 59-79Etiquetas: Comunicación organizaciones cambio social y campaña institucional. Resumen: Este artículo pretende explicitar la influencia que poseen los cambios dentro de las organizaciones, especialmente de las ONGD, en la implementación de la estrategia de comunicación hacia el exterior. Para ello, se repasan algunas teorías de autores que dan lugar a lo que se he denominado comunicación para el cambio social. Para verificar esta premisa se analiza el caso de la campaña institucional Tecnología Libre de Conflicto que ha llevad a cabo la ONGD Alboan. La implementación de esta acción de comunicación permite consolidar un cambio en la estructura interna de la organización, a su vez esta transformación interna facilita una mejor coordinación de la campaña, y un reposicionamiento de su imagen en torno a la idea de tecnología [artículo]
Título : Ciudades, vulnerabilidades y crisis en España. Tipo de documento: texto impreso Autores: Joan Subirats, Editor científico ; Marc Martí-Costa, Editor científico Editorial: Sevilla : Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces. Fecha de publicación: 2014 Colección: Factoría de Ideas. num. 214 Número de páginas: 172 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-942291-1-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Crisis económica Efectos Entorno urbano Exclusión social España Resumen: El declive del empleo y de su importancia como factor identitario, el avance de la pobreza y la desigualdad, su progresiva heterogeneidad y el creciente individualismo son algunas de las tendencias que, según este informe, definen las sociedades occidentales hoy día. Este proceso de transformación social afectaría también a las políticas urbanas españolas, que estarían abandonando el ‘modelo fordista-desarrollista-urbanístico’, vigente en los últimos treinta años, por un nuevo escenario aún sin definir completamente. El presente estudio considera, por ello, que las aproximaciones tradicionales al fenómeno de las ciudades —muy centradas en el urbanismo— ya no son válidas, y que es preciso reconceptualizar el hábitat urbano, entendiéndolo de forma más integral, como el resultado de las tensiones entre lo residencial y lo productivo, con la sostenibilidad de telón de fondo.
El objetivo general de este documento, que recoge los resultados incipientes del proyecto POLURB 2015, es proponer un nuevo marco analítico de las políticas urbanas en España, basado en cuatro ejes: sociodemográfico, económico, de gobernabilidad y de hábitat. Una vez elegidos los indicadores que los configuran, el informe identifica las vulnerabilidades que, de acuerdo con ellos, presentan algunas de las ciudades más pobladas del país. El proyecto se completará con un examen de las políticas locales implementadas para superar la crisis y una recopilación de experiencias innovadoras a este respecto.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Ciudades, vulnerabilidades y crisis en España.URL¿Consumimos violencia? Guía para la reflexión para un consumo libre de violencias machistas. / Setem Hego Haizea
![]()
Título : ¿Consumimos violencia? Guía para la reflexión para un consumo libre de violencias machistas. Otro título : Indarkeria kontsumitzen dugu? Indarkeria matxistarik gabeko kontsumorako hausnarketa-gida. Tipo de documento: texto impreso Autores: Setem Hego Haizea, Autor Editorial: Barcelona : Federación Setem Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 36 p. cast. - 36 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000006658 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Mujer Igualdad de género Violencia Consumo Alimentación Ropa Trabajo doméstico Movilidad Entorno urbano Transportes Crítica Resumen: Esta Guía aporta, mediante una batería de preguntas y respuestas, algunas claves para generar alternativas de consumo generadoras de igualdad que buscan una transformación profunda de la organización socioeconómica actual. Su objetivo es dotar a la ciudadanía de una herramienta pedagógica que a través de la formulación de preguntas y respuestas ayude, por un lado, a visibilizar la relación entre consumo y violencias machistas y, por otro, apoye al cuestionamiento de nuestras prácticas y hábitos de consumo. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
¿Consumimos violencia? Guía para la reflexión para un consumo libre de violencias machistas.URL¿Consumimos violencia? Proceso colectivo de aprendizaje y creación de conocimiento sobre las violencias machistas y los consumos / Oreka Sarea
![]()
Título : ¿Consumimos violencia? Proceso colectivo de aprendizaje y creación de conocimiento sobre las violencias machistas y los consumos Otro título : Indarkeria kontsumitzen dugu? Indarkeria matxisten eta kontsumoen inguruan ezagutza sortzeko eta ikasteko prozesu kolektiboa. Tipo de documento: texto impreso Autores: Oreka Sarea, Autor Editorial: Barcelona : Federación Setem Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 156 p. cast. - 156 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000005929 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Igualdad de género Violencia Consumo Malos tratos Alimentación Trabajo doméstico Movilidad Transportes Entorno urbano Actitudes sociales País Vasco España Resumen: Este documento es el resultado de un proceso de trabajo impulsado por SETEM Hego Haizea, en el que mediante la implicación y participación de distintas personas se ha querido profundizar en aquellos elementos clave que convierten al modelo de consumo capitalista en herramienta para el ejercicio de las violencias machistas, retroalimentándose mutuamente y reforzando un sistema de exclusión y subordinación que afecta de manera especialmente virulenta a las mujeres. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
¿Consumimos violencia? Proceso colectivo de aprendizaje y creación de conocimiento sobre las violencias machistas y los consumos.URL
Título : Crisis, empleo e inmigración en España. : Una análisis de las trayectorias laborales. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ramón Alós, Autor ; Antonio Martín Artiles, Autor ; Oscar Molina, Autor ; Sara (Moreno Colom) Moreno, Autor ; Alejandro Godino, Autor ; Fausto Miguélez, ; Pedro López-Roldán, Editorial: Centre d'Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball (QUIT) Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 330 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-941310-7-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Minorías Migración Trabajo Desempleo Precariedad Economía sumergida Entorno laboral Efectos Crisis económica España Resumen: Entre los que están sufriendo la crisis económica, este libro pone el foco sobre los inmigrantes. No porque pensemos que son los únicos o los que peor pueden afrontar esta situación, dado que puede haber muchos autóctonos en iguales o en peores condiciones. Pero se dan dos circunstancias que hacen relevante nuestro interés por los inmigrantes. La primera es que la falta de empleo de un elevado volumen de los mismos les lleva a la no integración social, ya que una mayoría tienen residencia permanente, pero no vínculos sociales que les puedan garantizar mantenerse a flote en una situación tan crítica. La segunda es que esta no integración repercute en dificultades de cohesión social que tienen consecuencias sobre el conjunto de la sociedad en la que viven, lo que también provoca malestar en muchos autóctonos. Por tanto estudiar la posición de los inmigrantes en el empleo es estudiar una de las cuestiones más problemáticas de nuestra sociedad. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Crisis, empleo e inmigración en España. : Una análisis de las trayectorias laboralesURL Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147
Título : Crisis y efecto dominó ¿Quedan piezas por caer?. : El bienestar infantil, abuelas y abuelos en la brecha. Tipo de documento: texto impreso Autores: Carla Pascual Roig, Autor ; Salvetti & Llombart (C/Guitard 43, 7ª planta, 08014 BARCELONA), Autor Editorial: Educo. Cooperación y educación para la infancia. Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 23 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000005913 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Crisis económica Efectos Entorno familiar Personas mayores Infancia Solidaridad intergeneracional Datos estadísticos España Resumen: El presente estudio realizado por la Fundación Educo y la consultora Salvetti & Llombart, analiza el modo en que el deterioro de la situación social y económica de la última década ha afectado a las personas mayores. La crisis ha obligado a las personas mayores ha convertirse en el principal sostén de su hijos y nietos en riesgo de pobreza y exclusión social. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Crisis y efecto dominó ¿Quedan piezas por caer?.URLCrítica y razón de los servicios sociales de base. Atención y proactividad en el Estado social / Miguel Arenas Martínez in Zerbitzuan, 49 (Ekaina - Junio 2011)
![]()
[artículo]
Título : Crítica y razón de los servicios sociales de base. Atención y proactividad en el Estado social Tipo de documento: documento electrónico Autores: Miguel Arenas Martínez , Autor
Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Págs 39 - 54 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 49 (Ekaina - Junio 2011) . - Págs 39 - 54Etiquetas: análisis institucional intervención social proactividad iteración interacción social instituzioen analisia gizarte esku-hartzea proaktibotasuna errepikatzea gizarte-interakzioa. Nota de contenido: La estabilización y el desarrollo de los servicios sociales de base han contribuido al acceso de la ciudadanía a los recursos y las prestaciones sociales. Sin embargo, a menudo esto ha sido motivo para inhabilitar las críticas y prácticas que tratan de mejorarlos, posponiendo soluciones a problemas técnicos y organizativos. En este artículo, se abordan algunos de esos problemas y se razona sobre las potenciales mejoras de los derechos sociales que su resolución puede suponer. Para, ello nos apoyamos en los principales resultados de una consulta institucional realizada en los servicios sociales de una ciudad española mediana. Se trata de una exploración informativa que trata de conocer las preocupaciones de los profesionales de esos servicios. Al utilizar metodologías no directivas de comunicación y recogida de la información, se obtuvieron aportaciones que, una vez analizadas, pensamos que contienen elementos comprensivos y propositivos útiles para avanzar hacia unos servicios sociales más receptivos con el mundo social.
Hiritarrei baliabideak eta gizarte-zerbitzuak hurbilarazten lagundu izan du oinarrizko gizarte-zerbitzuen egonkortze eta garapenak. Hala ere, neurri batean, saihestu egin izan ditu garapen horrek zerbitzuak hobetzeko kritika eta praktika egokiak, eta sarri atzeratu egin izan dira arlo teknikoari eta antolaketaren arloari dagozkien balizko konponbideak. Artikulu honetan, aztertu egin dituzte aipaturiko arazo horietako batzuek, eta arazo horiei erantzuteko konponbideek eskaini ditzaketen eskubide sozialen balizko hobetzeak ere kontuan izan dute. Asmo horiek betetzeko, Espainiako erdi-mailako hiri batean egindako gizarte-zerbitzuen inguruko inkesta instituzionalaz baliatu dira egileak. Informazioa bildu ahal izateko azterlana da, eta ezagutu nahi izan dute zerbitzu horietan langintzan ari diren pertsonen kezken nolakotasunak. Ez dute komunikatzeko eta informazioa biltzeko zuzeneko metodologiarik erabili egileek; hala ere, jasotako ekarpenen arabera, egileek alde ulergarriak eta proposizioak egokiak bildu dituzte, betiere, gizartearekin bat datozen gizarte-zerbitzu abegikorragoak sortzeko.[artículo]Documentos electrónicos
http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/Critica%20y%20razon%20de%20los%20servicios%20sociales.pdfURL
Título : Dejadnos crecer. : Menores migrantes bajo tutela institucional. Tipo de documento: texto impreso Autores: Núria Empez, Editorial: Barcelona : Virus Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 299 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-925595-6-5 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Menores Minorías Migración Protección de menores Acogimiento institucional Tutela Características sistema Crítica España Resumen: Docentes, profesionales de la atención social y activistas participan en esta monografía, que denuncia el funcionamiento del sistema de protección de menores en España. El libro brinda una especial atención a los y las menores extranjeros no acompañados (MENA), si bien incorpora sendos capítulos sobre los centros de menores y la justicia juvenil, así como reflexiones sobre el circuito de protección en su conjunto. Los ensayos recopilados en el volumen reclaman modificar las bases educativas de un sistema que incumple dos principios esenciales de la normativa internacional sobre derechos de la infancia: por un lado, la consideración primordial de niñas y niños como sujetos de derechos, en vez de como objetos de protección; y por otro, el interés prioritario del menor.
Estos planteamientos erróneos se reflejarían en todo del sistema de protección de menores, más orientado a controlar que a acompañar. Entre otros aspectos, se cuestionan la tendencia a cortar los vínculos anteriores de las niñas y niños que han sido separados de su familia, la burocratización, el trato deshumanizado que reciben muchos menores y el escaso margen de maniobra que se deja a las y los educadores, los agentes del sistema que mejor conocen a las niñas y niños afectados. Los centros de justicia y las familias profesionales son también objeto de críticas de calado. A estas denuncias se suman, en el caso de las y los menores no acompañados, las relativas a la discriminación asistencial y a las limitaciones impuestas por la Ley de Extranjería, que abandonaría a su suerte a quienes alcanzan la mayoría de edad.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Dejadnos crecer.URLDos décadas de cambio social en la C.A. de Euskadi a través del uso del tiempo. / Matxalen Legarreta Iza
![]()
Título : Dos décadas de cambio social en la C.A. de Euskadi a través del uso del tiempo. : Encuesta de Presupuestos de Tiempo 1993-2013. Otro título : Bi hamarkadako gizarte-aldaketa Euskal AEn denboraren erabileraren bitartez. Denbora-Aurrekontuen Inkesta 1993-2013 Tipo de documento: texto impreso Autores: Matxalen Legarreta Iza, ; Yolanda González-Rábago, Autor Editorial: EUSTAT. Euskal Estatistika-Erakundea / Instituto Vasco de Estadística Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 495 p. cast. - 497 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7749-484-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Trabajo Trabajo doméstico Igualdad de género Intervención informal Cambio social Tiempo Ocio Deporte Política Medios de comunicación Entorno urbano Etapas de vida Encuestas Evolución Datos estadísticos País Vasco España Panorama internacional Resumen: El presente monográfico tiene como objetivo ofrecer un análisis de los cambios sociales más relevantes que han tenido lugar en la C.A. de Euskadi en las dos últimas décadas, a través del estudio y la interpretación de los datos de las Encuestas de Presupuestos de Tiempo que Eustat ha realizado entre 1993 y 2013 con periodicidad quinquenal. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Dos décadas de cambio social en la C.A. de Euskadi a través del uso del tiempo.URL
Título : Educación en igualdad. : Modelo preliminar de intervención. Tipo de documento: texto impreso Autores: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, Autor Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 81 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000006868 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Igualdad de género Educación Entorno educativo Intervención Planificación de servicios Modelos Evaluación de ambientes Evaluación de servicios España Resumen: El objetivo principal que se persigue con la publicación del modelo preliminar de intervención es ofrecer una guía de carácter eminentemente práctico para que el personal que conforma el equipo de igualdad ―y la comunidad educativa en general― pueda guiarse a la hora de diseñar e implementar un Plan de Igualdad de Centro, también llamado Modelo Específico de Intervención. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Educación en igualdad.URLEvaluación del impacto en la Salud de dos intervenciones de regeneración en la Bahía de Pasaia / Elena Serrano
![]()
Título : Evaluación del impacto en la Salud de dos intervenciones de regeneración en la Bahía de Pasaia Otro título : Osasunaren gaineko Eraginaren Ebaluazioa berroneratzeko bi esku-hartze egiteko Pasaiako badian. Tipo de documento: texto impreso Autores: Elena Serrano, Autor ; María Dolores Baixas, Autor ; Mikel Basterrechea, Autor ; Elena Aldasoro, Autor ; Josu Losa, Autor ; Mª Dolores Martínez, Autor ; Amaia Bacigalupe, Autor ; José María Urkiola, Autor ; Joseba Goikolea, Autor ; Miren Maite Areizaga, Autor ; Santiago Esnaola, Autor ; Isabel Larrañaga, Autor Editorial: Gobierno Vasco Departamento de Salud /Eusko Jaurlaritza Osasun Saila Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 149 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005669 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Salud Evaluación de servicios Exclusión social Barrios Desarrollo social Accesibilidad Ejercicio físico Inclusión laboral Inclusión social Evaluación Seguridad Igualdad de género Entorno urbano Experiencias Recomendaciones Gipuzkoa País Vasco España Resumen: El Masterplan 2010 para la regeneración de la bahía de Pasaia proponía la reordenación de las aproximadamente 75 Ha de suelo portuario actual. Con el transcurso del tiempo y en el contexto económico y político de 2011, únicamente dos de las intervenciones inicialmente planteadas, la nueva lonja de pescado y la reordenación de La Herrera Norte/Oeste (N/O), contaban con la concreción suficiente como para ejecutarse a corto-medio plazo. Desde el Departamento de Salud del Gobierno Vasco se consideró de interés la aplicación de una Evaluación de Impacto en Salud (EIS) de estas dos intervenciones (Lonja y Herrera N/O), con objeto de valorar la repercusión de ambos proyectos en la salud de la población del entorno y emitir recomendaciones a fin de favorecer decisiones eficaces en términos de salud pública en dicho proceso de regeneración. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Evaluación del impacto en la Salud de dos intervenciones de regeneración en la Bahía de Pasaia = Osasunaren gaineko Eraginaren Ebaluazioa berroneratzeko bi esku-hartze egiteko Pasaiako badian.URLEvolución de la discriminación en España: informe de las encuestas IMIO-CIS de 2013 y 2016 / M.ª Ángeles Cea D’Ancona
![]()
Título : Evolución de la discriminación en España: informe de las encuestas IMIO-CIS de 2013 y 2016 Tipo de documento: texto impreso Autores: M.ª Ángeles Cea D’Ancona, Autor ; Miguel S. Valles Martínez, Autor ; Rosa M.ª Candela Quintanilla, ; Mar Fernández Sabugo, ; Rosario Maseda García, ; Iván Carabaño Rubianes, Editorial: Madrid : Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (IMIO) Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 199 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000009903 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Discriminación Discriminación social Exclusión social Encuestas Datos estadísticos Evolución Experiencias Actitudes sociales Percepción Discapacidad Adultos Personas mayores Mujer Hombre Género Minorías Migración Etnia Religión Sexismo LGBT Sida Racismo Edadismo Entorno laboral Contratos Relaciones sociales Enfermedad Igualdad de oportunidades Igualdad de género Intervención Resumen: Este informe aporta un mayor conocimiento sobre la percepción de la discriminación por parte de la población española y de aquellos grupos que se ven más afectados, su experiencia directa o indirecta de la misma, las diferentes actitudes y reacciones de la población ante la misma, su nivel de información en estos temas y la valoración de las actuaciones de los poderes públicos en materia de igualdad y no discriminación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Evolución de la discriminación en España: informe de las encuestas IMIO-CIS de 2013 y 2016URL
Título : Finanzas y desigualdades de género. Tipo de documento: texto impreso Autores: Cristina de la Cruz, Autor ; Adimen (Colón de Larreategui 17, 1º Izq. 5B., 48001 Bilbao), Autor Editorial: Barcelona : Federación Setem Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 149 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000005914 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Hombre Género Entidades financieras Trabajo Entorno laboral Sexismo Igualdad de género España Resumen: Este informe aborda las desigualdades de género existentes en el ámbito financiero. Conocidas las conclusiones del informe, se puede afirmar que el machismo existe en el sistema financiero, pese a que las desigualdades que surgen de él pasen desapercibidas. Y es que las entidades financieras ponen a las mujeres más obstáculos que a los hombres cuando desean acceder a algunos tipos de productos financieros como créditos personales, hipotecarios o de negocio. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Finanzas y desigualdades de género.URLFUERZAS CENTRÍFUGAS DE NUESTRA IDENTIDAD / José Luis Gil Bermejo in Trabajo Social Hoy, 58 (Septiembre - Diciembre 2009)
[artículo]
Título : FUERZAS CENTRÍFUGAS DE NUESTRA IDENTIDAD Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis Gil Bermejo, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: Pags. 67 - 79 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 58 (Septiembre - Diciembre 2009) . - Pags. 67 - 79Etiquetas: Paternaje institucional. Desidentificación profesional. Desfragmentación del sujeto.Metamorfosis social Mercantilismo de la intimidad Resignificar nuestra especificidad disciplinar Transdisciplinariedad Relación intersubjetiva Resumen: Se dice que la fuerza centrífuga es la que actúa sobre los cuerpos en movimiento que están describiendo una curva. Imaginemos que nos encontramos en un punto determinado como sujetos individuales y que alrededor de nosotros existe un círculo y sobre este se sitúan nuestras competencias teórico-prácticas de nuestra profesión, las cuales giran en torno a nosotros1 describiendo movimientos circulares.
Esta imagen gráfica unida con la metáfora de las fuerzas centrífugas nos sirve como punto de partida para reflexionar sobre nuestra identidad profesional.[artículo]Guía de atención integral a las personas en situación de transexualidad. / Grupo de Trabajo para el Abordaje Integral de la Atención a Personas Transexuales
![]()
Título : Guía de atención integral a las personas en situación de transexualidad. : Actuaciones recomendadas desde los ámbitos educativo, social y sanitario /Hezkuntza, gizarte eta osasunaren esparruetatik gomendatutako jardunak. Otro título : Transexualitate-egoeran daudenei arreta integrala emateko Gida. Tipo de documento: texto impreso Autores: Grupo de Trabajo para el Abordaje Integral de la Atención a Personas Transexuales, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 106 p. cast. - 106 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000007162 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: LGBT Igualdad de género Recomendaciones Entorno educativo Infancia Servicios sociales Servicios de salud Manuales País Vasco Resumen: Ante las limitaciones de la normativa estatal, algunas comunidades autónomas están legislando para garantizar la igualdad de derechos de las personas transexuales. La Ley 14/ 2012, aprobada por el Parlamento Vasco, responde a esa finalidad e insta a elaborar una guía clínica para la atención sanitaria de ese colectivo. El Gobierno Vasco entendió, sin embargo, que era preferible redactar un texto que contemplara no sólo la vertiente sanitaria, sino también la educativa y social, en coherencia con el abordaje integral que requieren las situaciones de transexualidad. El resultado es este documento, en el que han participado profesionales de los tres ámbitos citados, así como personas afectadas. Las recomendaciones en el terreno educativo se refieren a la comunicación y valoración de las situaciones de transexualidad en menores escolarizados, a las eventuales adaptaciones de los centros y al establecimiento de protocolos para evitar casos de discriminación o acoso transfóbico. En la esfera social, la guía expone los objetivos y el funcionamiento del servicio Berdindu. Finalmente, en el ámbito sanitario, facilita pautas para atender adecuadamente a niñas, niños y personas adultas tanto en atención primaria como en las unidades de identidad de género. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía de atención integral a las personas en situación de transexualidad.URL
Título : Guía de buen trato y prevención de la violencia de género. : Protocolo de actuación en el ámbito educativo. Tipo de documento: texto impreso Autores: Carolina Alonso Hernández, Autor ; Rosario Cacho Sáez, Autor ; Irene González Ramos, Autor ; Eufemia Herrera Álvarez, Autor ; Javier Ramírez García, Autor Editorial: Junta de Andalucía.Publicaciones Fecha de publicación: 2016 Colección: Plan de igualdad num. 11 Número de páginas: 157 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007212 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Entorno educativo Género Violencia Malos tratos Detección Prevención Entorno familiar Compañeros Buenas prácticas Manuales de procedimiento Andalucía España Resumen: El ámbito educativo tiene un papel decisivo en la sensibilización, la prevención y detección temprana de la violencia de género. A la hora de actuar ante la violencia de género en los centros educativos hay que tener muy claro qué hacer para que la intervención sea eficaz y educativa, ofreciendo una respuesta adecuada a las alumnas y los alumnos del centro ante posibles casos de violencia de género. Esta guía práctica pretende ayudar, desde el buen trato, a la aplicación del protocolo de actuación ante casos de violencia de género en el ámbito educativo y, a la vez, contiene una dimensión formativa, que orienta en la intervención e invita a la reflexión Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía de buen trato y prevención de la violencia de género. : Protocolo de actuación en el ámbito educativo.URLGuía de indicadores para la detección de casos de violencia sexual y pautas de actuación dirigidas a centros de protección de menores. / Pilar Hidalgo Figueroa
![]()
Título : Guía de indicadores para la detección de casos de violencia sexual y pautas de actuación dirigidas a centros de protección de menores. Tipo de documento: texto impreso Autores: Pilar Hidalgo Figueroa, Editorial: Junta de Andalucía.Publicaciones Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 14 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007138 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Menores Adolescentes Protección de menores Malos tratos Violencia Abusos sexuales Víctimas Acogimiento institucional Centros de protección Detección Intervención Indicadores Manuales de procedimiento Andalucía España Resumen: El presente documento, surge como respuesta a la demanda expresada por parte de los diferentes profesionales implicados en la atención a menores pertenecientes al sistema de protección en relación a los casos de menores víctimas de violencia sexual. Elaborado por la Dirección General de Personas Mayores, Infancia y Familias en colaboración con las Delegaciones Territoriales y las Entidades especializadas en este ámbito, pretende ser una guía sencilla pero efectiva para la adecuada detección y actuación por parte del personal técnico y educativo perteneciente a los Centros de Protección sobre los y las menores que estén bajo su guarda. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía de indicadores para la detección de casos de violencia sexual y pautas de actuación dirigidas a centros de protección de menores.URL