Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
21 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'escuela inclusiva' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Julio Rogero Anaya in Documentación Social, 163 (Octubre-diciembre 2011)
[artículo] Título : | Las limitaciones del proceso de inclusión: fracaso, abandono y desobediencia | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Julio Rogero Anaya, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 35 - 62 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 163 (Octubre-diciembre 2011) . - Págs. 35 - 62Etiquetas: | Escuela inclusiva darwinismo social desobediencia fracaso abandono cuidado atención derecho a la educación | Resumen: | La escuela inclusiva se ha incorporado al lenguaje pedagógico y sociológico, y se dice que era tenida en cuenta en las políticas educativas de nuestro país. En este artículo nos interesa detenernos en las limitaciones y obstáculos que se ponen en la práctica educativa cotidiana a la consecución de este modelo de educación. Se parte de la convicción de que son muchas más esas limitaciones que las que aquí se pueden analizar. Por eso nos centramos en el fracaso escolar, en el abandono y en la problematica generada por el alumnado que se revela contra la cultura escolar. Interesan especiamente las posibles respuestas a estos problemas para hacer real y eficaz una escuela inclusiva. La lucha contra el fracaso escolar es la tarea en la que han de volcarse todos los recuersos disponibles en una sociedad democrática para hacer efectivo el derecho de todos a la educación |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Las limitaciones del proceso de inclusión: fracaso, abandono y desobedienciaURL | | |

/ Kristina Jausoro Alzola in Zerbitzuan, 68 (Maiatza . Mayo 2019)
[artículo] Título : | El trabajo social en el sistema educativo vasco, una apuesta social y política. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Kristina Jausoro Alzola, Autor ; Edurne Aranguren Vigo, Autor | Fecha de publicación: | 2019 | Artículo en la página: | P. 25 - 35 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 68 (Maiatza . Mayo 2019) . - P. 25 - 35Etiquetas: | Trabajo social educación justicia social escuela inclusiva sistema educativo protección infantil derechos de la infancia. | Resumen: | La idea de una escuela inclusiva reside en la equidad y la justicia social. Si entendemos la educación como un proceso integral de aprendizaje, las situaciones de vulnerabilidad o exclusión social no deberían ser un obstáculo para que niños y niñas pudieran desarrollarse independientemente de sus situaciones de partida. Por ello, el sistema educativo vasco no puede obviar las desventajas de salida que presentan cada vez más menores. Más bien, debe ser garante de que estas situaciones no condicionen los procesos académicos individuales, apoyando al profesorado a través de profesionales preparadas para responder de una forma científica a las demandas y complejidad social. Entre ellos y ellas se encuentran los y las trabajadoras sociales. Una figura desconocida y con mucho que decir en el ámbito educativo y en su interacción con otros sistemas de protección. Este artículo pretende mostrar la visión del trabajo social ante las nuevas demandas sociales en el sistema educativo. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El trabajo social en el sistema educativo vasco, una apuesta social y política.URL | | |

/ Mª Antonia Casanova Rodríguez in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo] Título : | LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: RETO DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LA COMUNIDAD DE MADRID | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mª Antonia Casanova Rodríguez, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pags. 7 - 23 | Nota general: | La caracterización de la sociedad moderna en los países desarrollados viene
dada, especialmente, por el avance de los conocimientos y de la tecnología y
por la facilidad de comunicación y movimiento de la población a lo largo y ancho
del mundo. Esto deriva en una cultura de globalización y, por esto, en que personas
muy diferentes (en ideas, religiones, etnias, costumbres, culturas, etc.) deban
convivir (presencial o virtualmente) en un mismo espacio o comunicadas entre sí
por vía tecnológica. Todo ello, además, se produce con una rapidez que no permite
adaptarse suficientemente a la propia persona a las nuevas situaciones que
se crean. Por otro lado, surgen reacciones ante esta globalidad “agobiante” en
cierto modo, en favor de la conservación de tradiciones, costumbres…, en definitiva,
de la cultura local, para preservarla de ser absorbida en ese todo donde se
pierde su peculiaridad. Con estos movimientos expansivos-reductivos vamos
caminando hacia culturas “glocales”, según el término y concepto acuñados por
Ulrich Beck (1998, 80). | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 7 - 23Etiquetas: | Cultura de la globalización Atención a la diversidad Diseño curricular Educación personalizada Inclusiva metodología combinada Organización flexible Evaluación continua Calidad y equidad educativas |
[artículo] |

/ José Antonio Luengo Latorre in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo] Título : | LA “BUENA EDUCACIÓN”: DIFICULTADES Y RETOS EN LA SOCIEDAD ACTUAL | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Antonio Luengo Latorre, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pags. 35 - 74 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 35 - 74Etiquetas: | Educación Fracaso escolar Conciliación de la vida familiar Ocio digital Escuela y familia | Resumen: | Hablar de educación es algo muy habitual en la sociedad actual. Lo sangrante del
asunto es que hablar de educación, más bien de mala educación, se ha convertido
en un deporte nacional en el que unos y otros miramos con demasiada facilidad hacia
no se sabe muy bien dónde, buscando responsabilidades en lo que hacen los
otros, y dando por buenas e inmaculadas nuestras ideas y maneras, las propias...
soslayando de manera más o menos sutil nuestra responsabilidad en el proceso
educativo, mayor o menor, aquella que es inherente a nuestras propias actuaciones,
a las decisiones que adoptamos, a lo que hacemos y por qué lo hacemos. El presente
artículo pretende desentrañar algunas de las causas más relevantes de lo que
denominamos “mala educación”, incorporando algunas reflexiones sobre vías u opciones
de mejora en los ámbitos familiar, social y, por supuesto, escolar. Porque la
educación es verdaderamente cosa de todos. No solo de escuelas y maestros. |
[artículo] |

/ Anna Monteverde in Educación Social, 41 (Enero-abril 2009)
Documentos electrónicos
 Conocimiento de oficios: la trayectoria de un proyecto piloto para jóvenes a un servicio consolidadoURL | | |

/ Almudena Cotán Fernández in La Revista Española de Discapacidad (REDIS), Vol. 5, n. 1 (2017)
[artículo] Título : | Educación inclusiva en las instituciones de educación superior: narrativas de estudiantes con discapacidad. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Almudena Cotán Fernández, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | P. 43 - 61 | Idioma : | Español (spa) | in La Revista Española de Discapacidad (REDIS) > Vol. 5, n. 1 (2017) . - P. 43 - 61Etiquetas: | Discapacidad Educación inclusiva Educación superior Estudiantes Centros educativos Educación Universidad Accesibilidad Experiencias Apoyo España | Resumen: | En este artículo se presentan los resultados parciales de una tesis doctoral vinculada a un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, en el que se pretendía dar a conocer los facilitadores y obstaculizadores que los estudiantes con discapacidad se encontraron durante su estancia en las instituciones de enseñanza superior. A partir del método biográfico-narrativo se pretendía exponer el punto de vista de los estudiantes con discapacidad, identificando y explicando las barreras y ayudas que estos jóvenes vivenciaron en su trayectoria universitaria. Para la recogida de información se ha hecho uso de diversos instrumentos biográficos como son entrevistas, fotografías o líneas de vida. En concreto, los resultados de este trabajo se centran en las principales barreras y ayudas que este colectivo identificó en la universidad a nivel institucional. Entre las principales conclusiones obtenidas podemos destacar cómo la normativa existente no garantiza una educación de calidad, la importancia de los servicios de apoyo para la orientación y asesoramiento durante sus trayectorias o, por ejemplo, el personal de administración y servicio como factor resiliente. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 http://www.cedd.net/redis/index.php/redis/article/download/261/pdf_62URL | | |

/ Mercedes Brotóns Valero in Documentación Social, 97+ (Octubre-Diciembre 1994)

/ Javier Cortes Soriano in Corintios XIII, 164 (Octubre-Noviembre 2017)
[artículo] Título : | Escuela católica y teología de la educación ante los pobres | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Javier Cortes Soriano, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 107-121 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 164 (Octubre-Noviembre 2017) . - p. 107-121Etiquetas: | Cristianismo educación escuela católica pobres. | Resumen: | El artículo presenta una reflexión sobre las relaciones históricas entre el cristianismo y la educación. El autor plantea la necesidad de una teología de la educación articulada como realidad antropológica básica al servicio del mejor desarrollo de toda la persona. Por otro lado, alerta del peligro de que la educación católica sea vista como una opción reservada a aquellos que ya tienen una visión aprovechando los 50 años de Populorem progressio. Para el autor, actualmente se ven afectados dos elementos sobre los que pivota la escuela católica en relación con los pobres: recuperar el carácter profético de la educación, incorporar una perspectiva comunitarista y optar por las vidas rotas candidatas a la exclusión. |
[artículo] |

/ Joaquím Giol i Aymerich in Documentación Social, 97+ (Octubre-Diciembre 1994)
[artículo] Título : | Escuelas de formación global: ¿ una respuesta a la inmigración? | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Joaquím Giol i Aymerich, Autor ; Jordi Sidera i Casas, Autor | Fecha de publicación: | 1994 | Artículo en la página: | págs. 225 - 234 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 97+ (Octubre-Diciembre 1994) . - págs. 225 - 234Clasificación: | educación Inmigración Integración de los migrantes Migrante
| Etiquetas: | escuelas inmigración | Clasificación: | DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional | Resumen: | Pensamos que una respueta a los retos de la inmigración sólo puede darse desde el diálogo y las necesidades de los propios inmigrantes.
La actuación debe dar a los inmigrantes las pautas de aprendizaje y de comportamiento básicas para desenvolverse autónomamente en nuestra sociedad.
En este sentido se intenta hacer de puente entre los inmigrantes y la sociedad, ayudándolos a acceder a los servicios normalizados de la sociedad y sin crear servicios paralelos.
Para hacer este trabajo de integración la actuación tenía que dirigirse a ambos colectivos, a los inmigrantes y a la población receptora. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Escuelas de formación global: ¿ una respuesta a la inmigración?URL | | |

/ José Manuel Caamaño López in Corintios XIII, 142 (Abril - junio 2012)
Documentos electrónicos
 La familia como institución intermedia: urdimbre bioafectiva de socialización primaria y espacio de solidaridad intergeneracional.URL | | |

/ Juan Pablo García Maestro in Corintios XIII, 142 (Abril - junio 2012)
[artículo] Título : | La familia, experiencia trinitaria de la Caridad. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan Pablo García Maestro, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 63 - 80 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 142 (Abril - junio 2012) . - Págs. 63 - 80Etiquetas: | Icono de la Trinidad Familia Comunión Escuela de Socialidad Fe. | Resumen: | La familia es un "icono de la Trinidad". "Dios es amor" (IJn 4, 8) y vive en sí mismo un misterio de comunión personal de amor; a imagen y semejanza de ese misterio de comunión es constituida la realidad humana y, de modo especial, la realidad humana en su condición personal y comunicativa. La familia sigue siendo, pese a todas las diferencias evidentes, el icono de la Trinidad más evidente.
La familia es escuela del más rico humanismo y la primera, fundamental e insustituible escuela de socialidad. En la familia encuentran los ciudadanos la primera escuela de virtudes sociales, que son el alma y la vida del desarrollo de la sociedad misma; la familia ofrece a la sociedad como primera y fundamental aportación la experiencia de comunión y participación que caracteriza su vida diaria. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La familia, experiencia trinitaria de la CaridadURL | | |

/ Juan Carlos Sánchez-Sosa in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 19 (3) (2010)
[artículo] Título : | Ideación Suicida en Adolescentes: Un Análisis Psicosocial | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan Carlos Sánchez-Sosa, Autor ; Gonzalo Musitu Ochoa, Autor ; María Elena Villareal-González, Autor ; Belén Martínez Ferrer, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Págs. 279-287 | Idioma : | Español (spa) | in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 19 (3) (2010) . - Págs. 279-287Clasificación: | Estudio comparativo Joven Psicología suicidio
| Etiquetas: | adolescencia escuela factores psicosociales familia ideación suicida | Clasificación: | INF - Infancia y juventud Infancia y juventud | Resumen: | Se especificó y contrastó un modelo explicativo psicosocial de ideación suicida en adolescentes, mediante un estudio explicativo de tipo transversal. Se utilizó una muestra probabilística estratificada de 1285 estudiantes mexicanos de escolaridad media y media superior. Los instrumentos utilizados tenían índices adecuados de fiabilidad. Se contrastó el modelo con la técnica de ecuaciones estructurales utilizando el paquete estadístico EQS 6.1 que explicó el 33.10 % de varianza explicada. Los resultados mostraron que el modelo obtuvo niveles adecuados de bondad de ajuste absoluto (RMSEA=.41; GFI=.953; AGFI=.939) y comparativo (CFI=.951; IFI=.958; NFI=.925; NNFI=.943). Se concluyó que el Modelo Explicativo Psicosocial de Ideación Suicida (MEPIS) se ajustaba bien a los datos y era compatible con el modelo teórico propuesto, al integrar una estructura contextual que presentaba una relación indirecta y significativa del funcionamiento familiar y los problemas de integración escolar con la variable dependiente. Además, también se observó, una relación directa y significativa de la victimización escolar, sintomatología depresiva y conducta alimentaria de riesgo con la ideación suicida. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
![Ideación Suicida en Adolescentes: Un Análisis Psicosocial [Suicidal Ideation among Adolescents: A Psychosocial Analysis] - URL Ideación Suicida en Adolescentes: Un Análisis Psicosocial [Suicidal Ideation among Adolescents: A Psychosocial Analysis] - URL](http://documentacion.caritasbi.org/Doze/opac_css/vig_num.php?explnum_id=611) Ideación Suicida en Adolescentes: Un Análisis Psicosocial [Suicidal Ideation among Adolescents: A Psychosocial Analysis] URL | | |
Título : | La inclusión del alumnado con discapacidad en la universidad: experiencia de un programa de movilidad | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Isabel Martínez Lozano, ; Maria Laura Serra, ; Marta Medina García, Colaborador ; Rute Saraiva, Colaborador ; Els Pazmany, Colaborador ; Beno Schraepen, Colaborador ; Esperanza Alcaín Martínez, Colaborador | Editorial: | FUNDACION ONCE | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 67 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-88934-47-5 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Discapacidad Universidad Estudiantes Entorno educativo Inclusión educativa Programas Movilidad Educación inclusiva Educación superior Buenas prácticas Recomendaciones España. | Resumen: | Una de las ocho áreas de acción prioritarias en la Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020 es la 'Educación y Formación'. Su objetivo es promover la educación inclusiva para los estudiantes con discapacidad, y aumentar el número de estudiantes con discapacidad que acceden y terminar con éxito sus estudios superiores. El Proyecto INnetCampus, nace con la idea de: promover la movilidad transnacional de los jóvenes con discapacidad; promover el acceso a la universidad de los estudiantes con discapacidad, reduciendo así la alta tasa de abandono escolar temprano que caracteriza a este colectivo; dar a las universidades la oportunidad de llegar y conocer a los que potencialmente pueden ser sus futuros estudiantes, identificando además oportunidades de mejora para su campus; mejorar y promover la inclusión de las personas con discapacidad en la comunidad universitaria, no solo estudiantes sino personal investigador, docente y PAS; y difundir las buenas prácticas entre todos los actores implicados en la implantación de un sistema inclusivo de educación superior. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La inclusión del alumnado con discapacidad en la universidad: experiencia de un programa de movilidad.URL | | |

/ Jose Luis Corzo Toral in Corintios XIII, 164 (Octubre-Noviembre 2017)
[artículo] Título : | Los pobres y educación en dos principales documentos de Magisterio. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jose Luis Corzo Toral, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 13-25 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 164 (Octubre-Noviembre 2017) . - p. 13-25Etiquetas: | Educación pobres Concilio Vaticano II escuela católica. | Resumen: | El autor presenta un estudio de dos documentos del Magisterio sobre educación, en relación con los pobres: la declaración Gravissimum educations momentum (1965) y su desarrollo posterior por la Congregación de la Educación Católica en La escuela Católica (1977). La difícil génesis intraconciliar de toda la declaración GE y de la predilección por los pobres, los sin familia o sin fe (en GE 9) se corresponde con la escasa acogida entre nosotros de dicha enseñaza conciliar. Ello refuerza la importancia de EC, que no solo subraya yacentúa lo dicho en GE9, sino que en GE 58 manifiesta un inconveniente de la pastoral educativa que apenas se ha estudiado: la iglesia podría fomentar un ordensocial injusto con sus escuelas para las clases privilegiadas. Sugiere el autor que la confusión entre educación y enseñanza ha impedido a la iglesia asimilar esta doctrina conciliar. |
[artículo] |

/ Xavier Besalú Costa in Corintios XIII, 164 (Octubre-Noviembre 2017)
[artículo] Título : | Los pobres y la escuela: condiciones de educabilidad y éxito educativo. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Xavier Besalú Costa, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 26-45 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 164 (Octubre-Noviembre 2017) . - p. 26-45Etiquetas: | Pedagogía pobreza educabilidad familia escuela éxito educativo. | Resumen: | El autor presenta pedagogía como reflexión sobre las condiciones de posibilidad de la educación que debería contribuir a que personas con menos posibilidades puedan tener acceso a la cultura y a la ciudadanía. Se presentan tres dimensiones que afectan a las posibilidades de tener una situación de pobreza o exclusión: la clase social; las desigualdades territoriales o urbanas; y las desigualdades derivadas del proceso de emigración. Del mismo el autor recorre tres condiciones que afectan a la educabilidad: la familia, la escuela y el profesorado y por último el propio individuo, el alumno. Finalmente se dan unas pistas sobre las líneas de intervención para conseguir el éxito educativo del alumnado pobre, considerando que tienen que formar parte de planes integrales y singulares especialmente en zonas desfavorecidas y en riesgo de exclusión. |
[artículo] |

/ Óscar Seco Revilla in Zerbitzuan, 67 (Abendua. Diciembre 2018)
[artículo] Título : | Marco conceptual y caracterización del servicio de día para la inclusión social en Bizkaia | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Óscar Seco Revilla, Autor | Fecha de publicación: | 2018 | Artículo en la página: | P. 67 - 78 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 67 (Abendua. Diciembre 2018) . - P. 67 - 78Etiquetas: | Centro de día exclusión social atención individualizada autodeterminación condicionalidad calidad de vida activación inclusiva | Resumen: | Este artículo recoge el marco conceptual y la caracterización del servicio de día para la inclusión social en Bizkaia desarrollado por la Dirección de Inclusión Social de la Diputación Foral de ese territorio, en desarrollo del Decreto 185/2015 de Cartera de Servicios Sociales. El artículo establece en primer lugar los fundamentos conceptuales y filosóficos en los que se asienta el modelo, a partir del reconocimiento del carácter multicausal de la exclusión y la necesidad de desarrollar un modelo de inclusión activa orientado a la calidad de vida, la autodeterminación y la integración comunitaria. A partir de esos elementos, se plantean las características del modelo propuesto y se especifican aspectos tales como las prestaciones técnicas y complementarias que habrán de ofrecerse, los perfiles destinatarios, la provisión del alojamiento como prestación cualificada del servicio y las condiciones de los servicios en cuanto a intensidad, duración o exigencia. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Marco conceptual y caracterización del servicio de día para la inclusión social en BizkaiaURL | | |

/ Jordi Garreta i Bochaca in Documentación Social, 171 (2013)
[artículo] Título : | La participación de las familias en la escuela: una cuestión pendiente | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jordi Garreta i Bochaca, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 101 - 124 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 171 (2013) . - Págs. 101 - 124Etiquetas: | Familias escuelas participación social y escolar. | Resumen: | El discurso de la participación en la escuela, en línea al de la participación social, se ha incorporado con fuerza en el sistema educativo, aunque su traducción práctica está lejos de ser el ideal pretendido. El texto presenta, primero desde un punto de vista teórico y después empírico, la percepción de docentes, representantes de asociaciones de padres de alumnos y miembros de equipos directivos sobre la participación en la escuela. Los resultados destacan, entre otras cuestiones, la necesidad de potenciar la participación en los centros escolares, mejorar la formación y sensibilización de los docentes sobre los efectos beneficiosos de la implicación parental, ayudar a las familias en la definición y gestión de los proyectos escolares/educativos para sus hijos y sensibilizar de la importancia que tiene su participación, así como la necesidad de seguir investigando para definir qué factores son importantes para generar dinámicas positivas de participación en los centros escolares. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La participación de las familias en la escuela: una cuestión pendiente.URL | | |

/ Ana Botella Serrano in Trabajo Social Hoy, (Enero Junio 2008)

/ Angel Elías Ortega in Zerbitzuan, 64 (Abendua - Diciembre 2017)
[artículo] Título : | Políticas que favorecen la inclusión | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Angel Elías Ortega, Autor ; Leire Rincón García, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | P. 45 - 56 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 64 (Abendua - Diciembre 2017) . - P. 45 - 56Etiquetas: | Reparto de la riqueza empleo reducción de la jornada laboral renta básica educación inclusiva. | Resumen: | Cualquier política de inclusión exige una sociedad que comparta los esfuerzos y las ganancias. En el actual mundo de grandes avances tecnológicos, que derivan en la supresión de empleos y el incremento exponencial de bienes, es necesario que las riquezas y el tiempo del empleo se repartan de forma justa y equitativa entre todas las personas de la sociedad. A ello deben contribuir la renta básica y la reducción de la jornada laboral, así como una educación inclusiva. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Políticas que favorecen la inclusiónURL | | |

/ Enric Ferrer Solivares, Sch. P. in Corintios XIII, 164 (Octubre-Noviembre 2017)
[artículo] Título : | Una escuela para los pobres y la reforma de la sociedad: san José de Calasanz | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Enric Ferrer Solivares, Sch. P., Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 91-105 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 164 (Octubre-Noviembre 2017) . - p. 91-105Etiquetas: | Escuela popular escuela pública gratuidad educación integral formación religiosa orden religiosa reforma de la sociedad educación preventiva derechos del niño. | Resumen: | El proyecto educativo de san José de Calasanz se forjó a finales del siglo XVII, en Roma. La idea directriz fue crear una escuela gratuita principalmente para los niños pobres, con un planteamiento integral de formación humana y religiosa. Nacía así la esceula popular, gratuita, pública y cristiana. Esta obra encontró valedores en todos los estamentos socailes, pero también de tal manera que fue percibida también en algunos sectores como subversiva de los valores admitidos. La pronta expansión de las Escuelas Pías acabó dando fuerza a los adersarios, los cuales consiguieron del papa, en 1646, la casi extinción de la orden religiosa que sostenía las escuelas, a pesar de las numerosas muestras de apoyo a la institución calasancia. Una amplia literatura en defensa del derecho de los pobres a la educación fue surgiendo y queda en la actualidad como un referente de la lucha por los derechos humanos, sobre todo de los niños jóvenes. |
[artículo] |