Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
25 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'estructura productiva' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Sergio Torrejón Pérez in Documentación Social, 178 (2015)
[artículo] Título : | La flexibilidad por la vía externa: los factores que impulsan el marcado carácter procíclico del empleo en España. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Sergio Torrejón Pérez, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | P. 55 - 86 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 178 (2015) . - P. 55 - 86Etiquetas: | Palabras clave: Segmentación empleo temporalidad flexibilidad estructura productiva. | Resumen: | Una de las características que definen al empleo en España es su carácter pocíclico. Esto es, la extrema sensibilidad que muestra a los cambios en la producción. Esta particularidad se relaciona normalmente con el hecho de que la flexibilidad se haya canalizado fundamentalmente por la vía externa, ya que el uso de contratos temporales favorece que los ajustes a las condiciones de la demanda se realicen a través de la cantidad de empleo. Sin embargo, donde no se ha establecido un consenso es a la hora de interpretar las causas que han generado esta inercia. Se exponen en este trabajo los argumentos de las principales teorías que abordan esta cuestión, que se diferencian en función de la importancia que otorgan los siguientes factores: de oferta, demanda o culturales. El objetivo es el de tratar de constrastar esos argumentos con el análisis de la dinámica del mercado de trabajo en las últimas décadas para tratar de establecer cuál de las interpretaciones parece más consistente con la evidencia empírica. |
[artículo] |

/ Fernando Fantova Azcoaga
en Título : | 16. Medidas orgánicas y funcionales para la coordinación estructural de los servicios sociales y otras ramas (con especial referencia a la sanitaria) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fernando Fantova Azcoaga, Autor | Número de páginas: | Págs. 475 - 493 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Ley orgánica Organización sanitaria servicio social
| Etiquetas: | medidas orgánicas coordinación estructural de los servicios sociales | Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Resumen: | Los servicios sociales necesitan que se confíe en ellos y que se apueste por ellos si se quiere resolver el problema sociosanitario (o sociolaboral u otros). Si en cada una de las fronteras que los servicios sociales comparten con otras ramas se adjudica a dichas ramas la atención a las capas sociales más normalizadas y numerosas, seguiremos atendiendo inadecuadamente a las personas y contribuyendo a la estigmatización de los servicios sociales y esto los herirá de muerte por falta de legitimación social, con las consiguientes consecuencias para el conjunto del sistema de bienestar y para la calidad de vida de la población. El debate sociosanitaro o el debate de la coordinación, en muchas ocasiones, vela el verdadero problema que lo hace surgir, que no es otro que el de la fragilidad y el desconocimiento de las posibilidades de los servicios sociales. El del desprecio de su valor añadido, el de la falta de apuesta por su universalidad, por su desarrolo tecnológico, por su estructuración. En el fondo, posiblemente, el olvido de ese ámbito relacional y de proximidad, de cuidado, apoyo y acompañamiento en que se juega, sin embargo, en muchos casos la dignidad de la persona y el destino de su comunidad |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147

/ Miguel Juárez in Documentación Social, 101 (Octubre - diciembre 1995)
Documentos electrónicos
 http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/615/03%20POBLACION%20DS0101.pdfURL | | |

/ José María Martín Patino
[número] es un número de Título : | 21 - Informe España 2014: una interpretación de su realidad social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José María Martín Patino, Director de publicación ; Carlos Giménez Romero (1952 -), Colaborador ; Jesús Sanz Abad, Colaborador ; Oscar Mateos, Colaborador ; Carlos Peláez, Colaborador ; Fernando González Urbaneja, Colaborador ; Agustín José Menéndez, Colaborador ; Agustín Blanco, Colaborador ; Antonio Chueca, Colaborador ; Giovanna Bombardieri, Autor ; Teresa Herreros, Autor ; Beatriz Manzanero, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 386 págs | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Situación social Estado social Cambio social Exclusión social Pobreza Inclusión social Trabajo Desempleo Desigualdad social Estructura social Efectos Crisis económica Movilidad social Política Tendencias Crítica Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional | Resumen: | Este documento analiza la evolución de las desigualdades económicas en la sociedad española desde el inicio de la crisis hasta 2012. Los datos muestran un aumento significativo de la desigualdad económica y social. En cuanto al perfil de las personas más afectadas por la crisis económica, jóvenes, inmigrantes y trabajadores/as con una baja cualificación profesional son quienes han visto caer en mayor medida su nivel de renta. |
[número] |  |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe España 2014: una interpretación de su realidad socialURL | | |
[número] es un número de Título : | 22 - Informe España 2015: una interpretación de su realidad social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Agustín Blanco, Autor ; Antonio Chueca, Autor ; Giovanna Bombardieri, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 572 p. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Situación social Estado social Cambio social Exclusión social Pobreza Inclusión social Trabajo Desempleo Desigualdad social Estructura social Efectos Crisis económica Movilidad social Política Tendencias Crítica Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional | Resumen: | El último Informe España 2015, desarrolla, como en ediciones anteriores, un análisis en profundidad de la realidad social española. El informe analiza la situación actual y la evolución en diversos aspectos sociales y analiza los retos que su resolución plantea (igualdad de género, emancipación juvenil, desafío intergeneracional, pacto por la infancia, pensiones, empleo, migración...). |
[número] |  |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informes. 22URL | | |
[número] |  |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informes 24URL | | |

/ Ana Isabel Lima Fernández in Trabajo Social Hoy, 53 (Enero Abril 2008)
[artículo] Título : | 25 ANIVERSARIO DEL CONSEJO GENERAL: DE LAS ASOCIACIONES PROFESIONALES AL CONSEJO GENERAL DE TRABAJO SOCIAL | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ana Isabel Lima Fernández, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | Pags. 115 - 127 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 53 (Enero Abril 2008) . - Pags. 115 - 127Etiquetas: | Trabajo Social Asistente Social Estructura profesional Consejo Asociaciones Colegios Beneficencia Derechos Sociales | Resumen: | Con motivo de la celebración del 25 aniversario del Consejo General de Colegios Oficiales
de Trabajo Social y Asistentes Sociales, celebramos un acto conmemorativo
en el que se realizó un recorrido por la historia de nuestra profesión en España, haciendo
hincapié en su hitos, se concedió la medalla de oro de la profesión a las expresidentas
de la FEDAAS (Federación Estatal de Asociaciones de Asistentes Sociales)
y el Consejo General, además de conceder la “Mención Honorífica” a diversas
personalidades que con su labor han contribuido a un mejor desarrollo del Trabajo
social y las estructuras profesionales. |
[artículo] |

/ Enrique Arranz Freijo in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 19 (3) (2010)
[artículo] Título : | Análisis de los Problemas y Necesidades Educativas de las Nuevas Estructuras Familiares | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Enrique Arranz Freijo, Autor ; Juan Luis Martín Ayala, Autor ; Alfredo Oliva Delgado, Autor ; Agueda Parra Oliva, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Págs. 243-251 | Idioma : | Español (spa) | in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 19 (3) (2010) . - Págs. 243-251Clasificación: | Adopción educación Familia Política educativa
| Etiquetas: | Educación familiar estructura familiar desarrollo del niño | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El objetivo de este trabajo es conocer cuales son las preocupaciones y demandas de apoyo de familias correspondientes a diversas estructuras familiares. Se entrevistaron a 214 familias pertenecientes a 6 diferentes estructuras familiares. Los resultados muestran que las familias se preocupan por la salud de sus hijos y demandan criterios educativos para afrontar el proceso de crianza. Las familias monoparentales y reconstituidas inciden en el hecho de que sus hijos han vivido procesos de conflicto. Las familias adoptivas muestran preocupación por la normalidad del desarrollo psicológico de sus hijos y demandan formación de apoyo a la adopción. Las familias homoparentales resaltan la estigmatización social que puedan sufrir sus hijos. Las familias de partos múltiples señalan la elevada necesidad de recursos humanos, educativos y económicos que requiere la crianza de sus hijos. Los datos obtenidos ponen de manifiesto la necesidad del desarrollo de políticas educativas y preventivas dirigidas a las familias. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
![Análisis de los Problemas y Necesidades Educativas de las Nuevas Estructuras Familiares [Analysis of the Problems and Educational Needs of New Family Structures] - URL Análisis de los Problemas y Necesidades Educativas de las Nuevas Estructuras Familiares [Analysis of the Problems and Educational Needs of New Family Structures] - URL](http://documentacion.caritasbi.org/Doze/opac_css/vig_num.php?explnum_id=608) Análisis de los Problemas y Necesidades Educativas de las Nuevas Estructuras Familiares [Analysis of the Problems and Educational Needs of New Family Structures] URL | | |

/ José Manuel Fresno García in Documentación Social, 157 (Abril - Junio 2010)
Documentos electrónicos
 Cohesión social e inclusión social en la Estrategia Unión Europea 2020URL | | |

/ José Magaña Romera in Corintios XIII, 161 (Enero-Marzo 2017)
[artículo] Título : | La comunión en la diversidad, cimiento de la casa común. Migraciones, identidad y ecología | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Magaña Romera, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 13-27 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 161 (Enero-Marzo 2017) . - p. 13-27Etiquetas: | Palabras clave: Flujos migratorios ecología identidad acción social caridad pastoral de migraciones estructuras pastorales eclesiología de comunión. | Resumen: | Este artículo presenta el desarrollo y estado de la cuestión de la Teología y la Pastoral de Migraciones en relación con la Doctrina Social de la Iglesia. Esta evoluciona desde la cuestión obrera a la ecología como responsabilidad por la casa común, y la Pastoral de Migraciones desde la problemática de los flujos migratorios a la cuestión de la identidad. El proceso se muestra en tres momentos. EL comiendo en el siglo XIX, el siglo de la revolución industrial, del desarrollo científico-técnico que impulsó los flujos migratorios (flujos centrífugos en esa modernidad occidental eurocéntrica y dominante). Su articulación como furto del Concilio Vaticano II, después de las dos guerras mundiales que asolaron Europa en la primera mitad del sigo XX (los flujos se invierten hacia una Europa en reconstrucción). Y finalmente la reestructuración en marcha del papa Francisco en un momento nuevo, postmoderno, de un mundo emancipado de Occidente. Proceso en el que la Iglesisa intenta aportar luz y respuestas desde la buena noticia de Jesús de Nazaret, mediante su doctrina social y la pastoral específica de migraciones. Retos actuales que conducen al comprpomiso de la "comunión en la diversidad" como base y cimiento para poder edificar la casa común. |
[artículo] |

/ Fernando Fantova Azcoaga in Documentación Social, 171 (2013)
[artículo] Título : | Construyendo una agenda en políticas sociales | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fernando Fantova Azcoaga, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 37 - 59 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 171 (2013) . - Págs. 37 - 59Etiquetas: | Política social políticas sociales concepto estructura contexto debate agenda estrategia | Resumen: | El artículo pretende contribuir a la construcción del concepto de política social (o políticas sociales) y a la estructuración operativa de esta área de conocimiento e intervención (en políticas sectoriales, transversales e intersectoriales). Analizando el actual contexto (globalización, mercantilización, individualización, crisis del empleo, crisis de los cuidados, crisis del Estado...) y algunas de las principales aportaciones estructuradas al debate correspondiente (Community Care, inclusión activa, Big Society, gestión social del riesgo, Secondo Welfare, Inversión Social, economía feminista, planificación centrada en la persona, innovación social), finaliza proponiendo una agenda para la innovación en políticas sociales basada, fundamentalmente, en: la gestión del conocimiento y la política basada en la evidencia; la incorporación del enfoque comunitario y de la diversidad en el mundo la ocupación; la simplificación y mejora conjunta de las políticas de garantía de ingresos y fiscal; el fortalecimiento de los servicios sociales y la coordinación sociosanitaria; y la búsqueda de nuevas sinergias entre la esfera pública, mercantil, comunitaria y voluntaria en la construcción de una nueva red de contratos sociales. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Construyendo una agenda en políticas sociales.URL | | |

/ Teresa Cavero in Documentación Social, 166 (2013)
[artículo] Título : | Crisis, Desigualdad y Pobreza: aprendizaje desde el mundo en desarrollo ante los recortes sociales en España. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Teresa Cavero , Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 255 - 273 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 166 (2013) . - Págs. 255 - 273Etiquetas: | Crisis desigualdad pobreza ajuste estructural. | Resumen: | Las respuestas a la crisis son opciones políticas. Las que no priorizan la justicia social generan más desigualdad y más pobreza. Con las medidas de austeridad y la especulación sobre la deuda, España cae en una espiral de más crisis, más pobreza y más desigualdad muy peligrosa, similar a la que vivieron los países de América Latina en los años 80 y 90 a consecuencia del ajuste estructural.
España se encuentra en el punto en el que o rectifica, abandona el modelo de política de austeridad fiscal y reconoce que el problema del déficit fiscal tiene su origen principalmente en la especulación financiera y no sólo en el gasto del Estado; o pierde tres generaciones de bienestar, derechos sociales y democracia, para convertirse en una sociedad dual de ricos y pobres.
Para cambiar el rumbo, España debe trabajar en tres frentes: recaudar de una manera más justa, blindar los derechos sociales y fortalecer la calidad democrática. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Crisis, Desigualdad y Pobreza: aprendizaje desde el mundo en desarrollo ante los recortes sociales en EspañaURL | | |

/ Gregorio Rodríguez Cabrero in Revista Española del Tercer Sector, 23 (Enero - Abril 2013)
[artículo] Título : | Crisis estructural y Tercer Sector de Acción Social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gregorio Rodríguez Cabrero, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | P. 17 - 40 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 23 (Enero - Abril 2013) . - P. 17 - 40Etiquetas: | Tercer sector de acción social impactos de la crisis estructural cambios en el régimen de bienestar funciones del tercer sector de acción social economía social innovación social. | Resumen: | En este texto analizamos sintéticamente el lugar institucional del Tercer Sector de Acción Social (TSAS) dentro del régimen de bienestar y las ambivalencias de su desarrollo (sección primera). A continuación esbozamos el desarrollo del TSAS en el régimen de bienestar español en las tres últimas décadas como vía de comprensión de la situación del sector ante los impactos de la crisis estructural (sección segunda). Finalmente, planteamos algunos de los retos a los que hará frente el TSAS en los años venideros cuando la salida de la crisis seguramente no supondrá la vuelta a la “normalidad perdida” sino a una aceleración de los cambios sociales, económicos e institucionales que situarán al TSAS ante opciones de cambio ineludibles en el contexto de la reforma social emergente (sección tercera)
El TSAS es un pilar del régimen de bienestar que, a diferencia de otros pilares, hace de puente entre Estado y sociedad civil, tanto en la detección de necesidades sociales y su respuesta, como en el desarrollo de marcos de participación social y de reciprocidad. El TSAS tiene tanto una función social (satisfacción de necesidades), como económica (desarrollo de la economía social) y política o cívica (desarrollo democrático) que, a la luz de la crisis actual, adquieren una relevancia central en la construcción de la reforma social emergente a la que aportan innovación social, lucha contra la exclusión y desarrollo cívico. |
[artículo] |

/ Sebastián Mora Rosado in Documentación Social, 149-150 (Abril - Septiembre 2008)
[artículo] Título : | La dinámica histórica de la exclusión social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Sebastián Mora Rosado, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | págs. 129 - 158 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 149-150 (Abril - Septiembre 2008) . - págs. 129 - 158Clasificación: | Exclusión social
| Etiquetas: | exclusión marginación integración inclusión participación dignidad proceso multidimensional estructural intervención social ciudadanía | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Los conceptos y las reflexiones son producto de la situación histórica, pero a la vez van recreando una nueva forma de acceso a la realidad.
Marginación y exclusión social han sido las nociones más empleadas, junto con la de pobreza, en los últimos años y han permitido una comprensión de la realidad más amplia, además de posibilitar modelos de intervención diversos y plurales.
Los años de diálogo y reflexión han ido enriqueciendo los diferentes ámbitos de estudio e investigación, pero sobre todo han posibilitado una percepción más amplia y una visibilidad
más profunda de los fenómenos de expropiación de las personas y colectivos. Sin embargo, siguen pendientes muchos retos que debemos afrontar con premura y urgencia.
Destacamos el reto de la mirada, de la intervención y de la conquista ciudadana de una sociedad inclusiva. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La dinámica histórica de la exclusión socialURL | | |

/ María Teresa García
en Título : | El lenguaje oral en los programas de preescolar de la Comunidad Autónoma de Galicia | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María Teresa García, Autor | Número de páginas: | Págs. 224 - 229 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Lenguaje
| Etiquetas: | lenguaje oral estructuración del pensamiento | Clasificación: | TEC - Libros técnicos Libros técnicos de otras disciplinas: informatica, jurídicos... | Nota de contenido: | En la Introducción al tratamiento de la Lengua se lee: "Aunque la capacidad de comunicación humana permite al hombre expresarse a través de múltiples medios: la palabra, el gesto, la plástica, etc., es indudable que el lenguaje oral se nos presenta como el más específicamente humano y su importancia estriba no solamente en ser el medio de comunicación humana por excelencia sino en ser medio de estructuración del pensamiento. En el presente trabajo exponemos el procedimiento seguido en la Comunidad Autónoma de Galicia para diseñar el Programa de Lenguaje en el nivel de Preescolar, haciendo un estudio más pormenorizado del apartado que hace referencia a la consideración del "El lenguaje como medio de comunicación y estructuración del pensamiento" |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Francisco Lorenzo Gilsanz in Documentación Social, 149-150 (Abril - Septiembre 2008)
[artículo] Título : | Estructura social en época de cambios | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Francisco Lorenzo Gilsanz, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | págs. 69 - 91 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 149-150 (Abril - Septiembre 2008) . - págs. 69 - 91Clasificación: | Análisis sociológico Dinámica de la población
| Etiquetas: | estructurasocial cambio sociedad dinámica | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Desde su nacimiento, DOCUMENTACIÓN SOCIAL ha dado una importancia significativa al análisis de la estructura social. Las últimas décadas del siglo XX comparten, a pesar de las diferencias existentes, un eje común caracterizado por una dinámica de cambio continuo y profundo que afecta a todas las estructuras existentes en la sociedad española.
Un cambio que implica no sólo la necesidad de un análisis dinámico y constante, sino también la elaboración de
un diagnóstico acompañado de propuestas aplicadas.
Este trabajo recoge diferentes artículos que abordan, desde una u otra perspectiva, el análisis de la estructura social española (análisis de los cambios sociales, estructura de clases…). |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Estructura social en época de cambiosURL | | |

/ Pere Vives in Educación Social, 50 ([01/03/2012])
[artículo] Título : | La Fundación Pere Tarrés, una propuesta para el tiempo libre familiar | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pere Vives, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 132 - 136 | Idioma : | Español (spa) | in Educación Social > 50 [01/03/2012] . - Págs. 132 - 136Clasificación: | educación Familia ocio
| Etiquetas: | convivencia coparticipación estructuración familiar intervención en el tiempo libre ocio familiar vacaciones valores | Resumen: | La sociedad cada vez separa más a los padres de los hijos; más allá de los problemas de estructuración familiar y los nuevos modelos de familias, la realidad de trabajo del día a día, las jornadas largas de trabajo, el hecho de tener que hacer dos trabajos al mismo tiempo, pero también el concepto que tenemos de los valores y la ética que somos capaces de adquirir y creer, imposibilitan a menudo la convivencia entre padres e hijos. La Fundación Pere Tarrés hace unos años que desarrolla acciones y propuestas en este sentido, que se adapten a las nuevas realidades, y ofrece sus recursos y capital humano, para hacer posible unas vacaciones familiares en estos tiempos tan complejos que nos toca vivir. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La Fundación Pere Tarrés, una propuesta para el tiempo libre familiarURL | | |

/ Elvira Arrondo Díez in Boletín de Estudios Económicos, 171 (Diciembre 2000)
[artículo] Título : | La gestión de la lealtad del cliente en el sector minorista alimentario | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Elvira Arrondo Díez, Autor ; Víctor Urcelay Yarza, Autor | Fecha de publicación: | 2000 | Artículo en la página: | Págs. 409 - 425 | Idioma : | Español (spa) | in Boletín de Estudios Económicos > 171 (Diciembre 2000) . - Págs. 409 - 425Clasificación: | Clientela Comercio al por menor Gestión empresarial
| Etiquetas: | lealtad satisfacción minorista multiformato SEM (Modelos de Ecuaciones Estructurales) | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | En el sector minorista alimentario español, la gestión de la lealtad del cliente es un objetivo básico para las empresas. Diversos estudios han evidenciado la disminución de la fidelidad de los clientes a los formatos minoristas: los consumidores realizan las compras de alimentación en varios establecimientos. Por ello, los distribuidores multiformato necesitan incrementar además de la lealtad a los establecimientos, la lealtad a la compañía. En la presente investigación obtenemos un modelo general que describe la formación de la satisfacción y lealtad del cliente y el modelo para los tres formatos analizados (hipermercado grande, hipermercado mediano y supermercado). Utilizamos una base de datos obtenida de una investigación realizada por un minorista de alimentación multiformato. El análisis basado en la metodología de los Modelos de ecuaciones Estructurales (SEM) revela la existencia de diferencias entre formatos, lo que sugeriría una gestión de la retención del cliente diferenciada para cada tipo de establecimiento |
[artículo] |

/ Juan José Villalón Ogáyar in Documentación Social, 171 (2013)
[artículo] Título : | Grandes áreas urbanas: conflictos postindustriales y retos políticos | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan José Villalón Ogáyar, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 125 - 144 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 171 (2013) . - Págs. 125 - 144Etiquetas: | Ciudades Europa Globalización Estructura social Tecnología. | Resumen: | La evolución de un gran número de ciudades en los últimos cuarenta años ha abierto un escenario de futuro incierto para el modo de vida construido por los europeos tras la II Guerra Mundial en los Estados que forman hoy la Unión Europea. El cambio producido afecta a dos cuestiones esenciales: la organización del territorio y el desarrollo del modelo social de Estado.
El vector principal del cambio ha sido la Globalización de las Sociedades Tecnológicamente Avanzadas. Este proceso ha impulsado la primacía de la economía del conocimiento sobre la economía industrial en general y en particular en las grandes ciudades. Éstas se han convertido en lugares centrales del nuevo sistema económico mundial. Y, a la vez, ello ha transformado el sistema de estratificación social que lleva a una localización de gran parte de los conflictos postindustriales en las grandes áreas urbanas. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Grandes áreas urbanas: conflictos postindustriales y retos políticos.URL | | |

/ Rogelio Gómez García in Zerbitzuan, 53 (Ekaina.Junio 2013)
[artículo] Título : | Los trabajadores sociales en las diferentes esferas de la estructura social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rogelio Gómez García, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 165- 176 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 53 (Ekaina.Junio 2013) . - Págs. 165- 176Etiquetas: | Trabajo social estructura social esferas trabajadores sociales odds ratio. | Resumen: | Los trabajadores sociales han sido pieza clave en la construcción y expansión de los servicios sociales en el Estado español, y en la construcción del Estado de bienestar. Además de la esfera estatal, que es la principal empleadora de los trabajadores sociales, las esferas mercantil y relacional han desarrollado un importante papel en estos últimos años. En este artículo, nos proponemos estimar la probabilidad de que un profesional desarrolle su actividad laboral en una determinada esfera de la estructura social, en función de variables individuales y del puesto de trabajo. Las variables que tienen un efecto positivo sobre la probabilidad de trabajar en una entidad de la esfera estatal son la edad y el sector de población; en la esfera mercantil, la variable ingresos; y en la esfera relacional, las variables ingresos y convivir con sus padres, amigos o parientes. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Los trabajadores sociales en las diferentes esferas de la estructura socialURL | | |