Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
853 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'exclusión económica y exclusión social' 


Características del mercado de trabajo español actual y sus consecuencias sobre el riesgo de exclusión social / Juana Aznar-Márquez in Documentación Social, 158 (Julio - Septiembre 2010)
![]()
[artículo]
Título : Características del mercado de trabajo español actual y sus consecuencias sobre el riesgo de exclusión social Tipo de documento: texto impreso Autores: Juana Aznar-Márquez , Autor ; Ester Azorín Palazón
, Autor
Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: pág.63-80 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 158 (Julio - Septiembre 2010) . - pág.63-80Clasificación: Exclusión social Etiquetas: precariedad laboral desmpleo de larga duración exclusión económica y exclusión social Clasificación: EMP - Empleo Empleo, inserción laboral [artículo]Documentos electrónicos
Características del mercado de trabajo español actual y sus consecuencias sobre el riesgo de exclusión socialURLGuía de ayudas sociales y servicios para las familias 2018. / Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia
![]()
Título : Guía de ayudas sociales y servicios para las familias 2018. Tipo de documento: texto impreso Autores: Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia, Autor Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 121 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008894 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Familia Familia numerosa Familias monoparentales Discapacidad Infancia Menores Mujer Madre Padres Conciliación Trabajo Desempleo Promoción de empleo Protección social Ayudas a la familia Prestaciones económicas Prestaciones sociales Servicios sociales Seguridad Social Servicios de apoyo Protección social Beneficios Impuestos Permiso de maternidad Excedencia Adopción Jornada laboral Guarderías Atención infancia Exclusión social Sin techo Centros de acogida Vivienda Política de vivienda Sida Hepatitis Cultura Deporte Turismo Actividades artísticas y socio culturales Deporte Turismo Pensión alimenticia Alternativas Características prestación Características servicio Criterios Admisión España Resumen: El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad publica anualmente esta "Guía de Ayudas Sociales y Servicios para las Familias", cuyo objetivo es facilitar información a las personas que tienen responsabilidades familiares sobre las prestaciones, beneficios y servicios que tienen a su disposición en el ámbito de la Administración General del Estado.
En esta edición, actualizada para el año 2018, se recogen principalmente las ayudas establecidas en los ámbitos de seguridad social, empleo, fiscalidad, servicios sociales, educación, vivienda, entre otros; y se facilitan las direcciones y enlaces de los organismos autonómicos competentes en estas materias y de entidades sociales que trabajan en el ámbito de familias, de modo que los ciudadanos y ciudadanas puedan ampliar la información sobre las ayudas existentes en su Ciudad o Comunidad Autónoma.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía de ayudas sociales y servicios para las familias 2018.URL21 - Informe España 2014: una interpretación de su realidad social. (Número de Informe España, 21 [18/06/2015]) / José María Martín Patino
![]()
[número]
es un número de Informe España
Título : 21 - Informe España 2014: una interpretación de su realidad social. Tipo de documento: texto impreso Autores: José María Martín Patino, Director de publicación ; Carlos Giménez Romero (1952 -), Colaborador ; Jesús Sanz Abad, Colaborador ; Oscar Mateos, Colaborador ; Carlos Peláez, Colaborador ; Fernando González Urbaneja, Colaborador ; Agustín José Menéndez, Colaborador ; Agustín Blanco, Colaborador ; Antonio Chueca, Colaborador ; Giovanna Bombardieri, Autor ; Teresa Herreros, Autor ; Beatriz Manzanero, Autor Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 386 págs Idioma : Español (spa) Etiquetas: Situación social Estado social Cambio social Exclusión social Pobreza Inclusión social Trabajo Desempleo Desigualdad social Estructura social Efectos Crisis económica Movilidad social Política Tendencias Crítica Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional Resumen: Este documento analiza la evolución de las desigualdades económicas en la sociedad española desde el inicio de la crisis hasta 2012. Los datos muestran un aumento significativo de la desigualdad económica y social. En cuanto al perfil de las personas más afectadas por la crisis económica, jóvenes, inmigrantes y trabajadores/as con una baja cualificación profesional son quienes han visto caer en mayor medida su nivel de renta. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informe España 2014: una interpretación de su realidad socialURL22 - Informe España 2015: una interpretación de su realidad social. (Número de Informe España, 22 [19/01/2016]) / Agustín Blanco
![]()
[número]
es un número de Informe España
Título : 22 - Informe España 2015: una interpretación de su realidad social. Tipo de documento: texto impreso Autores: Agustín Blanco, Autor ; Antonio Chueca, Autor ; Giovanna Bombardieri, Autor Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 572 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Situación social Estado social Cambio social Exclusión social Pobreza Inclusión social Trabajo Desempleo Desigualdad social Estructura social Efectos Crisis económica Movilidad social Política Tendencias Crítica Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional Resumen: El último Informe España 2015, desarrolla, como en ediciones anteriores, un análisis en profundidad de la realidad social española. El informe analiza la situación actual y la evolución en diversos aspectos sociales y analiza los retos que su resolución plantea (igualdad de género, emancipación juvenil, desafío intergeneracional, pacto por la infancia, pensiones, empleo, migración...). [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informes. 22URL
[número]
es un número de Informe España
Título : 24 - Informe España 2017 Tipo de documento: texto impreso Autores: Agustín Blanco, ; Antonio Chueca, ; José Antonio López-Ruiz, Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 292 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Situación social Estado social Cambio social Exclusión social Pobreza Inclusión social Trabajo Desempleo Desigualdad social Estructura social Efectos Crisis económica Movilidad social Política Tendencias Crítica Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional Resumen: El Informe España 2017 es un trabajo que refleja el estado de la sociedad en España cuyas conclusiones parten de exhaustivos análisis de datos e informaciones sobre asuntos de impacto social. De este modo, se examina el efecto que entre los jóvenes ha tenido la duradera crisis económica y la degradación de la vida pública, Asimismo, el Informe España 2007 analiza las incertidumbres a las que está sometida la democracia representativa. El problema de la violencia de género y la trata de mujeres y niñas, así como las pensiones y la jubilación son otros de los asuntos que trata el Informe España 2017. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informes 24URL33 - Cuatrimestre II - Desigualdad y bienestar tras la crisis (II): nuevas estrategias de intervención social. (Número de Revista Española del Tercer Sector) / Luis Ayala Cañón
![]()
Contiene :
[número]
es un número de Revista Española del Tercer Sector
Título : 33 - Cuatrimestre II - Desigualdad y bienestar tras la crisis (II): nuevas estrategias de intervención social. Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Ayala Cañón, Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 208 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Desigualdad social Exclusión social Política social Servicios sociales Bienestar social Crisis económica Actitudes sociales España Resumen: Este número de la Revista Española del Tercer Sector profundiza en el impacto de la crisis en el aumento de la desigualdad, centrándose en la perspectiva de “nuevas estrategias de intervención social”. El número monográfico ha contado con aportaciones de expertos en el tema como Gregorio Rodriguez Cabrero, Begoña Pérez Eransus, Inés Calzada, Eloísa del Pino, Mª Ángeles Tortosa, Fernando Fantova y Vicente Marbán, que abordan aspectos relativos al impacto de la crisis en las políticas sociales, las actitudes sociales ante la redistribución, las características del propio modelo de inclusión en el proceso de cambio social, el replanteamiento de la atención a la dependencia, los nuevos enfoques para los servicios sociales ante la nueva realidad social o las estrategias de desarrollo de las ESAL en la postcrisis. [número]
- Estrategias de desarrollo del Tercer Sector de Acción Social en la postcrisis: ¿novedad o adaptación? / Vicente Marbán Gallego
- Nuevos enfoques para los servicios sociales ante la nueva realidad social. / Fernando Fantova Azcoaga
- La crisis y otros factores que empujan al replanteamiento de la atención a las personas mayores y dependientes en España. / María Ángeles Tortosa Chuliá
- Actitudes ante la redistribución: ¿cómo ha afectado la crisis?. / Inés Calzada Gutiérrez
- Una propuesta de análisis de las políticas de inclusión. / Begoña Pérez Eransus
- La gran depresión y su impacto en las políticas sociales. / Gregorio Rodríguez Cabrero
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Revista Española del Tercer Sector. 33 (Cuatrimestre II)URLActivación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPV / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPV Otro título : Aktibazioa eta gizarteratzeko eskubidea, EAEko enpleguko eta diru-sarrerak bermatzeko politiken esparruan Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Mención de edición: 1ª junio 2012 Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 119 págs.castellano / 115 págs. euskera ISBN/ISSN/DL: 978-84-457-3238-0 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Clasificación: Exclusión social
Ingreso mínimo de subsistencia
Política de empleo
Política socialEtiquetas: Exclusión social Política activa empleo Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Programas de inserción Contraprestaciones Derechos del usuario Inclusión social Inclusión laboral Atención individualizada Coordinación administrativa Modelos Teoría Crítica Recomendaciones País Vasco Clasificación: LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas Resumen: En este informe se plantean las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación y las características que debería tener en ese contexto un modelo inclusivo de activación. El objetivo del informe es el de proponer una serie de líneas de reflexión, de carácter teórico, sobre la aplicación del concepto de activación a la gestión de las políticas de garantía de ingresos y de empleo, que sirva de marco conceptual y filosófico al modelo de intervención de Lanbide. El informe pretende contextualizar el proceso de cambio que se está desarrollando en la CAPV en el marco teórico desarrollado en torno al paradigma de la activación y, a partir de esa reflexión, proponer un modelo de intervención, en el ámbito de la activación de las personas perceptoras de prestaciones de garantía de ingresos, respetuoso con los derechos de toda la ciudadanía. Para ello, el informe ofrece una descripción global de las políticas de activación introducidas en los países de nuestro entorno desde, al menos, la década de 1980, y consideradas por numerosos autores como un cambio de paradigma en relación al modelo tradicional de Estado del Bienestar. Una vez presentadas las principales características que se le atribuyen al paradigma de la activación, la forma en la que sido introducido en los países de nuestro entorno y lo que representa de ruptura, o de continuidad, con los enfoques tradicionalmente aplicados en la CAPV, el informe repasa con cierto detalle las principales críticas que se le han hecho, al objeto de evaluar en qué medida se trata de un modelo aplicable a nuestro entorno y/o en qué condiciones debería aplicarse para resultar adecuado desde un punto de vista filosófico o conceptual. A partir de esas reflexiones, el trabajo realizado por el SIIS plantea las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación, y propone las características que debería tener un modelo inclusivo de activación en la CAPV Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000003586 RIB.P0.Z1.L17 LEG-SISS Libro Ribera Legislación y planes públicos - LEG Disponible Documentos electrónicos
Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPVURLCaracterísticas básicas de las prestaciones de ingresos mínimos en los países de la Unión Europea. / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : Características básicas de las prestaciones de ingresos mínimos en los países de la Unión Europea. : Panorama comparativo. Situación a 1 de julio de 2017. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Donostia San Sebastián : SIIS Centro de Documentación y Estudios - Fundación Eguía-Careaga Fundazioa Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 30 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008526 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza Exclusión social Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Criterios Características prestación Acceso Panorama internacional Unión Europea Resumen: El presente informe analiza las prestaciones de ingreso mínimo vigentes en todos los Estados miembro de la Unión Europea, incluyendo a los países incorporados en las últimas adhesiones de 2007 (Rumania y Bulgaria) y de 2013 (Croacia). El cuadro definitivo que describe las características básicas de estas rentas mínimas presenta, por tanto la información relativa a 27 países, dado que no se ha incorporado la información relativa a Italia, puesto que su reglamentación es diferente según las regiones, mientras que se ha incluido la descripción de la prestación vigente en Noruega - atendiendo a la importancia del bloque nórdico en el ámbito de la política social-.
Se incluye asimismo un cuadro comparativo internacional sobre las cuantías de las prestaciones de ingreso mínimo, sobre la base de un caso tipo, compuesto por una pareja con dos hijos (de 5 y 10 años). Con el fin de mejorar la perspectiva comparativa, se han redimensionado las cuantías en base a la Paridad de Poder Adquisitivo y se ha añadido la cuantía de la Renta de Garantía de Ingresos del País Vasco. El grueso del informe lo constituye el cuadro descriptivo sobre las características de las prestaciones de ingresos mínimos a 1 de julio de 2017 y detalla, para cada Estado y prestación, los siguientes datos: normativa reguladora, criterios de acceso (edad, disposición al trabajo y requisitos nacionalidad y residencia), duración de la prestación y cuantía mensualReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Características básicas de las prestaciones de ingresos mínimos en los países de la Unión Europea.URLCartera de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales / Departamento de Empleo y Politicas Sociales
![]()
Título : Cartera de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales Otro título : Gizarte zerbitzuen Euskal Sistemaren Prestazio eta Zerbitzuen Zorroa. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Departamento de Empleo y Politicas Sociales, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2018 ISBN/ISSN/DL: 1000000008840 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Servicios sociales Prestaciones económicas Prestaciones sociales Personas mayores Dependencia Exclusión social Mujer Malos tratos Menores Adolescentes Protección de menores Acogimiento institucional Familia Entorno familiar Intervención socioeducativa Acogimiento familiar Discapacidad Tutela Acogimiento familiar Adopción Mediación familiar Enfermedades mentales País Vasco España Resumen: El Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco ha creado una web para dar a conocer el Sistema Vasco de Servicios Sociales y su contenido. La Cartera de Servicios tiene como finalidad delimitar el derecho subjetivo declarado por la Ley de Servicios Sociales, o sea, delimitar la obligación de las administraciones públicas. Para ello define los servicios y prestaciones económicas, delimita las poblaciones destinatarias, regula el acceso y determina el carácter gratuito o sujeto a pago. La web divide los servicios y prestaciones que se incluyen en el Sistema Vasco de Servicios Sociales en nueve áreas diferenciadas para una rápida búsqueda de información. En concreto está dividida en Toda la población; Dependencia; Exclusión social; Desprotección; Urgencias sociales; Violencia de género; Discapacidad; Enfermedad mental; Entorno familiar.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Cartera de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales = Gizarte zerbitzuen Euskal Sistemaren Prestazio eta Zerbitzuen Zorroa.URLCifras clave de la educación y atención a la primera infancia en Europa. / Eurydice (General Oraa, 55, 28006 Madrid)
![]()
Título : Cifras clave de la educación y atención a la primera infancia en Europa. : Informe de Eurydice y Eurostat. Tipo de documento: texto impreso Autores: Eurydice (General Oraa, 55, 28006 Madrid), Autor ; Eurostat, Autor Editorial: Ministerio de educación, cultura y deporte. Secretaría general técnica. Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 212 p. ISBN/ISSN/DL: 978-92-920158-9-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Infancia Menores Familia Mujer Madre Padres Trabajo Conciliación Atención infancia Guarderías Educación infantil Preescolaridad Permiso de maternidad Intervención informal Exclusión social Pobreza Necesidades educativas especiales Estadísticas de servicios Ratios Gasto social Tarifas Prestaciones económicas Impuestos Beneficios Alternativas Profesor Perfil profesional Características servicio Datos estadísticos Estudio comparativo Unión Europea Resumen: Este informe de Eurydice, publicado en colaboración con Eurostat, contribuye a evaluar las políticas sobre educación y atención infantil, mediante una combinación de datos estadísticos e información cualitativa que describen la estructura, organización y financiación de los distintos sistemas de educación y atención a la primera infancia. También se analizan cuestiones de gran relevancia para el desarrollo de unos servicios de EAPI de calidad, dentro del marco de las políticas europeas de cooperación, tales como el gobierno, la garantía de calidad, la asequibilidad, la profesionalización del personal, el liderazgo, la participación de las familias y las medidas de apoyo dirigidas a los niños desfavorecidos.
El objetivo del estudio es proporcionar información sobre lo que constituye una educación y atención a la primera infancia de calidad, usando indicadores comparables a nivel internacional. Este es el segundo informe en este ámbito, tras el estudio de 2009, enfocado a reducir las desigualdades sociales y culturales a través de la EAPI, y en él se analizan 32 países y 37 sistemas educativos.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Cifras clave de la educación y atención a la primera infancia en Europa. : Informe de Eurydice y Eurostat.URL
Título : Ciudades, vulnerabilidades y crisis en España. Tipo de documento: texto impreso Autores: Joan Subirats, Editor científico ; Marc Martí-Costa, Editor científico Editorial: Sevilla : Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces. Fecha de publicación: 2014 Colección: Factoría de Ideas. num. 214 Número de páginas: 172 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-942291-1-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Crisis económica Efectos Entorno urbano Exclusión social España Resumen: El declive del empleo y de su importancia como factor identitario, el avance de la pobreza y la desigualdad, su progresiva heterogeneidad y el creciente individualismo son algunas de las tendencias que, según este informe, definen las sociedades occidentales hoy día. Este proceso de transformación social afectaría también a las políticas urbanas españolas, que estarían abandonando el ‘modelo fordista-desarrollista-urbanístico’, vigente en los últimos treinta años, por un nuevo escenario aún sin definir completamente. El presente estudio considera, por ello, que las aproximaciones tradicionales al fenómeno de las ciudades —muy centradas en el urbanismo— ya no son válidas, y que es preciso reconceptualizar el hábitat urbano, entendiéndolo de forma más integral, como el resultado de las tensiones entre lo residencial y lo productivo, con la sostenibilidad de telón de fondo.
El objetivo general de este documento, que recoge los resultados incipientes del proyecto POLURB 2015, es proponer un nuevo marco analítico de las políticas urbanas en España, basado en cuatro ejes: sociodemográfico, económico, de gobernabilidad y de hábitat. Una vez elegidos los indicadores que los configuran, el informe identifica las vulnerabilidades que, de acuerdo con ellos, presentan algunas de las ciudades más pobladas del país. El proyecto se completará con un examen de las políticas locales implementadas para superar la crisis y una recopilación de experiencias innovadoras a este respecto.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Ciudades, vulnerabilidades y crisis en España.URL
Título : Crisis y efecto dominó ¿Quedan piezas por caer?. : El bienestar infantil, abuelas y abuelos en la brecha. Tipo de documento: texto impreso Autores: Carla Pascual Roig, Autor ; Salvetti & Llombart (C/Guitard 43, 7ª planta, 08014 BARCELONA), Autor Editorial: Educo. Cooperación y educación para la infancia. Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 23 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000005913 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Crisis económica Efectos Entorno familiar Personas mayores Infancia Solidaridad intergeneracional Datos estadísticos España Resumen: El presente estudio realizado por la Fundación Educo y la consultora Salvetti & Llombart, analiza el modo en que el deterioro de la situación social y económica de la última década ha afectado a las personas mayores. La crisis ha obligado a las personas mayores ha convertirse en el principal sostén de su hijos y nietos en riesgo de pobreza y exclusión social. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Crisis y efecto dominó ¿Quedan piezas por caer?.URLDebates conceptuales y aspectos organizativos de la economía solidaria: el caso de REAS Euskadi. / Juan Carlos Pérez de Mendiguren Castresana
![]()
Título : Debates conceptuales y aspectos organizativos de la economía solidaria: el caso de REAS Euskadi. Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Carlos Pérez de Mendiguren Castresana, Autor ; Koldo Unceta, Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: P. 372 ISBN/ISSN/DL: 1000000005874 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Economía social Exclusión social Inclusión laboral Entidades sin ánimo de lucro Organización y gestión Crítica España País Vasco Panorama internacional Resumen: La tesis, con el título “Debates conceptuales y aspectos organizativos de la economía solidaria: el caso de REAS Euskadi” se ha llevado a cabo en el marco del Programa de Doctorado de Estudios sobre Desarrollo siendo dirigida por Koldo Unceta.
En ella se analizan las complejas relaciones entre los principios defendidos desde la economía solidaria y las fórmulas organizativas que la misma adopta, para lo cual Juan Karlos Perez de Mendiguren ha realizado un profundo y sistemático análisis de la experiencia de las empresas que forman parte de REAS Euskadi, contando con la participación de las personas que trabajan en ellas y con el apoyo de los responsables de REAS.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Debates conceptuales y aspectos organizativos de la economía solidaria: el caso de REAS Euskadi.URL
Título : La desigualdad de la renta, el consumo y la riqueza en España. Tipo de documento: texto impreso Autores: Brindusa Anghel, Autor ; Henrique Basso, Autor ; Olympia Bover, Autor ; José María Casado, Autor ; Laura Hospido, Autor ; Mario Izquierdo, Autor ; Ivan A. Kataryniuk, Autor ; Aitor Lacuesta, Autor ; José Manuel Montero, Autor ; Elena Vozmediano, Autor Editorial: Madrid : Banco de España Fecha de publicación: 2018 Colección: Documentos Ocasionales num. 1806 Número de páginas: 49 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008980 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Crisis económica Desigualdad social Exclusión social Factores socioeconómicos Efectos Nivel de ingresos Salario Condiciones de trabajo Consumo Evolución Datos estadísticos Estudio comparativo España Panorama internacional Resumen: El documento analiza el nivel y la evolución de la desigualdad en España durante la última crisis y la fase inicial de la actual recuperación. Para tal fin, el trabajo introduce, inicialmente, distintas dimensiones de la desigualdad en términos de salarios, renta, consumo y riqueza, y analiza su evolución. Este análisis muestra una reducida dispersión salarial en España en relación con otras economías de nuestro entorno incluso tras los años de crisis, mientras que el fuerte aumento del desempleo durante ese período provocó una elevada desigualdad de la renta per cápita. El nivel de desigualdad en España se modera cuando se analiza la renta bruta total del hogar. Además, este nivel se redujo durante la crisis como consecuencia de la evolución positiva de las pensiones en relación con otras fuentes de renta y al retraso en la edad de emancipación de los jóvenes. Durante la crisis, se incrementó la desigualdad en el consumo per cápita, sobre todo, por la caída en el gasto de bienes duraderos en los hogares con bajos ingresos. La desigualdad de la riqueza es mayor que la de la renta y se incrementó durante el período recesivo debido al mejor comportamiento de los rendimientos de los activos financieros que al de los reales, si bien España presenta un grado de desigualdad de la riqueza moderado en comparación al de otros países ya que la tenencia de activos reales es relativamente más generalizada que en otros países. La evolución de la desigualdad durante las fases iniciales de la actual recuperación económica revela que la caída del paro ha permitido una reducción de la desigualdad de las rentas salariales y, aunque de forma más limitada, también de la renta per cápita. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La desigualdad de la renta, el consumo y la riqueza en España.URLDiagnosis 2015. La situación del sinhogarismo en Barcelona. Evolución y políticas de intervención. / Albert Sales
![]()
Título : Diagnosis 2015. La situación del sinhogarismo en Barcelona. Evolución y políticas de intervención. Tipo de documento: texto impreso Autores: Albert Sales, Autor ; Joan Uribe Vilarrodona, Autor ; Inés Marco Lafuente, Autor Editorial: Barcelona : Xarxa d'Atenció a Persones Sense Llar de Barcelona. Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 71 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007229 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Sin techo Intervención social Centros de acogida Servicios y centros Epidemiología Utilización de servicios Evolución Tendencias Datos estadísticos Cataluña España Resumen: El presente documento viene a completar desde un punto de vista cualitativo la aproximación, hasta ahora cuantitativa, ofrecida acerca del fenómeno del sinhogarismo en la ciudad de Barcelona en los sucesivos informes elaborados por la Red de Atención a Personas sin Hogar de esta ciudad. En esta ocasión, el objetivo ha sido evaluar hasta qué punto el actual modelo de atención a las personas sin hogar logra cumplir con los objetivos de inclusión social de este grupo poblacional, así como analizar cuáles son los factores clave que median en una salida exitosa y duradera del sinhogarismo. La metodología empleada han sido los grupos de discusión con las personas que utilizan los distintos recursos residenciales para personas sin hogar de la ciudad y las entrevistas en profundidad con personas que han superado una experiencia de sinhogarismo.
El informe concluye, en primer lugar, que los actuales tiempos de estancia en los recursos, así como la normativa de éstos, constituyen uno de los principales obstáculos que limitan las posibilidades de éxito de los procesos de inclusión social de las personas sin hogar. También se destaca la insuficiencia de aquellos recursos que atienden a las necesidades básicas de las personas (alojamiento, comida, higiene y vestido), pero no activan ningún tipo de acompañamiento individualizado ni ofrecen apoyo psicosocial. Otra cuestión fundamental, y puede que la más importante de cara a reorientar el modelo de atención actualmente existente, es la evidencia de que, incluso en los casos en que las personas logran acceder y mantenerse en una vivienda independiente, factores como las condiciones de fuerte precariedad en las que acceden al mercado de trabajo, la insuficiente cobertura del sistema de garantía de ingresos o el elevado precio de la vivienda en la ciudad hacen que los procesos de inclusión social resulten muy frágiles y, por tanto, fácilmente reversibles a corto o medio plazo.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Diagnosis 2015. La situación del sinhogarismo en Barcelona. Evolución y políticas de intervención.URLEl CES de Euskadi alerta de la pobreza vinculada a la precariedad laboral / Francisco José Huidobro Burgos
Título : El CES de Euskadi alerta de la pobreza vinculada a la precariedad laboral Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco José Huidobro Burgos, Autor Editorial: Bilbao : CES Consejo Económico y Social Vasco - Euskadiko Ekonomia eta Gizarte Arazoetarako Batzordea Número de páginas: p. 392 ISBN/ISSN/DL: 1000000009812 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Situación social Situación económica Demografía Exclusión social Economía social Minorías Migración Política familiar Calidad de vida Pobreza Infancia Familia Vivienda Trabajo Mercado de trabajo Desempleo Contratos Salario Nivel de ingresos Relaciones laborales Política de empleo Política activa empleo Accesibilidad Protección social Servicios sociales Sector público Características población Nupcialidad Discapacidad Promoción de empleo Empleo protegido Estadísticas de población Evolución Indicadores sociales Datos estadísticos País Vasco España Unión Europea Resumen: En su última memoria socioecónomica, el Consejo Económico y social Vasco llama la atención sobre el hecho de que casi el 20% de las personas perceptoras de la RGI lo hacen como complemento de sus rentas salariales. Dicha complementación persigue el efecto positivo de no desincentivar la activación laboral y evitar así situaciones de cronificación en la protección social. Pero este dato, en sí mismo, también alerta de que la relación entre el puesto de trabajo y el bienestar personal y familiar podría estar evolucionando en una dirección poco deseable, lo que requiere la atención prioritaria de los agentes sociales. El CES alerta de la necesidad de mejorar el sistema de protección social pasa por garantizar su sostenibilidad y adaptar sus prestaciones a las nuevas realidades y necesidades sociales, lo que plantea importantes desafíos, en un contexto de recuperación de la economía, que requerirá tiempo y esfuerzos, pero que es urgente acometer. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Suplemento de Capítulo 1. La visión del desarrollo social en el siglo XXI / Rafael Muñoz de Bustillo
Título : El desarrollo social hoy Tipo de documento: documento electrónico Autores: Julio Alguacil Gómez, Autor Número de páginas: 72 págs. Dimensiones: Idioma : Español (spa) Clasificación: crecimiento económico
Desarrollo social
desarrollo sostenible
protección del medio ambienteEtiquetas: Política y Protección Social Exclusión Social Integración Social Educación Empleo Vivienda Salud Economía Integración Laboral Desarrollo Protección del Medio Ambiente Participación Social Movimientos Sociales Tercer Sector Derechos Humanos Política Internacional. Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Nota de contenido: En este trabajo optamos por darle sentido al concepto de desarrollo, que para nosotros debe incorporar las dimensiones sociales, humanas y ambientales para jugar con la complejidad e interactividad entre las múltiples dimensiones que lo conforman, reformulando, así, su autonomía / dependencia con respecto de la ciencia económica y el concepto de crecimiento. El Desarrollo Humano Sostenible, recoge la complejidad con la que hay que trabajar y podemos considerarlo como un nuevo paradigma. Así los consideran los distintos Informes de Desarrollo Humano de Naciones Unidas y a nuestro entender significa un cambio de rumbo, al menos en las reflexiones En línea: http://www.foessa.es/publicaciones_compra.aspx?Id=3845&Idioma=1&Diocesis=42 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El papel de los observatorios en el conocimiento de los procesos de exclusión social / Isabel Serrano Rodriguez in Zerbitzuan, 50 (Abendua - Diciembre 2011)
![]()
[artículo]
Título : El papel de los observatorios en el conocimiento de los procesos de exclusión social Tipo de documento: texto impreso Autores: Isabel Serrano Rodriguez, Autor ; Juan Benito Martinez, Autor ; Manuel Hernandez Pedreño, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Págs. 59 - 72 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 50 (Abendua - Diciembre 2011) . - Págs. 59 - 72Etiquetas: observatorios sociales exclusión vulnerabilidad sociedades desarrolladas crisis económica gizarte-behatokiak bazterkeria zaurgarritasuna gizarte garatuak ekonomia-krisialdia. Nota de contenido: En este trabajo se analizan los observatorios de exclusión social, destacándose el importante papel que pueden desempeñar de cara al conocimiento de los procesos de inclusión/exclusión de la ciudadanía. En primer lugar, se realiza una aproximación teórica y contextual al fenómeno de la exclusión social. A continuación, se profundiza en el caso concreto del Observatorio de la Exclusión Social de la Universidad de Murcia, al que pertenecen los tres firmantes de este trabajo. En tercer lugar, se hace un análisis comparativo de algunos de los diversos observatorios sociales existentes, ya sean de ámbito europeo, nacional, regional o local. Por último, se reflexiona sobre los logros alcanzados por estas organizaciones y su potencial en el estudio y conocimiento de los fenómenos de vulnerabilidad social y de exclusión.
Gizarte-bazterketaren behatokiak aztertu dira testu honetan, eta azpimarratzen da behatoki horien rola, nagusiki, hiritarren gizarteratze edo bazterkeria-prozesuak ezagutzeko garaian. Gizarte-bazterketaren testuingurua eta teoriamailako hurbiltzea egiten da, lehenik. Azterlana burututako hiru ikerleak partaide diren Murtziako Unibertsitateko Gizarte Bazterketaren Behatokiaren kasua aztertu da xeheki, bestetik. Aztergai bi horietaz gain, konparazioa burutu da abian diren behatokien artean, dela Europako eremukoa, dela nazionala, eskualdekoa edota tokiko behatokia. Azkenik, gogoeta egiten da zaurgarritasunaren eta gizarte-bazterketaren jakintza hedatu eta ikertzen jarraitzeko erakunde horien lorpen eta ahalezko baliabideez.[artículo]Documentos electrónicos
El papel de los observatorios en el conocimiento de los procesos de exclusión socialURLEl proceso de integración del colectivo inmigrante en Euskadi. Análisis de la Encuesta de la Población Inmigrante Extranjera en la CAE (EPIE 2014). / Gorka Moreno Márquez
![]()
Título : El proceso de integración del colectivo inmigrante en Euskadi. Análisis de la Encuesta de la Población Inmigrante Extranjera en la CAE (EPIE 2014). Tipo de documento: texto impreso Autores: Gorka Moreno Márquez, Editorial: Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 271 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-908286-8-7 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Migración Exclusión social Inclusión social Género Situación económica Trabajo Prestaciones económicas Datos estadísticos País Vasco España Resumen: Este informe es una obra de carácter colectivo, en la que se analiza la evolución del proceso de integración del colectivo de origen extranjero residente en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Para ello, se utilizan los datos que ofrece la Encuesta de Población Inmigrante Extranjera –EPIE–, una operación estadística oficial realizada por el Gobierno Vasco a población de origen extranjero que no tiene parangón a nivel estatal y que nos ofrece información hasta el momento de dos periodos diferentes, los años 2010 y 2014. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El proceso de integración del colectivo inmigrante en Euskadi. Análisis de la Encuesta de la Población Inmigrante Extranjera en la CAE (EPIE 2014URLEl tercer sector, la exclusión social y la crisis de la economía española / Rafael Aliena Miralles in Documentación Social, 158 (Julio - Septiembre 2010)
![]()
[artículo]
Título : El tercer sector, la exclusión social y la crisis de la economía española Tipo de documento: texto impreso Autores: Rafael Aliena Miralles , Autor
Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: pág. 147-164 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 158 (Julio - Septiembre 2010) . - pág. 147-164Clasificación: Exclusión social
Participación social
Recesión económicaEtiquetas: tercer sector crisis económica pobreza exclusión social bienestar derechos sociales vida buena Clasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social [artículo]Documentos electrónicos
El tercer sector, la exclusión social y la crisis de la economía españolaURL