Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
20 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'factores de empobrecimiento' 



Parte III. Pobreza y procesos sociales
Contenido :
en Las condiciones de vida de la población pobre en España / Equipo de investigacion sociologica
Título : Parte III. Pobreza y procesos sociales Tipo de documento: texto impreso Número de páginas: Págs. 465 - 674 Idioma : Español (spa) Clasificación: Demografía
desarrollo económico
Pobreza
política económica
Política social
TrabajoEtiquetas: procesos sociales factores de empobrecimiento Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Pasar de la descripción del "estado" de la pobreza a analizar la pobreza en cuanto portadora de información sobre la "naturaleza" del sistema, es el reto de una conceptualización de la pobreza que no queda atrapada en la sola descripción de la misma. En este Informe, en los capítulos de la segunda parte, se ha ido realizando un análisis de las características de la pobreza y se ha realizado una amplia descripción de la pobreza como estado. Por ello el objeto de esta última parte será analizar los procesos sociales que están conformando las situaciones de pobreza. El análisis de los factores de empobrecimiento nos dará las claves de la naturaleza de la pobreza en el sistema social. Al realizarlo así, atendemos a las sugerencias y recomendaciones de los programas europeos de lucha contra la pobreza. La descripción de la pobreza como situación compleja cuestiona los enfoques lineales en la explicación de la misma. Es decir, no se da relación lineal entre crecimiento económico y pobreza. Hay otras variales que intervienen y que pueden cambiar el resultado, pues hay factores que median en su relación, a saber, los factores que actúan en el aumento o disminución de las desigualdades
- 9. Pobreza y desarrollo en España / Equipo Economía Cuantitava del Bienestar (ECB) (España)
- 10. Cambio laboral y pobreza / Luis Ayala Cañón
- 11. Política social y pobreza / Gregorio Rodríguez Cabrero
- 12. Cambio demográfico y pobreza / Luis Ayala Cañón
- 13. La política económica ante la pobreza / Equipo Economía Cuantitava del Bienestar (ECB) (España)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Análisis comparativo de los factores asociados a la mortalidad de las bacteriemias en pacientes de 60 - 70 o más años de edad / J.M. Ruiz-Giardin in Revista de Geriatría y gerontología, Volumen 38, Número 3 (Mayo- Junio 2003)
[artículo]
Título : Análisis comparativo de los factores asociados a la mortalidad de las bacteriemias en pacientes de 60 - 70 o más años de edad Tipo de documento: texto impreso Autores: J.M. Ruiz-Giardin, Autor ; A. Noguerado, Autor ; A. Pizarro, Autor ; F. La Hulla, Autor ; J. Méndez, Autor ; M. Fernández, Autor ; F. Hernández, Autor ; J.V. Sanmartín, Autor ; I. Hernández, Autor ; J. Álvarez, Autor ; F. Salvanes, Autor Fecha de publicación: 2003 Artículo en la página: Págs. 153 - 160 Idioma : Inglés (eng) Español (spa)
in Revista de Geriatría y gerontología > Volumen 38, Número 3 (Mayo- Junio 2003) . - Págs. 153 - 160Etiquetas: Bacteriemia fungemia ancianos factores de riesgo muerte Resumen: El objetivo de este estudio ha sido determinar los factores asociados, en relación con la evolución mortal, de las bacteriemias-fungemias ocurridas en un año, y comparar los resultados en la población con edades comprendidas entre 60 y 70 años y la población mayor de 70 años [artículo]Análisis de la realidad de las mujeres en situación o riesgo de exclusión social en la Comunidad Autónoma de Euskadi / Sonia Carrasco Fernández in Zerbitzuan, 64 (Abendua - Diciembre 2017)
![]()
[artículo]
Título : Análisis de la realidad de las mujeres en situación o riesgo de exclusión social en la Comunidad Autónoma de Euskadi Tipo de documento: texto impreso Autores: Sonia Carrasco Fernández, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: P. 141 - 151 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 64 (Abendua - Diciembre 2017) . - P. 141 - 151Etiquetas: Desigualdad de género exclusión social pobreza factores de exclusión. Resumen: En este artículo, quisiéramos mostrar la realidad de las mujeres en situación de pobreza y exclusión social, analizando para ello los discursos y testimonios de las propias mujeres. Hemos dado voz a las mujeres que viven situaciones de vulnerabilidad y exclusión social, y hemos utilizado esta información para profundizar en las causas, consecuencias y en los factores que conducen a esas situaciones de pobreza y exclusión social, intentando conocer en profundidad su realidad más actual. [artículo]Documentos electrónicos
Análisis de la realidad de las mujeres en situación o riesgo de exclusión social en la Comunidad Autónoma de EuskadiURLCiclo económico y consumo de drogas en España / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : Ciclo económico y consumo de drogas en España Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 93 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008051 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Drogodependencias Consumo Factor de riesgo Factores socioeconómicos Crisis económica Efectos Género Nivel educativo Desempleo Edad Datos epidemiológicos Autonomías España Resumen: El presente informe pretende analizar la relación entre consumo de drogas y ciclos económicos en España a partir de los datos que ofrece la encuesta EDADES, realizada con carácter bienal por el Plan Nacional sobre Drogas. Tras un capítulo introductorio, el documento examina en primer lugar la literatura científica publicada en los últimos años sobre esta materia. Seguidamente, se exponen los resultados del estudio empírico realizado, utilizando la metodología del análisis de regresión multinivel, al objeto de establecer la relación entre los indicadores macroeconómicos y diversos indicadores de consumo de drogas a escala de la comunidad autónoma en España. El último capítulo recoge, de forma breve, las principales conclusiones del análisis realizado. El informe incluye, finalmente, dos anexos: el primero describe cada una de las referencias bibliográficas analizadas en la revisión de la literatura, mientras que el segundo contiene las tablas con los modelos de regresión logística simple y multinivel obtenidos para cada uno de los indicadores de consumo analizados. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Ciclo económico y consumo de drogas en España.URL
Título : Coste de oportunidad de la brecha de género en la salud Tipo de documento: texto impreso Autores: ClosinGap, Autor Editorial: ClosinGap, Women for a Healthy Economy Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 66 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008812 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Hombre Salud Atención sanitaria Igualdad de género Enfermedad Diagnóstico Tratamiento Mortalidad Esperanza de vida Discapacidad Dependencia Fertilidad Natalidad Permiso de maternidad Forma de vida Hábitos Drogodependencias Factores sociales Riesgo Accidentes Efectos Edad Bienestar social Situación económica Cuidador informal Absentismo laboral Enfermedades profesionales Trastornos psiquiátricos Coste Datos estadísticos España Resumen: El objetivo de este informe es analizar algunas de las principales causas y efectos de la desigualdad entre mujeres y hombres en el ámbito de la salud y generar el debate necesario en nuestra sociedad para poder acelerar el cierre de la brecha global de género que, según el Foro Económico Mundial, al ritmo actual podría llevar alrededor de 170 años. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Coste de oportunidad de la brecha de género en la saludURL
Título : La desigualdad de la renta, el consumo y la riqueza en España. Tipo de documento: texto impreso Autores: Brindusa Anghel, Autor ; Henrique Basso, Autor ; Olympia Bover, Autor ; José María Casado, Autor ; Laura Hospido, Autor ; Mario Izquierdo, Autor ; Ivan A. Kataryniuk, Autor ; Aitor Lacuesta, Autor ; José Manuel Montero, Autor ; Elena Vozmediano, Autor Editorial: Madrid : Banco de España Fecha de publicación: 2018 Colección: Documentos Ocasionales num. 1806 Número de páginas: 49 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008980 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Crisis económica Desigualdad social Exclusión social Factores socioeconómicos Efectos Nivel de ingresos Salario Condiciones de trabajo Consumo Evolución Datos estadísticos Estudio comparativo España Panorama internacional Resumen: El documento analiza el nivel y la evolución de la desigualdad en España durante la última crisis y la fase inicial de la actual recuperación. Para tal fin, el trabajo introduce, inicialmente, distintas dimensiones de la desigualdad en términos de salarios, renta, consumo y riqueza, y analiza su evolución. Este análisis muestra una reducida dispersión salarial en España en relación con otras economías de nuestro entorno incluso tras los años de crisis, mientras que el fuerte aumento del desempleo durante ese período provocó una elevada desigualdad de la renta per cápita. El nivel de desigualdad en España se modera cuando se analiza la renta bruta total del hogar. Además, este nivel se redujo durante la crisis como consecuencia de la evolución positiva de las pensiones en relación con otras fuentes de renta y al retraso en la edad de emancipación de los jóvenes. Durante la crisis, se incrementó la desigualdad en el consumo per cápita, sobre todo, por la caída en el gasto de bienes duraderos en los hogares con bajos ingresos. La desigualdad de la riqueza es mayor que la de la renta y se incrementó durante el período recesivo debido al mejor comportamiento de los rendimientos de los activos financieros que al de los reales, si bien España presenta un grado de desigualdad de la riqueza moderado en comparación al de otros países ya que la tenencia de activos reales es relativamente más generalizada que en otros países. La evolución de la desigualdad durante las fases iniciales de la actual recuperación económica revela que la caída del paro ha permitido una reducción de la desigualdad de las rentas salariales y, aunque de forma más limitada, también de la renta per cápita. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La desigualdad de la renta, el consumo y la riqueza en España.URLDesigualdades socioeconómicas, consumo de drogas y territorio en España. / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : Desigualdades socioeconómicas, consumo de drogas y territorio en España. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 54 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005665 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Drogodependencias Consumo Desigualdad social Exclusión social Factor de riesgo Factores socioeconómicos Efectos Alcohol Tabaco Cannabis Drogas ilegales Barrios Nivel local España Resumen: El objetivo de esta investigación consiste en analizar las desigualdades socioeconómicas en el consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales en España. El estudio aborda la cuestión tanto desde una perspectiva individual, analizando la asociación existente entre las características socioeconómicas personales y el consumo, como desde una perspectiva contextual o territorial, al objeto de averiguar si existe relación entre el nivel de privación de los municipios españoles y el uso de las diferentes sustancias. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Desigualdades socioeconómicas, consumo de drogas y territorio en España.URLEl Ebola y los empobrecidos / Luis (P.) Perez Hernandez in Corintios XIII, 154 (Abril-Junio 2015)
[artículo]
Título : El Ebola y los empobrecidos Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis (P.) Perez Hernandez, Autor Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: 88-99 p. Idioma : Español (spa)
in Corintios XIII > 154 (Abril-Junio 2015) . - 88-99 p.Etiquetas: ébola empobrecimiento enfermedad ayudas. Resumen: El autor explica cómo se extendió el virus del Ébola desde su aparición por primera vez en 1976, en la República Democrática del Congo, hasta la situación actual. Presenta la fragilidad de los sistemas sanitarios, la falta de recursos para frenar la extensión del virus, poniendo como ejemplo el país en el que vive y trabaja, Sierra Leona. Se ofrece una descripción de la situación de su país, hablando del empobrecimiento -no son pobres, sino empobrecidos-, exponiendo la relación entre enfermedad y pobreza. La perversa relación entre países ricos y países empobrecidos tan solo se da segun las reglas del mercado y en forma de "ayudas", sometidas estas a los recortes para pagar la deuda. [artículo]EL TRABAJO SOCIAL EN LOS CENTROS BASE DE ATENCION A PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Situación Actual y Retos / Alberto Gil Blázquez. in Trabajo Social Hoy, 51 (Mayo - Agosto 2007)
[artículo]
Título : EL TRABAJO SOCIAL EN LOS CENTROS BASE DE ATENCION A PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Situación Actual y Retos Tipo de documento: texto impreso Autores: Alberto Gil Blázquez., Autor ; Natividad Moya Sánchez., Autor ; Raul Collada Serrano., Autor Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: Pags. 61 - 73 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 51 (Mayo - Agosto 2007) . - Pags. 61 - 73Etiquetas: Persona con discapacidad Biopsicosocial Normalización Equipo de Orientacióny Valoración Factores sociales complementarios Información Resumen: En España existen más de tres millones y medio de personas (9% de la población)1 que
presenta algún tipo de discapacidad, lo que representa una situación de desventaja respecto
al resto de la población.
En la actualidad, esta situación de desventaja lejos de solucionarse necesita del esfuerzo
constante de los profesionales y la sociedad en su conjunto para avanzar hacia la
normalización social de la Persona con discapacidad, promocionando su autonomía y
vida independiente con el fin de que este hecho no siga constituyendo una causa de
discriminación.[artículo]La exclusión residencial grave en la CAPV desde una perspectiva de género. / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : La exclusión residencial grave en la CAPV desde una perspectiva de género. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer Fecha de publicación: 2016 Colección: Informes num. 37 Número de páginas: 121 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000006875 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Sin techo Género Necesidades especiales Servicios sociales Servicios de salud Malos tratos Mujer Hombre Prevención Características Factores socioeconómicos Factor de riesgo Salud Nivel educativo Relaciones familiares Relaciones sociales Drogodependencias Evolución Evaluación de servicios Datos estadísticos País Vasco España Resumen: Generalmente, el fenómeno de las personas sin hogar se ha analizado a partir del marco teórico general sobre la exclusión grave, pero, en menor medida, desde la perspectiva concreta de la exclusión residencial o desde un enfoque de género. Este estudio, realizado por el SIIS -Centro de documentación y estudios y editado por Emakunde, pretende analizar el fenómeno de la exclusión residencial grave en la CAPV desde un enfoque de género pero, también, desde un punto de vista amplio que incluya tanto a las personas sin techo o sin vivienda, como a aquellas que viven en una vivienda insegura o inadecuada y que, estando afectadas por la exclusión residencial, no pueden considerarse personas sin hogar.
Los objetivos específicos que se proponen con este estudio son los siguientes:
- Cuantificar y analizar a partir de las diversas fuentes estadísticas y de información disponibles la diferente prevalencia, desde el punto de vista del género, de las situaciones de exclusión residencial grave en la CAPV, tal y como la tipología ETHOS contempla.
-Analizar en detalle las características diferenciales entre hombres y mujeres en situación de sinhogarismo, en lo que respecta a su composición demográfica, trayectorias y condiciones de vida.
- Analizar qué razones explican la menor prevalencia entre las mujeres de las situaciones de exclusión residencial más extremas y en qué medida pueden identificarse factores de protección, contención o freno específicamente vinculados a la construcción social de las identidades de género.
- Evaluar la adecuación de los servicios específicamente orientados a las personas sin hogar a las necesidades, trayectorias y expectativas de sus usuarias, e identificar buenas prácticas al respecto.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La exclusión residencial grave en la CAPV desde una perspectiva de género.URL
La exclusión residencial grave en la CAPV desde una perspectiva de género. : Resumen ejecutivoURL
Título : Fourth overview of housing exclusion in Europe 2019. Tipo de documento: texto impreso Autores: Chloé Serme-Morin, ; Sarah Coupechoux, Editorial: Brussels [Belgium] : FEANTSA. European Federation of National Organisations working with the Homeless Fecha de publicación: 2019 Otro editor: Paris [France] : Abbé Pierre Foundation Número de páginas: 109 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008981 Idioma : Inglés (eng) Etiquetas: Exclusión social Pobreza Sin techo Vivienda Emergencia social Alternativas Admisión Calidad de vida Factores sociales Coste Datos estadísticos Evolución Unión Europea Europa Resumen: La Federación Europea de Organizaciones Estatales que Trabajan con las Personas sin Hogar (Feantsa), conjuntamente con la Fundación Abbé Pierre, publican desde 2015 informes periódicos sobre el estado del sinhogarismo en la Unión Europea. El más reciente de los estudios de esta serie, que se acaba de presentar, evidencia el avance de esta lacra en el continente, donde ya se da por imposible alcanzar el objetivo de reducción de la pobreza previsto para 2020. La primera parte del documento examina, en concreto, la situación de los centros de estancia temporal y concluye que no garantizan el derecho a alojamiento en caso de emergencia: en general, las plazas ofertadas resultan insuficientes; los servicios no se ajustan a las necesidades de una población sin hogar cada vez más diversa; y las posibilidades de conseguir una vivienda estable y asequible al terminar la estancia en estos centros son muy remotas. La segunda parte del informe propone un examen del fenómeno de la exclusión residencial en su conjunto, en el que tienen cabida tanto el análisis estadístico comparativo como los diagnósticos más detallados del sinhogarismo en Polonia, los Países Bajos, Alemania y Portugal. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Fourth overview of housing exclusion in Europe 2019.URLIdeación Suicida en Adolescentes: Un Análisis Psicosocial / Juan Carlos Sánchez-Sosa in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 19 (3) (2010)
![]()
[artículo]
Título : Ideación Suicida en Adolescentes: Un Análisis Psicosocial Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Carlos Sánchez-Sosa, Autor ; Gonzalo Musitu Ochoa, Autor ; María Elena Villareal-González, Autor ; Belén Martínez Ferrer, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: Págs. 279-287 Idioma : Español (spa)
in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 19 (3) (2010) . - Págs. 279-287Clasificación: Estudio comparativo
Joven
Psicología
suicidioEtiquetas: adolescencia escuela factores psicosociales familia ideación suicida Clasificación: INF - Infancia y juventud Infancia y juventud Resumen: Se especificó y contrastó un modelo explicativo psicosocial de ideación suicida en adolescentes, mediante un estudio explicativo de tipo transversal. Se utilizó una muestra probabilística estratificada de 1285 estudiantes mexicanos de escolaridad media y media superior. Los instrumentos utilizados tenían índices adecuados de fiabilidad. Se contrastó el modelo con la técnica de ecuaciones estructurales utilizando el paquete estadístico EQS 6.1 que explicó el 33.10 % de varianza explicada. Los resultados mostraron que el modelo obtuvo niveles adecuados de bondad de ajuste absoluto (RMSEA=.41; GFI=.953; AGFI=.939) y comparativo (CFI=.951; IFI=.958; NFI=.925; NNFI=.943). Se concluyó que el Modelo Explicativo Psicosocial de Ideación Suicida (MEPIS) se ajustaba bien a los datos y era compatible con el modelo teórico propuesto, al integrar una estructura contextual que presentaba una relación indirecta y significativa del funcionamiento familiar y los problemas de integración escolar con la variable dependiente. Además, también se observó, una relación directa y significativa de la victimización escolar, sintomatología depresiva y conducta alimentaria de riesgo con la ideación suicida. [artículo]Documentos electrónicos
Ideación Suicida en Adolescentes: Un Análisis Psicosocial [Suicidal Ideation among Adolescents: A Psychosocial Analysis]URLLos usos del tiempo de la ciudadanía guipuzcoana y su relación con la pobreza. / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : Los usos del tiempo de la ciudadanía guipuzcoana y su relación con la pobreza. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Donostia-San Sebastián [España] : Diputación Foral de Gipuzkoa / Gipuzkoako Foru Aldundia Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 50 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007161 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza Tiempo Igualdad de género Conciliación Intervención informal Dependencia Factor de riesgo Factores socioeconómicos Desigualdad social Medición Ocio Indicadores Gipuzkoa País Vasco España Resumen: Este informe recoge los resultados básicos del módulo temático específico que en la Encuesta de Pobreza y Exclusión Social de Gipuzkoa de 2014 se ha dedicado a los usos del tiempo de la ciudadanía guipuzcoana. El análisis de esta cuestión específica se ha realizado a propuesta de la Dirección de Igualdad de la Diputación Foral de Gipuzkoa y con él se pretende analizar las diferencias sociodemográficas que existen –particularmente desde el punto de vista del género− en el tiempo que se dedica a las diferentes tareas y actividades que conforman una jornada ordinaria, identificar la extensión del fenómeno conocido como pobreza de tiempo, y, finalmente, analizar en qué medida la pobreza monetaria o la exclusión social se relacionan con esta pobreza de tiempo. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Los usos del tiempo de la ciudadanía guipuzcoana y su relación con la pobreza.URLLa marcha nocturna: ¿un rito exclusivamente español?. / Idurre Lazcano Quintana ; Linda Lombi ; Aurora Madariaga Ortuzar ; Alfredo (Ramos Pérez) Ramos ; Elena Rodríguez San Julián ; Anna Sanmartín Ortí ; János Zoltán Szabo
![]()
Título : La marcha nocturna: ¿un rito exclusivamente español?. Tipo de documento: texto impreso Autores: Idurre Lazcano Quintana, Autor ; Linda Lombi, Autor ; Aurora Madariaga Ortuzar, Autor ; Alfredo (Ramos Pérez) Ramos, Autor ; Elena Rodríguez San Julián, Autor ; Anna Sanmartín Ortí, Autor ; János Zoltán Szabo, Autor Editorial: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 238 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-924543-3-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Adolescentes Juventud Actitudes sociales Factores sociales Características población Situación social Forma de vida Hábitos sociales Tiempo Género Edad Control Intervención social Políticas públicas Riesgo Drogodependencias Patrones de consumo Alcohol Sexo Violencia Mortalidad Relaciones sociales Coste Gasto social Datos estadísticos Evolución Normativa Estudio comparativo España Hungría Italia Suiza Resumen: Esta investigación se acerca al fenómeno de la “marcha” nocturna de los fines de semana (nightlife), a ese momento de ruptura con lo cotidiano, de encuentro con el grupo de pares y de vivencia de la evasión, que configuran un tiempo y un espacio determinados. Los ejes temáticos sobre los que gira este estudio para analizar cómo es esa marcha nocturna, son los siguientes:
1. El estudio de las expectativas, entendiendo como tal las potencialidades y representaciones que la juventud vincula al espacio y tiempo vital dedicado al ocio, es decir, los significados que le otorgan, el espacio que ocupa en su proyecto vital y los valores asociados.
2. Las relaciones personales que se establecen de hecho y las que se espera establecer (relaciones de amistad, de pareja,…) en el marco del ocio nocturno juvenil, diferentes de aquellas que se desarrollan en otros momentos no relacionados con el ocio.
3. Los patrones propios del ocio nocturno juvenil: los ritos que se consagran y se repiten, los itinerarios que se establecen, el uso del espacio, los desplazamientos, los horarios o los gastos asociados.
4. Los riesgos asociados al ocio nocturno juvenil, como la violencia, los consumos de sustancias, los accidentes o las relaciones sexuales de riesgo, que están presentes con más o menos intensidad, fundamentalmente cuando la búsqueda de la transgresión, el saltarse los límites y el control, se deslizan hacia comportamientos disruptivos.
5. Las políticas públicas en relación al ocio nocturno juvenil, es decir, todas aquellas normas y directrices que, de forma directa o indirecta, regulan el ocio nocturno, marcando y modulando patrones de conducta, oferta de entretenimiento, usos del espacio, relaciones, etc.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La marcha nocturna: ¿un rito exclusivamente español?.URLLA PERCEPCIÓN DE LOS PROFESIONALES SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO DE EXCLUSIÓN EN ADOLESCENTES / Isabel Illescas Taboada in Trabajo Social Hoy, 67 (Septiembre - Diciembre 2012)
[artículo]
Título : LA PERCEPCIÓN DE LOS PROFESIONALES SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO DE EXCLUSIÓN EN ADOLESCENTES Tipo de documento: texto impreso Autores: Isabel Illescas Taboada, Autor Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: Pags. 39 - 50 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 67 (Septiembre - Diciembre 2012) . - Pags. 39 - 50Etiquetas: Adolescentes Factores de Riesgo Protección Coordinación Resumen: Este artículo recoge los resultados de una investigación llevada a cabo durante la realización del Practicum en Sociología. Las premisas básicas de este trabajo, plasmadas en el marco teórico, son las siguientes: una perspectiva ecológica para la comprensión y análisis de los factores de riesgo y protección en la adolescencia, la dificultad del tránsito a la vida adulta en una sociedad de la incertidumbre, y la consideración de la gran complejidad de agentes sociales que en la actualidad acompañan ese proceso de socialización. El estudio se ha realizado a través de un cuestionario autoadministrado contestado por una muestra de 137 profesionales de diversos ámbitos de actuación: Servicios Sociales, Educación, Servicios sanitarios, de Protección a la Infancia, ONGs, entre otras. [artículo]Pobreza, procesos de empobrecimiento y cambios en la estructura de la sociedad. / Víctor Renes in Documentación Social, 166 (2013)
![]()
[artículo]
Título : Pobreza, procesos de empobrecimiento y cambios en la estructura de la sociedad. Tipo de documento: texto impreso Autores: Víctor Renes, Autor Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: Págs. 227 - 254 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 166 (2013) . - Págs. 227 - 254Etiquetas: Nueva pobreza procesos de empobrecimiento desigualdad ruptura social nuevo modelo social. Resumen: Las situaciones de pobreza y exclusión han sufrido cambios, por ello es necesario analizar lo que significa la pobreza y la exclusión en nuestra sociedad, en la que la crisis ha tenido un profundo efecto de transformación. No sólo han aparecido nuevas situaciones de nueva pobreza, sino que ha producido un proceso de empobrecimiento, pues la pérdida de sus recursos, de potenciales y relaciones sociales, alcanza a grupos sociales cuyas condiciones parecían ponerles a salvo de perder su integración social. De lo que se trata es de comprender el "proceso social en cambio" que ha generado esas situaciones sociales de pobreza y de empobrecimiento. Se trata de entender el sentido y el significado de los procesos de empobrecimiento que en ellas se encuentra, que nos ayuda a pasar del estado de la pobreza a la naturaleza de la pobreza y contribuyen a desvelar el modelo social al que responde el proceso social en que nos encontramos. [artículo]Documentos electrónicos
Pobreza, procesos de empobrecimiento y cambios en la estructura de la sociedad.URLLO SIENTO MUCHO SEÑORA / Laura Caramés Gutiérrez in Trabajo Social Hoy, 56 (Enero Abril 2009)
[artículo]
Título : LO SIENTO MUCHO SEÑORA Tipo de documento: texto impreso Autores: Laura Caramés Gutiérrez, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: Pags. 123 - 129 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 56 (Enero Abril 2009) . - Pags. 123 - 129Etiquetas: Intervención social Instalación en la queja Duplicidad funcional Descompensación en niveles estratégicos y operativos Combinación de factores Derivación interna Resumen: A raíz del articulo sobre el trato recibido por una señora en un Centro de Servicios
Sociales del Ayuntamiento de Madrid1, además de la necesidad compartida de que
las prestaciones finalistas no requieren intervención social, ni trámites innecesarios,
se presenta este artículo a modo de respuesta a una usuaria, en el que se explica hipotéticamente
a qué puede responder lo sucedido, reflejando la realidad diaria, que
considero común a todos los centros de servicios sociales del Ayuntamiento de Madrid.
Exponiendo los déficit y ventajas que plantea el Sistema de Servicios Sociales
Municipales, así como la defensa de que sí se puede realizar intervención social, la
instalación en la queja desde los aspectos cotidianos por parte de todos los profesionales
y la necesidad de realizar un análisis sobre muchos factores que afectan a
la gestión diaria de los Centros de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid.[artículo]Tiempo de emigración: factores, prejuicios y consecuencias / José Antonio Alonso in Documentación Social, 147 (Octubre-Diciembre, 2007)
![]()
[artículo]
Título : Tiempo de emigración: factores, prejuicios y consecuencias Tipo de documento: texto impreso Autores: José Antonio Alonso, Autor Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: P. 11 - 25 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 147 (Octubre-Diciembre, 2007) . - P. 11 - 25Etiquetas: Migración factores efectos políticas prejuicios Resumen: Las migraciones actuales se apoyan en nuevas dinámicas en muy diferentes ámbitos, que las hacen diferentes en relación con anteriores procesos migratorios. La desigualdad internacional, la dispar dinámica demográfica entre países pobres y ricos, la globalización comercial y financiera en contraste con las restricciones al libre movimiento de personas, el acortamiento de las distancias entre los países por los avances técnicos, la segmentación del mercado laboral, la desestructuración social e institucional en los países en desarrollo y la existencia de fuertes y bien conectadas redes nacionales en la diáspora explican las nuevas dinámicas que hoy se producen en torno a las migraciones internacionales. La emigración internacional tiene efectos notablemente positivos sobre la economía global, aún insuficientemente explorados y en buena medida limitados por el progresivo cierre de las fronteras en los países más prósperos. Conviene adoptar nuevas políticas, más abiertas y audaces para un mejor impacto de las migraciones sobre el desarrollo. [artículo]Documentos electrónicos
Tiempo de emigración: factores, prejuicios y consecuenciasURLUna sociedad que se hace cargo de sí misma: reciprocidad, cooperación y los bienes comunes. / Víctor Renes in Documentación Social, 165 (abril - junio 2012)
![]()
[artículo]
Título : Una sociedad que se hace cargo de sí misma: reciprocidad, cooperación y los bienes comunes. Tipo de documento: texto impreso Autores: Víctor Renes, Autor Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: Págs. 119 - 133 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 165 (abril - junio 2012) . - Págs. 119 - 133Etiquetas: Sociedad crisis Estado derechos empobrecimiento exclusión Bienes Comunes nueva estructura social. Resumen: En la actual situación de crisis financiero-económica se está produciendo una crisis social. Esta pérdida de fortaleza de la sociedad se produce simultáneamente y en estrecha relación con el debilitamiento de la función del estado. Con la crisis, no sólo se están perdiendo condiciones para el ejercicio de los derechos sino que aumentan graves problemas de empobrecimiento y exclusión. Ante ello, la necesidad de fortalecimiento de la propia sociedad para que pueda hacerse cargo de sí misma sólo es posible si se encuentran nuevas bases. ¿En qué se puede basar la sociedad para que pueda hacer frente a su propia debilidad?. En este artículo se partirá de tomar en cuenta las relaciones sociales y estructurales básicas y, desde esa reflexión, apuntar a un horizonte concreto de búsqueda y también de actuación. Se destacará que la apuesta por los Bienes Comunes es una apuesta por una sociedad como sujeto en una nueva estructuración social. [artículo]Documentos electrónicos
Una sociedad que se hace cargo de sí misma: reciprocidad, cooperación y los bienes comunes.URLLA VALORACION SOCIAL EN DISCAPACIDAD, ¿COMPLEMENTARIA? / Alberto Gil Blázquez. in Trabajo Social Hoy, 56 (Enero Abril 2009)
[artículo]
Título : LA VALORACION SOCIAL EN DISCAPACIDAD, ¿COMPLEMENTARIA? Tipo de documento: texto impreso Autores: Alberto Gil Blázquez., Autor ; Natividad Moya Sánchez., Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: Pags. 47 - 68 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 56 (Enero Abril 2009) . - Pags. 47 - 68Etiquetas: Discapacidad Perspectiva social Factores sociales complementarios Dependencia Adaptación razonable Calidad de vida Resumen: La reflexión que sigue, a continuación, pretende poner en cuestión que la valoración social
en la determinación del grado de discapacidad/minusvalía sea un aspecto complementario
y, por ende, cuestionar la vigencia de determinados documentos legislativos que, a menudo,
consideramos como verdades absolutas en nuestro quehacer profesional. Más concretamente,
nos referimos al Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre de Procedimiento
para el Reconocimiento, Declaración y Calificación del Grado de Minusvalía que regula,
en la actualidad, el Reconocimiento del Grado de Discapacidad/Minusvalía. Este
documento no está actualizado y no recoge el actual marco conceptual de la discapacidad
elaborado y propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya que la consideración
que hace de la dimensión social es complementaria.[artículo]