Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
30 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'fin' 



Crisis y comercio internacional. ¿Aquí no ha pasado nada? / Ricardo García Zaldívar
en Capítulo 3. Salidas justas para una crisis injusta
Título : Crisis y comercio internacional. ¿Aquí no ha pasado nada? Tipo de documento: texto impreso Autores: Ricardo García Zaldívar, Autor Número de páginas: Págs. 76 - 81 Idioma : Español (spa) Clasificación: Capital especulativo
Comercio internacional
globalización
Liberalización del mercado
Recesión económicaEtiquetas: Financiarización de la economía Clasificación: DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional Nota de contenido: Esta nefasta mutación del sistema económico en los países centrales en un capitalismo que no produce, que no distribuye bienes o servicios, que no crea puestos de trabajo en condiciones dignas, que no contribuye fiscalmente a las haciendas de los Estados, y que sólo busca acumular capital y riqueza a partir de una utilización estratégica y privilegiada del dinero en sus diversas formas, es lo que se conoce en cada vez más espacios académicos de reflexión como proceso de financiarización de la economía, que en paralelo a la globalización, se convirtieron en un fenómeno de carácter planetario. Aunque nos pueda sorprender, los países ricos y los defensores de la globalización financiera siguen afirmando pese a la crisis que la mejor forma de resolver los problemas económicos para cualquier país consiste en aplicar la libertad de intercambios de capitales y también de los bienes y servicios que constituyen el comercio internacional, lo que se traduce en seguir forzando a los países más pobres a una completa apertura de sus fronteras. Gracias a ello, los productos de los ricos pueden penetrar sin dificultades en sus mercados, mientras que, en el colmo del cinismo, los ricos protegen sus fronteras y prohíben a los pobres que hagan lo mismo. Las consecuencias las conocemos, los ricos lo son cada vez más a costa de los pobres Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El desarrollo de la LAPAD: propuestas para el futuro / Julia Montserrat Codorniu in Documentación Social, 177 (2015)
[artículo]
Título : El desarrollo de la LAPAD: propuestas para el futuro Tipo de documento: texto impreso Autores: Julia Montserrat Codorniu, Autor Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 181-208 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 177 (2015) . - p. 181-208Etiquetas: Financiación dependencia cuidados larga duración copagos usuarios costes. [artículo]Finanzas eticas, un instrumento para la transformacion social. / Pedro M. Sasia in Corintios XIII, 151 - 152 (julio - diciembre 2014)
[artículo]
Título : Finanzas eticas, un instrumento para la transformacion social. Tipo de documento: texto impreso Autores: Pedro M. Sasia (1951 -), Autor Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: Págs. 143 - 165 Idioma : Español (spa)
in Corintios XIII > 151 - 152 (julio - diciembre 2014) . - Págs. 143 - 165Etiquetas: Finanzas éticas economía crítica sistema económico dimensión relacional ciudadanía transformación social. Resumen: El artículo presenta las finanzas éticas en el marco de las economías críticas. El autor trata de aclarar su verdadero alcance y valor: Inserta en el sistema económico actual, su valor reside en poner en el centro las relaciones, recuperando la dimensión relacional de las finanzas. Su sentido es convocar una ciudadanía diferente, personas y organizaciones con capacidad de crear gérmenes de transformación social que, mediante sus opciones de ahorro y de crédito, busquen usar su dinero con prioridades diferentes a las de maximizar el beneficio y orientadas a proyectos que crean valor social. Por último, presenta el recorridoy momento actual de FIARE en España. [artículo]Las finanzas internacionales y el desarrollo / Pedro José Gómez Serrano in Documentación Social, 147 (Octubre-Diciembre, 2007)
![]()
[artículo]
Título : Las finanzas internacionales y el desarrollo Tipo de documento: texto impreso Autores: Pedro José Gómez Serrano, Autor Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: P. 199 - 225 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 147 (Octubre-Diciembre, 2007) . - P. 199 - 225Etiquetas: Financiación desarrollo cooperación ayuda al desarrollo préstamos internacionales inversión directa regulación monetaria remesas Objetivos del Milenio deuda externa. Resumen: El presente artículo intenta presentar de forma panorámica la problemática que afrontan los países menos desarrollados en materia de financiación. Para ello, se describen, en primer lugar, los elementos básicos del sistema financiero internacional y la importancia que tiene su buen funcionamiento para impulsar un crecimiento económico sostenido. En segundo término, se analizan los distintos cauces a través de los cuales se canaliza el ahorro desde las economías excedentarias hacia los países empobrecidos, señalando los pros y contras que presenta cada modalidad de financiación tanto para los agentes donantes como para los receptores de los recursos. En tercer lugar, se presenta sintéticamente la evolución de la financiación al desarrollo desde la segunda guerra mundial hasta nuestros días, para concluir con la enumeración de los principales desafíos que, en este terreno, tiene que afrontar la comunidad internacional si quiere que los Objetivos del Milenio sean algo más que una declaración puramente retórica. El artículo sostiene que la superación del subdesarrollo no es una cuestión exclusivamente financiera pero, al mismo tiempo, defiende la importancia de mejorar sustancialmente esta dimensión del actividad económica para reducir la plaga de la pobreza absoluta y concluye que, en esta compleja materia, las responsabilidades están muy repartidas entre los países desarrollados,los no desarrollados y los Organismos Internacionales. [artículo]Documentos electrónicos
Las finanzas internacionales y el desarrolloURLAcerca de las salidas de la crisis / Fernando Casas Mínguez in Documentación Social, 163 (Octubre-diciembre 2011)
![]()
[artículo]
Título : Acerca de las salidas de la crisis Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Casas Mínguez, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Págs. 193 - 212 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 163 (Octubre-diciembre 2011) . - Págs. 193 - 212Etiquetas: Crisis capitalismo financiero agencias de calificación desregulación derechos Estados de bienestar Unión Europea rescate y ajustes Resumen: Estamos viviendo una crisis que pone en cuestión el papel de los Estados y de la Unión Europea. Más en concreto, el papel de unos Estados de Bienestar europèos que, en ausencia de una Unión política, son los únicos capaces de corregir los efectos implacables de una economía autorregulada que parece haber dado carta blanca a los mercados financieros. Reflexionar sobre este asunto es el propósito de este trabajo. No nos planteamos ofrecer nada nuevo sobre la crisis, sino proponer unas ideas que puedan dar lugar a discusión [artículo]Documentos electrónicos
Acerca de las salidas de la crisisURLMás allá del capitalismo: alternativas desde la Economía Solidaria. / Carlos Askunze in Documentación Social, 168 (2013)
![]()
[artículo]
Título : Más allá del capitalismo: alternativas desde la Economía Solidaria. Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Askunze, Autor Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: Págs. 97 - 116 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 168 (2013) . - Págs. 97 - 116Etiquetas: Economía solidaria alternativas económicas empresas sociales finanzas éticas mercado social consumo responsable. Resumen: La Economía Solidaria, además de ofrecer algunos principios y nuevos enfoques alternativos frente al funcionamiento de la economía capitalista, propone iniciativas prácticas en todos los ámbitos de ciclo económico (financiación, producción, comercialización y consumo), colocando a las personas y, en general, a la sostenibilidad de la vida en el centro y como objetivo de su actividad.
En el presente trabajo se da un repaso a los principios y valores básicos sobre los que se construye la Economía Solidaria, se muestran los contornos generales de su desarrollo como movimiento social y se describen las diferentes propuestas prácticas existentes en el ámbito de la creación de empresas sociales, el desarrollo de finanzas éticas y el impulso del mercado social en el sector de la comercialización y el consumo.[artículo]Documentos electrónicos
Más allá del capitalismo: alternativas desde la Economía Solidaria.URLBanca ética o trabajar por una sociedad más equitativa. / Marcos De Castro Sanz in Documentación Social, 168 (2013)
![]()
[artículo]
Título : Banca ética o trabajar por una sociedad más equitativa. Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcos De Castro Sanz, Autor Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: Págs. 117 - 133 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 168 (2013) . - Págs. 117 - 133Etiquetas: Banca ética Transparencia Cohesión social Desarrollo local Economía social Finanzas locales. Resumen: La transferencia del dinero entre los que tienen y quienes necesitan financiar sus proyectos siempre necesitó de un intermediario que agilizara esa relación. Además, quienes tenían ahorros necesitaban depositarlos en un lugar seguro. Estas circunstancias fundamentaron la consolidación de la institución bancaria. En el proceso histórico surgía como amenaza la exclusión financiera de quienes no poseían recursos económicos, lo que originó la creación de las cajas de ahorros, surgidas de mecanismos de carácter social o solidario. Pero ambas instituciones se encaminaron, para ofrecer rentabilidad a corto plazo a sus ahorradores, por procesos especulativos alejados de la economía productiva. Abusando de opacidad y riesgo desconocido al ahorrador. La banca ética surge como reacción solidaria de grupos sociales para ofrecer financiación a proyectos de economía social que la institución bancaria oficial no consideraba. Esta banca ética recoge ahorros de personas o grupos sociales sensibles al desarrollo local y a la cohesión social, buscando coherencia entre la dedicación de sus ahorros y sus preocupaciones sociales, por lo que se salen del mecanismo bancario al uso y desarrollan fondos de ahorro que ayuden a financiar proyectos productivos cercanos a la equidad social. Este ahorrador necesita transparencia en las gestiones de quien tramita sus ahorros. La banca ética aporta mecanismos de transparencia y solidaridad social. [artículo]Documentos electrónicos
Banca ética o trabajar por una sociedad más equitativa.URLLa búsqueda de un rol más activo en la gestión de la contabilidad / Oriol Amat in Boletín de Estudios Económicos, 159 (Diciembre 1996)
[artículo]
Título : La búsqueda de un rol más activo en la gestión de la contabilidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Oriol Amat, Autor ; Jorge Carenys, Autor ; John Blake, Autor ; Catherine Gowthorpe, Autor Fecha de publicación: 1996 Artículo en la página: Págs. 531 - 545 Idioma : Español (spa)
in Boletín de Estudios Económicos > 159 (Diciembre 1996) . - Págs. 531 - 545Clasificación: Gestión contable Etiquetas: normas contables regulación grupos de presión actitud activa contabilidad financiera contabilidad de gestión Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: El conjunto de regulaciones que se aplican en contabilidad, y que afectan tanto a los informes de la contabilidad interna como a la externa pueen provocar una variedad de reacciones por parte de los directivos de las empresas, que oscilan entre un comportamiento totalmente pasivo a una actitud mucho más activa. La finalidad de este documento es analizar el rol activo y participativo que los directivos pueden adoptar para intentar influir en la evolución de las normas contables. Se hace referencia a diversos casos, tanto de Europa como de otros ámbitos, que ilustran como los directivos han conseguido mejorar la situación de sus empresas gracias a esta participación activa que de forma constructiva han tenido en la evolución del entorno contable en que se mueven sus empresas [artículo]Coyunturas vitales y visiones del mundo en los jóvenes / Ana Irene Del Valle Loroño in Documentación Social, 124 (Julio - Septiembre 2001)
![]()
[artículo]
Título : Coyunturas vitales y visiones del mundo en los jóvenes Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Irene Del Valle Loroño, Autor Fecha de publicación: 2001 Artículo en la página: págs. 31 - 51 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 124 (Julio - Septiembre 2001) . - págs. 31 - 51Etiquetas: jóvenes los jóvenes y sus horizontes vitales jóvenes de finales de los noventa Resumen: En este artículo se destacan algunas visiones y coyunturas vitales de las que participan los jóvenes de finales de la década de los 90, a partir de los datos provistos por investigaciones recientes. Visiones y coyunturas vitales que han de encuadrarse en el tono distintivo y particular que adopta una socialización carente de referentes homogéneos y guiada por la elección personalizada y cambiante de valores, normas, actitudes y conductas. En ese escenario, los modos de percibir, sentir y hacer de los jóvenes se antojan contradictorios, pero útiles para afrontar su ubicación social, como así se constata al indagar en el talante de sus intereses, actitudes y relaciones sociales. El optimismo con que afrontan su existencia, la necesidad de la familia, su individualismo moral y su distanciamiento de la sociedad, ofrecen algunas pistas para comprender al joven de hoy desde sus circunstancias vitalesy al margen de estereotipos heredados. [artículo]Documentos electrónicos
Coyunturas vitales y visiones del mundo en los jóvenesURLCrisis y emancipación juvenil en Europa. Un análisis desde los modelos de Estado de Bienestar / Jordi Bosch Meda
![]()
Título : Crisis y emancipación juvenil en Europa. Un análisis desde los modelos de Estado de Bienestar Otro título : Krisialdia eta gazteen emantzipazioa Europan. Azterketa bat ongizate-estatuaren ereduetatik. Tipo de documento: texto impreso Autores: Jordi Bosch Meda, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2015 Colección: Gazteak num. 10 Número de páginas: 229 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-457-3364-6 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Juventud Emancipación Trabajo Desempleo Efectos Crisis económica Estado social Política social Intervención social Política de vivienda Promoción de empleo Programas de inserción Modelos Características sistema Evolución Datos estadísticos Estudio internacional Estudio comparativo País Vasco España Bélgica Finlandia Francia Hungría Irlanda Italia Reino Unido República Checa Suecia Unión Europea Resumen: Impulsar los procesos de emancipación es un objetivo central de la política de juventud que lidera la Dirección de Juventud y Deportes del Gobierno Vasco, política que descansa en la transversalidad y el abordaje integral de las necesidades de la juventud. Las políticas de empleo y vivienda constituyen herramientas básicas para el fomento de la autonomía residencial y, en los últimos años, muchos de los esfuerzos de ambas áreas de actuación se han centrado en la atención a las necesidades de la juventud que, a consecuencia de la crisis, soporta altas tasas de desempleo y tiene especiales dificultades para el acceso al mercado de la vivienda. Con este estudio, el Observatorio Vasco de la Juventud refleja el impacto de la crisis en los procesos de emancipación juvenil en Europa y analiza la relación entre las políticas de empleo y vivienda y la autonomía residencial de la juventud en los distintos países. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000006760 RIB.P0.Z1.L17 EST-GOB-VAS Libro Ribera Estudios e investigación - EST Disponible Documentos electrónicos
Crisis y emancipación juvenil en Europa. Un análisis desde los modelos de Estado de BienestarURLEl impacto de la crisis económica en las organizaciones del Tercer Sector de Acción Social. / Julia Montserrat Codorniu in Revista Española del Tercer Sector, 23 (Enero - Abril 2013)
[artículo]
Título : El impacto de la crisis económica en las organizaciones del Tercer Sector de Acción Social. Tipo de documento: texto impreso Autores: Julia Montserrat Codorniu, Autor Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: P. 77 - 96 Idioma : Español (spa)
in Revista Española del Tercer Sector > 23 (Enero - Abril 2013) . - P. 77 - 96Etiquetas: Organizaciones del Tercer Sector de acción social crisis económica políticas sociales fuentes de financiación presupuestos acción social. Resumen: Este artículo describe algunos de los impactos de la crisis económica en las organizaciones del Tercer Sector de Acción Social (TSAS) destacando el efecto de los recortes presupuestarios en la financiación de los programas sociales y como un elevado apalancamiento financiero en los ingresos públicos puede socavar la continuidad de la actividad de dichas organizaciones. Se realiza un análisis de las fortalezas y debilidades de las fuentes de financiación públicas y privadas de las organizaciones y se apunta algunas propuestas para superar el embate de la crisis económica. Todo ello en un contexto de políticas económicas discriminatorias en que el Gobierno no duda en endeudarse para el “rescate de las instituciones financieras” mientras que evita endeudarse cuando se trata de “rescatar a las personas”. [artículo]El impacto de las organizaciones del tercer sector como innovación social en España. / Marta Rey García in Revista Española del Tercer Sector, 36 (Cuatrimestre II)
[artículo]
Título : El impacto de las organizaciones del tercer sector como innovación social en España. : Nuevas soluciones para la asistencia a dependientes, la inserción laboral de vulnerables, la educación financiera y la museología social Tipo de documento: texto impreso Autores: Marta Rey García, Autor ; Vanessa Mato-Santiso, Autor ; Noelia Salido-Andrés, Autor Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: P. 97 - 121 Idioma : Español (spa)
in Revista Española del Tercer Sector > 36 (Cuatrimestre II) . - P. 97 - 121Etiquetas: Innovación social teleasistencia inserción laboral de vulnerables educación financiera online regeneración territorial a través de la museología social proyecto ITSSOIN. Resumen: El objetivo de este trabajo consiste en caracterizar y comparar los principales roles desempeñados y recursos aportados por las organizaciones del tercer sector a la promoción e implementación de cuatro corrientes de innovación social en España: la atención a personas dependientes, la inserción laboral de colectivos vulnerables, la educación financiera online y la regeneración territorial. Para ello, se ha realizado un estudio de caso múltiple a partir de diversas fuentes de evidencia, entre ellas 39 entrevistas en profundidad a representantes de organizaciones y a expertos. Los resultados contribuyen a contextualizar las corrientes de innovación social, a caracterizar los roles y recursos desplegados por las organizaciones del tercer sector durante los estadios de promoción e implementación de las mismas, a analizar las dinámicas de implementación y a identificar los colectivos a los que se dirigen. Las conclusiones apuntan, por un lado, hacia la necesidad de nuevos modelos de gobierno de la innovación social, basados en la colaboración intra e intersectorial; y, por otro lado, hacia las relativas versatilidad y unicidad de roles y amplia variedad de recursos desplegados por las organizaciones del tercer sector en el proceso. [artículo]El nuevo entorno financiero de las Organizaciones No Lucrativas: la política de financiación de los Servicios Sociales / Julia Montserrat Codorniu in Documentación Social, 133 (Abril - Junio 2004)
![]()
[artículo]
Título : El nuevo entorno financiero de las Organizaciones No Lucrativas: la política de financiación de los Servicios Sociales Tipo de documento: texto impreso Autores: Julia Montserrat Codorniu, Autor Fecha de publicación: 2004 Artículo en la página: págs. 213 - 237 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 133 (Abril - Junio 2004) . - págs. 213 - 237Clasificación: Estructura social
Organización no gubernamental
Política gubernamental
Política pública
Política social
Servicio público
servicio socialEtiquetas: organizaciones no lucrativas financiación servicios sociales Clasificación: GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas Resumen: El Estado del Bienestar ha impulsado la creación de nuevos servicios sociales para los ciudadanos y nuevas formas de financiación pública. El incremento de los servicios públicos ha supuesto la necesidad de incrementar la oferta que ya se venía realizando y ha dado paso a la aparición de nuevas organizaciones públicas y privadas para cubrir la demanda. Tradicionalmente, la provisión de los servicios sociales se realizaba a través de los centros públicos y los centros de las organizaciones no lucrativas; a medida que el Gobierno necesita ofertar más plazas recurre al sector privado en general, con lo que contará con las organizaciones privadas no lucrativas (ONL) y con las del sector privado lucrativo (empresas mercantiles). La introducción de nuevas formas de financiación pública de los servicios sociales como son las prestaciones económicas a individuos, la concertación con centros, la externalización de la gestión de centros público, etc., ha repercutido en un cambio en los modelos de relación entre el Gobierno y los agentes proveedores de servicios, dando lugar a la entrada del sector privado mercantil en la oferta de los servicios sociales. Este artículo describe la nueva política de financiación pública de los servicios sociales y como dichos instrumentos promueven la entrada de las empresas mercantiles, así como los procedimientos en el sistema de concertación generan un marco de competencia entre las organizaciones ya que las organizaciones, sean ONL o empresas mercantiles, van a competir entre ellas para hacerse con una determinada cantidad de recursos públicos.
Por otro lado, se pone de manifiesto cómo las empresas mercantiles han introducido nuevas formas de actuación para promover su imagen social a través de las organizaciones no lucrativas adaptando incluso su propia tipología jurídica. Las Fundaciones de empresa y el marketing social responden a estos estándares de actuación.
Finalmente, se señala que las ONL van quedando relegadas a gestionar aquellos servicios marginales que no alcanzan a ser calificados de servicios públicos, los cuales continúan teniendo un sistema de financiación pública inadecuado e insuficiente, lo cual les obliga a ofrecer servicios sin una garantía de continuidad o de calidad.
Como conclusión, señalar cómo las nuevas formas de financiación pública de los servicios sociales han promovido un marco de competencia entre las diferentes organizaciones —ONL entre sí y entre ONL y empresas mercantiles— y cómo ello obliga a que las organizaciones no lucrativas proveedoras de servicios deben saber modernizarse sus técnicas de gestión y de saber transmitir sus políticas de impacto social, ya que de lo contrario pueden quedar relegadas a la prestación de servicios marginales.[artículo]Documentos electrónicos
El nuevo entorno financiero de las Organizaciones No Lucrativas: la política de financiación de los Servicios SocialesURLEl procomún y la respuesta a la crisis. / Antoni Gutiérrez-Rubí in Documentación Social, 165 (abril - junio 2012)
![]()
[artículo]
Título : El procomún y la respuesta a la crisis. Tipo de documento: texto impreso Autores: Antoni Gutiérrez-Rubí, Autor Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: Págs. 103 - 117 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 165 (abril - junio 2012) . - Págs. 103 - 117Etiquetas: Procomún financiación colectiva resiliencia compromiso comunidad. Resumen: Las soluciones propuestas por gobiernos y grandes corporaciones a la crisis económica no han encontrado, en la mayoría de ocasiones, una eficacia relevante. Paralelamente, y de una forma modesta pero firme, se consolidan fórmulas potentes para luchar contra la actual situación a través de la reconceptualización de lo común. En este artículo se lleva a cabo un análisis sobre cómo se reconfigura el papel del compromiso personal y de las organizaciones hacia el procomún, Por su parte, la gobernanza, en todas sus dimensiones, tampoco puede obviar las oportunidades que ofrece la fuerza de esta cultura emergente. Se dibujan nuevas soluciones que parecen tener un apoyo social muy destacable. [artículo]Documentos electrónicos
El procomún y la respuesta a la crisis.URLElementos para un relato de la gobernanza del Sistema Vasco de Servicios Sociales. / Felix Arrieta Frutos in Zerbitzuan, 61 (Maiatza . Mayo 2016)
![]()
[artículo]
Título : Elementos para un relato de la gobernanza del Sistema Vasco de Servicios Sociales. Tipo de documento: texto impreso Autores: Felix Arrieta Frutos, Autor ; Emma Sobremonte de Mendicuti, Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: P. 5 - 20 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 61 (Maiatza . Mayo 2016) . - P. 5 - 20Etiquetas: Servicios sociales gobernanza foralidad financiación ciudadanía. Resumen: El Sistema Vasco de Servicios Sociales se presenta, en multitud de ocasiones, como un sistema joven y fragmentado. A la luz de esta realidad, ¿cuáles son los elementos que determinan su gobernanza?,¿cómo se han configurado y cuál es su influencia en la construcción del sistema? El presente artículo analiza los elementos principales para entender la gobernanza del Sistema Vasco de Servicios Sociales y configura un relato partiendo de un resumen del análisis cualitativo de una investigación doctoral realizada a tal efecto. [artículo]Documentos electrónicos
Elementos para un relato de la gobernanza del Sistema Vasco de Servicios Sociales.URL
Título : La emancipación de la juventud en Euskadi 2017. Otro título : Gazteen emantzipazioa Euskadin 2017. Tipo de documento: texto impreso Autores: Oskar Longo Imatz, Autor ; Miren Bilbao Gaztañaga, Autor ; Nieves Corcuera Bilbao, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2018 Colección: Gazteak num. 15 Número de páginas: 135 p. cast. - 137 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 978-84-457-3458-2 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Juventud Adolescentes Situación económica Trabajo Condiciones de trabajo Jornada laboral Contratos Nivel de ingresos Emancipación Convivencia Vivienda Características Acceso Barreras Coste Sector público Financiación Características población Actitudes usuarios Encuestas Datos estadísticos Evolución Estudio comparativo Bizkaia Araba Gipuzkoa País Vasco España Unión Europea Resumen: Esta nueva investigación del Observatorio Vasco de la Juventud es el cuarto volumen de la colección que centra su interés en la emancipación de las personas jóvenes y su acceso a la vivienda.
Las consecuencias de la crisis económica de 2009 siguen lastrando el proyecto de transición a la vida adulta de las personas jóvenes que residen en Euskadi y siguen conteniendo la edad media de emancipación de las personas jóvenes en nuestro territorio en torno a los 30 años, 8 años más tarde de lo que sucede en los países líderes en este aspecto en Europa. El retardo de la emancipación tiene un efecto que arrastra no sólo a las propias personas jóvenes, sino al conjunto de la sociedad, al posponer sus expectativas de paternidad /maternidad, y consecuentemente afectando negativamente a la estructura de la pirámide poblacional, cada vez más envejecida.
Este informe analiza las respuestas de casi 2000 jóvenes de edades comprendidas entre los 16 y los 34 años a una encuesta que profundiza en sus dificultades para la emancipación, las preferencias en los modelos de acceso a la vivienda, las razones para preferir alquilar o comprar, el nivel de esfuerzo económico que supone el abandono del hogar familiar, los modelos de convivencia, la presencia de la vivienda protegida, etc.
Esta investigación confirma que las personas jóvenes de Euskadi están deseosas de emanciparse a una edad más temprana pero también queda en evidencia que las dificultades para que eso suceda siguen estando muy presentes, concretadas en sueldos bajos, trabajos temporales y un parque de viviendas, tanto en alquiler como en propiedad, prácticamente inalcanzable para muchas personas jóvenesReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La emancipación de la juventud en Euskadi 2017.URL
Título : Fighting child poverty: the role of EU Funding. Tipo de documento: texto impreso Autores: Haroldas Brozaitis, Autor ; Alina Makareviciene, Autor ; Karolina Lipnickiene, Autor ; Hedvika Janeckova, Autor ; Guoda Cibaite, Autor Editorial: Bruselas : European Parliament Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 113 p. ISBN/ISSN/DL: 978-92-84638-05-5 Idioma : Inglés (eng) Etiquetas: Infancia Pobreza Exclusión social Política social Financiación Inversiones Experiencias Recomendaciones Unión Europea Panorama internacional Resumen: Este estudio se centra en el papel de la financiación de la Unión Europea en la lucha contra la pobreza infantil multidimensional en los Estados miembros. Analiza el uso de la financiación de la UE (FSE, FEDER, FEADER y FEAD) para abordar los problemas de los niños en riesgo de pobreza y exclusión social, y en particular los niños con carencias materiales. Revela que aunque las inversiones que abordan los problemas de pobreza infantil son menos visibles en el marco estratégico y de seguimiento de los fondos de la UE, los Estados miembros utilizan la financiación de la UE disponible. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Fighting child poverty: the role of EU Funding.URL
Título : Finanzas y desigualdades de género. Tipo de documento: texto impreso Autores: Cristina de la Cruz, Autor ; Adimen (Colón de Larreategui 17, 1º Izq. 5B., 48001 Bilbao), Autor Editorial: Barcelona : Federación Setem Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 149 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000005914 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Hombre Género Entidades financieras Trabajo Entorno laboral Sexismo Igualdad de género España Resumen: Este informe aborda las desigualdades de género existentes en el ámbito financiero. Conocidas las conclusiones del informe, se puede afirmar que el machismo existe en el sistema financiero, pese a que las desigualdades que surgen de él pasen desapercibidas. Y es que las entidades financieras ponen a las mujeres más obstáculos que a los hombres cuando desean acceder a algunos tipos de productos financieros como créditos personales, hipotecarios o de negocio. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Finanzas y desigualdades de género.URL
Título : Guía práctica para mejorar la gestión diaria de tu ONG Tipo de documento: texto impreso Autores: Blanca Pérez, Autor Editorial: Fundación Hazloposible Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 81 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008928 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Entidades sin ánimo de lucro Organización y gestión Planificación Funciones Registro Actividades Voluntariado Calidad de la atención Impuestos Financiación Campañas Comunicación Información Nuevas tecnologías Resumen: La Fundación Hazloposible se cuenta entre las oenegés españolas que mejor han sabido detectar las oportunidades de internet para el tercer sector de acción social. Nacida en 1999 como Fundación Chandra, persigue ayudar a las organizaciones que desean utilizar esa herramienta para el desarrollo de sus actividades, y con esta idea puso en marcha proyectos como Canalsolidario.org (1999), Hacesfalta.org (https://www.hacesfalta.org, 2000) o Soluciones.org (https://www.solucionesong.org, 2003). Esta guía surge, precisamente, del trabajo realizado en Soluciones.org, una web donde las entidades del tercer sector pueden plantear dudas sobre su propio funcionamiento a especialistas en distintos ámbitos, que brindan su experiencia de manera gratuita. No se trata de sustituir los servicios tradicionales de consultoría, sino de atender cuestiones concretas, orientando hacia otros recursos documentales, materiales y humanos que puedan proporcionar un apoyo más amplio. Preguntas y respuestas se publican en la web, de modo que, en el curso de los años, han ido creando un nada desdeñable banco de conocimiento. De este banco, se han extraído un centenar de preguntas y respuestas para elaborar esta guía, dividida en nueve apartados: estrategia, calidad, legislación, fiscalidad, contabilidad, captación de fondos, voluntariado, comunicación y tecnología. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía práctica para mejorar la gestión diaria de tu ONG.URLModelo de atención sanitaria y su financiación en centros residenciales de personas mayores dependientes de la CAPV / Elena Elósegui Vallejo in Zerbitzuan, 53 (Ekaina.Junio 2013)
![]()
[artículo]
Título : Modelo de atención sanitaria y su financiación en centros residenciales de personas mayores dependientes de la CAPV Tipo de documento: texto impreso Autores: Elena Elósegui Vallejo, Autor ; Mª josé Goñi Agudo, Autor ; Belén Elizalde Sagardia, Autor ; Nerea Lertxundi Iribar, Autor ; Ane Bustinduy Ojanguren, Autor ; Juan José Calvo Aguirre, Autor Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: Págs. 29 - 40 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 53 (Ekaina.Junio 2013) . - Págs. 29 - 40Etiquetas: Atención sanitaria personas mayores centros residenciales modelo financiación. Resumen: Este trabajo pretende analizar el actual modelo de atención sanitaria en centros residenciales de personas mayores en la Comunidad Autónoma del País Vasco y describir el gasto aproximado que dicho modelo de prestación representa para las instituciones implicadas. Se han utilizado datos cuantitativos recogidos en el SIIS Centro de Documentación y Estudios, las diputaciones forales, el Departamento de Salud del Gobierno Vasco y Osakidetza. Se ha recogido información cualitativa mediante entrevistas a personas expertas, la cumplimentación de un cuestionario y sesiones de trabajo en los tres territorios históricos. El cálculo del gasto de la asistencia sanitaria se ha obtenido sumando el gasto de personal (atención médica y de enfermería), material sanitario y de farmacia. El coste/día calculado de la atención sanitaria es de 12,94 €, distribuido entre un 55,6 % financiado por el sistema sanitario (material sanitario y de farmacia) y un 44,6 % cofinanciado entre los servicios sociales y el Departamento de Salud del Gobierno Vasco. [artículo]Documentos electrónicos
Modelo de atención sanitaria y su financiación en centros residenciales de personas mayores dependientes de la CAPVURL