Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
305 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'funcionamiento en red' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Eduard Vallory Subirà in Educación Social, 50 ([01/03/2012])
[artículo] Título : | El escultismo y el carácter intuitivo de su acción educativa | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Eduard Vallory Subirà, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 80 - 90 | Idioma : | Español (spa) | in Educación Social > 50 [01/03/2012] . - Págs. 80 - 90Clasificación: | educación
| Etiquetas: | acción educativa autodesarrollo convivencia democracia diversidad escultismo libertad funcionamiento en red impacto educativo | Clasificación: | INF - Infancia y juventud Infancia y juventud | Resumen: | La mayoría de las veces, el escultismo se explica mejor por cómo le brillan los ojos a alguien cuando trata de describir sus cualidades que por las palabras que usa. Esto se debe a que el escultismo está mucho más relacionado con las experiencias vitales que con las explicaciones, así como a su naturaleza profundamente intuitiva. Por eso, más allá de analizar la historia, marco ideológico y estructura organizativa y funcionamiento del escultismo, en este escrito se analiza cómo funciona realmente el escultismo, y cómo podemos extraer de su acción educativa intuitiva cierta información sobre el impacto de esta acción. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El escultismo y el carácter intuitivo de su acción educativaURL | | |

/ Vicente Marbán Gallego
en Título : | 15. Las ONGs en la era de la información : Las entidades sociales trabajando en red | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Vicente Marbán Gallego, Autor | Número de páginas: | Págs. 495 - 525 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Sociedad de la información Tecnología de la información Tercer sector de Acción Social
| Etiquetas: | trabajo en red | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La Mundialización de la economía, de la política y de la cultura así como el desarrollo de la sociedad de la información, constituyen un nuevo contexto sociasl e institucioanl del desarrollo de la actividad de las organizaciones sociovoluntarias, si bien no se trata de un contexto neutro sino sometido a incertidumbres y contradicciones en un mundo en el que lo global y lo local se conectan de manera compleja. Una nueva forma organizativa de las entidades voluntarias es la "ONG Red", que adopta para su desarrollo las tecnologías de la información con el fin de mejorar su coordinación interna y externa. Esto supone un nuevo reto ya que no se trata de imitar a la Empresa red sino de crear un modelo propio que cumpla varias condiciones como son: coordinar eficazmente sus espacios de acción; la mejora de la flexibilidad financiera (donativos on-line, transferencia de fondos públicos a las ONGs en tiempo real ante situaciones de urgencia, entre otros); la eficacia de la capacidad de reivindicación y de prestación de servicios a nivel global; y lo no menos importante, democratización de las necesidades a través de la red. El capítulo analiza y valora los esfuerzos realizados en España en este campo liderados por diferentes fundaciones sociales, elabora un sistema de indicadores de medición de la eficiencia del trabajo en red de las entidades voluntarias y concluye con un anexo de enlaces clasificados funcionalmente y que son de interés para el Tercer Sector de Acción Social |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Inmaculada Porta Carrasco in Trabajo Social Hoy, 56 (Enero Abril 2009)
[artículo] Título : | CUANDO EL SÍNTOMA ES EL MALTRATO A UN MENOR O DEL PROCESO DE CAMBIO TERAPÉUTICO EN EL CONTEXTO DE SERVICIOS SOCIALES (*) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Inmaculada Porta Carrasco, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | Pags. 131 - 143 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 56 (Enero Abril 2009) . - Pags. 131 - 143Etiquetas: | Síntoma Contexto Proceso Cambio terapéutico Trabajo en red | Resumen: | En este artículo, he tratado de describir y ordenar el proceso de tratamiento llevado
a cabo en el contexto de Servicios Sociales, a partir de una demanda formulada
por un Instituto de Enseñanza Secundaria (IES), ante la sospecha primero y
posterior confirmación y denuncia, de un caso de malos tratos físicos a un menor.
Me voy a referir al contexto de la demanda, al proceso de evaluación y a todos los
elementos y factores tenidos en cuenta; al contexto de colaboración que se establece
con la familia, a partir de la comprensión de su problema, y con la red de
servicios que intervienen. A las primeras hipótesis explicativas, al tratamiento y al
cambio terapéutico que se produjo en la familia y al cierre, final del tratamiento. | Nota de contenido: | (*) Este caso fue presentado en las IV Jornadas de la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapia
(FEAP) “El cambio en Psicoterapia” celebradas en Segovia los días 31 de marzo y 1 de abril de 2006, y en
las Jornadas sobre Terapia Sistémica celebradas el 16 Junio de 2006 en Albacete. |
[artículo] |
Título : | Elkarte sareak : Indarrak batu emaitzak gehitzeko | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fernando de la Riva, Autor ; Antonio Moreno, Autor | Editorial: | Bilbao : EDEX | Fecha de publicación: | 2011-2012 | Colección: | Koaderno praktikoak num. 4 | Número de páginas: | 78 orr. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-972664-7-5 | Idioma : | Euskera (baq) | Clasificación: | Tercer sector de Acción Social
| Etiquetas: | trabajo en red redes asociativas | Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Resumen: | Elkarte solidarioak egunean-egunean jabetu gara oso zaila dela gure helburuak erdiestea, gure indarrekin soilik, inoren laguntzarik gabe. Erakunde gehietan, geroz eta zailagoak dira antolakuntza prozesuak, gure gaiak beste erakunde edo talde batzuk arduratzen diren gai batzuekin oso erlazionatuta daude, hartzaile berdinentzat ari gara lanean, etab. Horrela, -bakoitza bere aldetik- ez gara oso urrutira iritsiko. Elkarte ireki bat, handitu egingo da, indartsuagoa egingo da eta hobeto erdietsiko ditu bere helburuak: besteekin harremanetan baldin badago, taldeekin eta inguruko erakundeekin hartu-emanak onak baditu, baita erlazio horiek eskaintzen dizkioten ideien, informazioaren, baliabideen aukeren berri izaten badu ere uneoro. Koaderno Praktikoa sareetaz arduratzen da, erakunde arteko elkarkidetzan eta konpromisoan oinarritzen den jarduteko modua, indarrak batzeko eta emaitzak gehitzeko. Koadernoan sare eredu batzuk aztertzen dira, haiek eraikitzeko eta indartzeko arrastoak aditzera ematen dira, eta prozesuak errazten dituzten jarrerak azpimarratzen dira |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000005903 | DOZ.P0.Z0.L01 AYV-CPR-004 | Libro | Iturribide | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
1000000005904 | DOZ.P0.Z0.L01 AYV-CPR-004 | Libro | Iturribide | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
1000000004243 | DOZ.P0.Z0.L01 AYV-KPR-004 | Libro | Iturribide | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
1000000004244 | DOZ.P0.Z0.L01 AYV-KPR-004 | Libro | Iturribide | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
Documentos electrónicos
 Elkarte sareak : Indarrak batu emaitzak gehitzeko URL | | |

/ María Pilar Ruiz Martínez

/ Álvaro Luna García in Revista Española del Tercer Sector, 36 (Cuatrimestre II)
[artículo] Título : | De la Innovación Social a la Innovación Pública: un marco para la reflexión en la reforma de las políticas públicas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Álvaro Luna García, Autor ; Alfonso Unceta Satrustegi, Autor | Fecha de publicación: | 2018 | Artículo en la página: | P. 123 - 138 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 36 (Cuatrimestre II) . - P. 123 - 138Etiquetas: | Innovación social innovación pública gobernanza colaborativa gobernanza en red políticas públicas co-creación co-diseño. | Resumen: | El presente artículo ofrece un marco de reflexión relacionado con los vínculos entre la innovación social y la innovación pública, desde los mecanismos y metodologías que las conectan en diferentes redes y modelos de gobernanza compartida para el diseño y la creación conjunta de nuevas políticas públicas. Un espacio de interacción política intermedio que involucra a actores/agentes diversos –emprendedores sociales, innovadores sociales, investigadores, funcionarios, políticos, organizaciones sociales, etc.–, y donde la innovación social adquiere un carácter sistémico y estructural, más próximo al escalado de nuevas soluciones sociales y a la institucionalización de nuevas políticas públicas desde ámbitos cercanos a la innovación pública. |
[artículo] |

/ Raquel V. Munilla Rebollo in Trabajo Social Hoy, 67 (Septiembre - Diciembre 2012)

/ Equipo de Trabajo Social de la Asociación Mujeres Opañel in Trabajo Social Hoy, 44 (Enero Abril 2005)
[artículo] Título : | LA MUJER COMO COLECTIVO DE INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Equipo de Trabajo Social de la Asociación Mujeres Opañel, Autor | Fecha de publicación: | 2005 | Artículo en la página: | Pags. 35 - 48 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 44 (Enero Abril 2005) . - Pags. 35 - 48Etiquetas: | Mujer Desventaja Social Iniciativa Social Inserción Laboral Participación en Redes Actividades Formativas | Resumen: | El artículo desarrolla los proyectos que realiza la Asociación de Mujeres
Opañel.
Nace y conforma su identidad como organización No Gubernamental de
ámbito Estatal para dar respuesta y crear las necesidades de autonomía,
desarrollo e integración social, que presentan mujeres con historias de pocas
oportunidades y en situación de desventaja social.
Su constante y premisas son: adaptación y anticipación a las necesidades y
cambios sociales y del mercado, trabajar la inserción laboral a través de un
proceso integral, trabajo multidisciplinar, investigación y evaluación continua,
participación de las mujeres y el voluntariado, trabajo en red... |
[artículo] |
Título : | Redes asociativas sumar fuerzas para multiplicar resultados | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fernando de la Riva, Autor ; Antonio Moreno, Autor ; Centro de Recursos para Asociaciones de Cádiz y la Bahía (CRAC, Colectivo de Educación para la Participación) (Santa María Soledad, 3. 5D, Cádiz 11006, España) , Autor | Editorial: | El Prat de Llobregat Barcelona : Fundación Esplai | Fecha de publicación: | 2002 | Otro editor: | Bilbao : EDEX | Colección: | Cuadernos prácticos num. 4  | Número de páginas: | 78 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-972607-4-9 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Acción social Tercer sector de Acción Social
| Etiquetas: | trabajo en red redes asociativas | Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Resumen: | Las organizaciones solidarias descubrimos día a día que resulta muy difícil que podamos alcanzar nuestros objetivos sólo con nuestras propias y exclusivas fuerzas, sin ayuda de nadie. Por lo general, cada vez son más complejos los procesos organizativos, nuestros temas están absolutamente interrelacionados con otros temas de los que se ocupan otras entidades u organizaciones, trabajamos para los mismos destinatarios, etc. Total, que así -cada cual por su cuenta- no llegamos lejos. Una asociación abierta, conectada con otras, bien enredada con los colectivos y entidades de su entorno, que se alimenta permanentemente con las ideas, las informaciones, los recursos, las oportunidades que le proporcionan sus múltiples relaciones, crecerá, se hará más fuerte y podrá avanzar mejor hacia sus metas. Este Cuaderno se ocupa de las redes asociativas, una manera de actuar basada en la colaboración y el compromiso entre organizaciones para sumar fuerzas y multiplicar resultados. En el cuaderno se analizan diferentes formas de redes, se sugieren pistas para construirlas y fortalecerlas, y se destacan las actitudes que facilitan sus procesos |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000002065 | DOZ.P0.Z0.L01 AYV-CPR-004 | Libro | Iturribide | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
1000000003694 | DOZ.P0.Z0.L01 AYV-CPR-004 | Libro | Iturribide | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
1000000003693 | DOZ.P0.Z0.L01 AYV-CPR-004 | Libro | Iturribide | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
1000000004562 | DOZ.P0.Z0.L01 AYV-CPR-004 | Libro | Iturribide | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
1000000006934 | RIB.P1.ZD.L03 AYV-CPR-004 | Libro | Ribera | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
Documentos electrónicos
 Redes asociativas sumar fuerzas para multiplicar resultados URL | | |

/ Mª Dolores Rodríguez Álvarez in Zerbitzuan, 58 (Ekaina-junio 2015)
[artículo] Título : | Redes profesionales e interdisciplinariedad en trabajo social comunitario: una respuesta integral a problemas sociales multidimensionales | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mª Dolores Rodríguez Álvarez, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | Págs. 41 - 50 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 58 (Ekaina-junio 2015) . - Págs. 41 - 50Etiquetas: | Trabajo social comunitario trabajo interdisciplinar ámbito local trabajo en red. | Resumen: | Los servicios sociales comunitarios gestionados por las administraciones autonómica y local son un instrumento del Estado de bienestar con una importante presencia de profesionales del trabajo social, cuya práctica profesional cotidiana se realiza en coordinación con profesionales de distintas administraciones y servicios, lo que implica realizar un trabajo transversal y en red. Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre trabajo social comunitario que pretende conocer la definición del trabajo interdisciplinar y los niveles de intervención a partir de los resultados de entrevistas semiestructuradas realizadas a trabajadores sociales y a otros profesionales que prestan sus servicios en el ámbito local en diferentes municipios de la Comunidad de Madrid. De los datos recogidos cabe inferir que la interdisciplinariedad supone una ética de confianza, basada en el principio de la relación humana y en compartir los valores que rigen la intervención profesional, y supone un enriquecimiento de los resultados del trabajo. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Redes profesionales e interdisciplinariedad en trabajo social comunitario: una respuesta integral a problemas sociales multidimensionalesURL | | |

/ Francisco Ramos Antón in Documentación Social, 185 (2017)
[artículo] Título : | ¿Tienen que desaparecer los pequeños municipios? Para un modelo integrador de principios de democracia eficiencia en la organización y la planta local. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Francisco Ramos Antón, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 67-102 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 185 (2017) . - p. 67-102Etiquetas: | Municipios planta local inframunicipalismo reforma local administración en red. | Resumen: | El debate sobre el tamaño optimo de los municipios para equilibrar democracia y eficiencia no es nuevo, está entre nosotros desde que la Constitución de 1812 homologo el régimen municipal.Desde entonces se han sucedido reformas frustradas de la planta local. La crisis económica alumbro una reforma local que en esta y otras materias volvió a ser un fracaso.
Sin embargo, el mapa local español no difiere en heterogeneidad del europeo. Las disparidades también son importantes entre comunidades autónomas, tanto en lo que se refiere a la estructura municipal como a los modelos de poblamiento.
Se describe el punto de vista de los partidos de ámbito estatal y se avanza una hipótesis sobre el punto de vista de las comunidades rurales.
El articulo concluye con una propuesta de organización municipal en red que exige modificaciones normativas relevantes para aprovechar el momento disruptivo que habrá de vivir el sector público con la incorporación masiva de las TIC una oportunidad para su adaptación a la sociedad red, partiendo del valor del gobierno local para la calidad de vida de los vecinos y para el éxito de cualquier política demográfica.
|
[artículo] |
Título : | Using Housing First in integrated homelessness strategies. A review of the evidence. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Nicholas Pleace, Autor | Editorial: | University of York | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 38 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-0-992950-06-4 | Idioma : | Inglés (eng) | Etiquetas: | Exclusión social Sin techo Drogodependencias Enfermedades mentales Diagnóstico dual Población riesgo Vivienda asistida Innovaciones Soluciones residenciales Alternativas Modelos Características servicio Reducción de daños Análisis coste eficacia Crítica Evaluación de servicios Literatura científica Estudio comparativo Panorama internacional Europa EE.UU. Canadá Reino Unido | Resumen: | Este informe, editado por el Centro para la Política de Vivienda de la Universidad de York (Inglaterra), revisa críticamente los tres modelos principales de prestación de servicios a las personas sin hogar: los servicios de alojamiento tradicionales (‘accommodation-based services’), los de apoyo móvil (‘floating support services’) y los de vivienda primero (‘housing first services’). El estudio recopila y analiza la evidencia científica disponible sobre la efectividad de cada uno de estos enfoques, con el fin de determinar así sus puntos fuertes y descubrir cómo mejorar la atención prestada a las personas destinatarias. El documento hace especial hincapié en delimitar la contribución del modelo de vivienda primero a los servicios sociales británicos, que al autor le parece que se ha sobredimensionado y que se ha juzgado sin considerar las diferencias existentes entre Norteamérica y el Reino Unido en cuanto al diseño, los resultados y el contexto de implementación de estos programas.
Según la literatura consultada, hay cierta evidencia de que los servicios de alojamiento basados en reglas estrictas, la abstinencia de drogas, el cumplimiento del tratamiento y la modificación de conducta pueden resultar menos efectivos que aquellos más flexibles y centrados en la reducción de daños. Igualmente, parecen menos eficaces para responder a las personas sin hogar cuya situación se ha cronificado o que presentan necesidades complejas. La evidencia sobre los servicios de apoyo flexible es fragmentaria, en parte porque esta categoría abarca una amplia variedad de programas. Parece que se muestran eficaces y que son más económicos que los servicios de alojamiento clásicos, aunque no está claro cuál de estos dos modelos obtiene mejores resultados. En cuanto al enfoque de vivienda primero (‘housing first’), las evidencias señalan que resulta más efectivo que los otros dos modelos a la hora de responder a personas en sinhogarismo crónico o con necesidades complejas. Sin embargo, el autor advierte de que este enfoque alcanza su máxima eficacia en el marco de una estrategia integrada de abordaje del sinhogarismo, que contemple distintos tipos de programas, entre ellos, programas de prevención. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Using Housing First in integrated homelessness strategies. A review of the evidence.URL | | |
[número] es un número de Título : | 10 - Marzo 2015 - Vulnerabilidad social de las mujeres atendidas por la Cruz Roja. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rosario Romera, Autor ; Aurea Grané, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 84 págs. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Exclusión social Pobreza Población riesgo Cruz Roja Características población Características usuario Situación social Situación familiar Factor de riesgo Encuestas España | Resumen: | En este Boletín número 10, Cruz Roja continúa la serie de análisis sobre la vulnerabilidad social de las personas con las que trabaja la Institución, centrando la investigación en las mujeres.
Para este estudio se ha seleccionado una muestra de mil cincuenta y una mujeres, entre 18 y 65 años, representativa de la población atendida, de acuerdo a su distribución por grupos de edad, origen y programas de Intervención Social en los que participan.
Se les ha consultado sobre los temas que les afectan, como el desempleo, la pobreza y las dificultades económicas, la vivienda, la fecundidad, la composición de los hogares y los problemas familiares, la violencia de género, el reparto de las tareas reproductivas, la conciliación, la formación, el uso de las tecnologías, la salud, el autocuidado, el capital social y el estado anímico.
El Boletín ofrece datos comparativos con la población general atendida por Cruz Roja (Boletín 9) y con la población femenina general (estadísticas oficiales), analizando los riesgos que los distintos factores investigados suponen, en un contexto de precarización social y aumento de las desigualdades de género. |
[número] |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Vulnerabilidad social de las mujeres atendidas por Cruz Roja.URL | | |
[número] |  |
Ejemplares
Estado |
---|
1000000007187 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-114 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000004526 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-114-115 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Corintios XIII. 114URL | | |
[número] es un número de Título : | 117/118 - Enero - Junio 2006 - De camino hacia "Deus Caritas est" | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2006 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Catolicismo Iglesia
| Etiquetas: | amor persona encíclica | Clasificación: | TEO - Teología y pastoral Teología y pastoral | Nota de contenido: | «El amor crece a través del amor». «El reconocimiento de Dios viviente es una vía hacia el amor, y el sí de nuestra voluntad
a la suya abarca entendimiento, voluntad y sentimiento en el acto único del amor. No obstante, éste es un proceso que siempre está en camino: el amor nunca se da por “concluido”
y completado; se transforma en el curso de la vida, madura y,
precisamente por ello, permanece fiel a sí mismo». |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000007188 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-117-118 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000004528 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-117-118 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Corintios XIII. 117 URL | | |
[número] es un número de Título : | 132 - Octubre - Diciembre 2009 - Caritas in veritate una propuesta humanista | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Angel Galindo García, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Número de páginas: | 211 págs. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | religión encíclica benedicto xvi caritas in veritate | Nota de contenido: | Con la tradición de ofrecer a los lectores un análisis sobre las encíclicas sociales, se desarrolla este texto inmediatamente después de su aparición. Caritas in veritate es el título de la nueva encíclica que, con motivo del 40º aniversario de otra encíclica de Pablo VI, Popolorum Progressio, el Papa Benedicto XVI ha firmado con un poco de retraso sobre la fecha prevista.
La transversalidad temática del texto hace que se puedan afrontar los distintos asuntos desde enfoques muy variados. Destaca entre ellos la exposición de los problemas antropológicos que están constantemente expuestos en la encíclica. La dimensión religiosa del ser humano aparece en numerosas ocasiones, el desarrollo integral del hombre y de la sociedad están siempre presentes como un ritornello.
El amor es una realidad que nos precede, nos constituye y nos guía. Es por ello que el desarrollo de los pueblos exige su incorporación a una gran comunidad internacional que vele por los derechos de todos. Esa comunidad no debe entenderse en términos exclusivamente jurídicos, pues sólo será eficaz si es a la vez una comunidad moral.
|
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000004568 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-132 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Corintios XIII. 132URL | | |
[número] es un número de Título : | 17 - Diciembre 2018 - La Vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Graciela Malgesini, Autor ; Aurea Grané, Autor ; Rosario Romera, Autor ; Silvina Monteros, Autor ; Pilar Gil, Autor | Número de páginas: | 124 p. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Pobreza energética Precariedad Vivienda Características Características usuario Actitudes usuarios Situación socioeconómica Riesgo Efectos Salud Bienestar Infancia Discapacidad Dependencia Enfermedad Recursos Prestaciones Acceso Coste Cruz Roja Entidades sin ánimo de lucro Estudio cualitativo Datos estadísticos España Autonomías | Resumen: | En este Boletín Cruz Roja continúa su análisis sobre los factores que generan vulnerabilidad social en las personas atendidas por la Institución y ofrece un análisis detallado de su riesgo de pobreza y exclusión –que triplica el de la población general– a través del indicador AROPE. Dado el grave impacto que las deficiencias habitacionales tienen en la salud, en las relaciones sociales y en la vida de las personas que las experimentan, el Boletín cuenta con una parte monográfica dedicada a profundizar en las dificultades en materia de hábitat, vivienda y pobreza energética de la población atendida, en ámbitos urbanos, semiurbanos y rurales, a través de una doble metodología, cuantitativa y cualitativa. |
[número] |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja.URL | | |

/ Encarna Guillén
en Título : | 6. Impacto de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia en los servicios sociales de las Comunidades Autónomas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Encarna Guillén, Autor ; Antoni Vilà i Mancebo, Autor | Número de páginas: | Págs. 177 - 205 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | servicio social
| Etiquetas: | Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia LPAPAPD | Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Resumen: | El objeto de este trabajo no es la elaboración de un estudio sistemático de la LPAPAPD, sino que simplemente pretende efectuar una primera prospección sobre las posibles consecuencias que pueda tener su aprobación en los servicios sociales autonómicos, mediante el análisis de las principales disposiciones de la norma y valorando los posibles efectos directos y colaterales sobre dichos sistemas. Para ello, se abordan, en primer lugar, las posibles consecuencias que los planteamientos generales de la mencionada Ley pueden tener en la legislación autonómica de servicios sociales y en segundo lugar, se tratan las percusiones de dicha norma en los distintos elementos configuradores de los servicios sociales. De entrada, debemos advertir que las consecuencias no serán idénticas en cada uno de los citados sistemas de servicios sociales, por ello, nos limitaremos a señalar las principales consecuencias que nos permitan extraer las características comunes que comparten, sin perjuicio de referirnos en algún momento a las repercusiones particulares que pueda presentar en casos específicos |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Demetrio Casado
en Título : | 8. Objetivos permanentes y enfoques de los servicios sociales | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Demetrio Casado, Autor | Número de páginas: | Págs. 255 - 287 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Acción social bienestar social Oferta y demanda servicio social
| Etiquetas: | actualización de objetivos y enfoques | Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Resumen: | La acción de los servicios sociales ha de tener como guía su misión, es decir, procurar el bienestar individual y social mediante ayuda personal polivalente. Y debe configurar su oferta en función de las demandas manifiestas y latentes de la población. Pero la eleción de sus prestaciones individuales y otras actividades concretas está condicionada también por los objetivos técnicos permanentes y por los enfoques básicos de la rama. El perfeccionamiento de los servicios sociales ha de tener, pues, como referencia de aplicación versiones actualizadas de esos objetivos y enfoques. Ese es el propósito que guía esta exposición |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe anual al Parlamento Vasco 2017URL | | |