Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
9 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'gobernanza' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Ismael Blanco

/ Cinta Guinot Viciano in Zerbitzuan, 64 (Abendua - Diciembre 2017)
[artículo] Título : | La investigación-acción participativa como método para un nuevo modelo de gobernanza en el ámbito de la inclusión en Gipuzkoa | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Cinta Guinot Viciano, Autor ; Ane Ferran Zubillaga, Autor ; Asun Berastegui Otegui, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | P. 177 - 188 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 64 (Abendua - Diciembre 2017) . - P. 177 - 188Etiquetas: | Gobernanza inclusión social investigación-acción participativa Gipuzkoa. | Resumen: | En este artículo se presenta una propuesta de modelo de participación de los agentes implicados en el ámbito de la inclusión social en Gipuzkoa, elaborada en el marco del convenio de colaboración que la Universidad de Deusto tiene con la Diputación Foral de Gipuzkoa para contribuir a diseñar y dinamizar un proceso de gobernanza, facilitando la interacción entre los agentes, y ayudándoles a sistematizar sus aportaciones y favoreciendo un proceso de co-construcción orientado a buscar respuestas a los problemas que se definan conjuntamente. La metodología propuesta está basada en la investigación-acción participativa (IAP), que se desarrolla a partir de tres principios básicos: co-generación del conocimiento; proceso emergente; y respeto a la participación y aportaciones de todas y todos los participantes. Se trata de una experiencia participativa en el diseño, desarrollo y seguimiento de nuevos modelos de gobernanza entre los agentes implicados en el ámbito de la inclusión en Gipuzkoa. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La investigación-acción participativa como método para un nuevo modelo de gobernanza en el ámbito de la inclusión en GipuzkoaURL | | |

/ Jesús A. Núñez Villaverde in Documentación Social, 153 (Abril - Junio 2009)
[artículo] Título : | Los retos de la gobernanza global y el papel de España. Primera parte | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jesús A. Núñez Villaverde, Autor ; Francisco Rey Marcos, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | págs. 189 - 208 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 153 (Abril - Junio 2009) . - págs. 189 - 208Clasificación: | ayuda humanitaria conflicto internacional Guerra paz Relación bilateral Relación diplomática
| Etiquetas: | gobernanza gobernanza global multilateralismo naciones unidas globalización unilateralismo seguridad seguridad humana OTAN riesgo amenazas guerra contra el terror crisis humanitaria acción humanitaria | Clasificación: | DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional | Resumen: | La necesidad de mejorar la gobernanza global en un mundo en el que una gran parte de las amenazas son, precisamente, de carácter global, ha sido puesta de manifiesto en numerosas ocasiones.
Pese a ello, los avances han sido escasos e incluso el organismo que debería haber sido el eje central de esta gobernanza, las Naciones Unidas, ha sido en no pocas ocasiones ninguneado y marginado.
El artículo, tras unos primeros apartados conceptuales y descriptivos de la situación internacional y sus amenazas, profundiza en los retos de la gobernanza global en las materias de seguridad —entendida ésta en su acepción más amplia de seguridad humana—, construcción de la paz y crisis humanitarias.
Una segunda parte del artículo profundizará en el papel de España y su acción exterior en esta materia. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Los retos de la gobernanza global y el papel de España. Primera parteURL | | |

/ Jesús A. Núñez Villaverde in Documentación Social, 154 (Julio - Septiembre 2009)
Documentos electrónicos
 Los retos de la gobernanza global y el papel de España. Segunda ParteURL | | |

/ Felix Arrieta Frutos in Zerbitzuan, 61 (Maiatza . Mayo 2016)
[artículo] Título : | Elementos para un relato de la gobernanza del Sistema Vasco de Servicios Sociales. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Felix Arrieta Frutos, Autor ; Emma Sobremonte de Mendicuti, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 5 - 20 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 61 (Maiatza . Mayo 2016) . - P. 5 - 20Etiquetas: | Servicios sociales gobernanza foralidad financiación ciudadanía. | Resumen: | El Sistema Vasco de Servicios Sociales se presenta, en multitud de ocasiones, como un sistema joven y fragmentado. A la luz de esta realidad, ¿cuáles son los elementos que determinan su gobernanza?,¿cómo se han configurado y cuál es su influencia en la construcción del sistema? El presente artículo analiza los elementos principales para entender la gobernanza del Sistema Vasco de Servicios Sociales y configura un relato partiendo de un resumen del análisis cualitativo de una investigación doctoral realizada a tal efecto. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Elementos para un relato de la gobernanza del Sistema Vasco de Servicios Sociales.URL | | |

/ Álvaro Luna García in Revista Española del Tercer Sector, 36 (Cuatrimestre II)
[artículo] Título : | De la Innovación Social a la Innovación Pública: un marco para la reflexión en la reforma de las políticas públicas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Álvaro Luna García, Autor ; Alfonso Unceta Satrustegi, Autor | Fecha de publicación: | 2018 | Artículo en la página: | P. 123 - 138 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 36 (Cuatrimestre II) . - P. 123 - 138Etiquetas: | Innovación social innovación pública gobernanza colaborativa gobernanza en red políticas públicas co-creación co-diseño. | Resumen: | El presente artículo ofrece un marco de reflexión relacionado con los vínculos entre la innovación social y la innovación pública, desde los mecanismos y metodologías que las conectan en diferentes redes y modelos de gobernanza compartida para el diseño y la creación conjunta de nuevas políticas públicas. Un espacio de interacción política intermedio que involucra a actores/agentes diversos –emprendedores sociales, innovadores sociales, investigadores, funcionarios, políticos, organizaciones sociales, etc.–, y donde la innovación social adquiere un carácter sistémico y estructural, más próximo al escalado de nuevas soluciones sociales y a la institucionalización de nuevas políticas públicas desde ámbitos cercanos a la innovación pública. |
[artículo] |

/ Luis Alfonso Camarero in Documentación Social, 185 (2017)
[artículo] Título : | Por los senderos de la despoblación rural: notas desde la diversidad social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Luis Alfonso Camarero, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p.19-35 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 185 (2017) . - p.19-35Etiquetas: | Medio rural baja densidad desafíos demográficos generación soporte gobernanza local. | Resumen: | Se aborda la despoblación del medio rural en el marco del proceso global de cambio social y cultural que genera una . La desagrarizacion-deslocalización de la producción y los productores agrarios-, la elevada movilidad y diversidad social, así como los fuertes desequilibrios en la estructura demográfica que alteran la continuidad de la red de cuidados conforman el escenario rural en el que debe interpretarse la despoblación. Más allá de la perdida poblacional debe comprenderse en términos de equilibrio y mantenimiento de la diversidad.
Se parte de la configuración histórica del territorio que ha generado un modelo de poblamiento par España de baja densidad, modelo que hay que comprender en términos de equilibrio social y territorial. Desde esa perspectiva se descasta el mapa local actual como fortaleza del sistema de hábitat. Sistema que permite formas participativas de gobernanza del territorio y que mantiene habitadas algunas de las más remotas áreas rurales. |
[artículo] |

/ Cruz García Lirios in Trabajo Social Hoy, 65 (Enero -Abril 2012)
[artículo] Título : | SISTEMAS DE COMPLEJIDAD POLÍTICA | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Cruz García Lirios, Autor ; Javier Carreón Guillen, Autor ; Jorge Hernández Valdés, Autor ; María Montero-López Lena, Autor ; José Marcos Bustos Aguayo, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Pags. 39 - 48 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 65 (Enero -Abril 2012) . - Pags. 39 - 48Etiquetas: | Sistema Complejidad Política Agenda y Gobernanza | Resumen: | El objetivo del presente ensayo es exponer la complejidad del sistema político partiendo del análisis de sus elementos y fundamentos tanto endógenos como exógenos. Para tal propósito se exponen las relaciones internas y externas entre los elementos de decisión y los instrumentos coercitivos además de los persuasivos del Estado Moderno. Se plantea que el Estado Moderno ha pasado de ser un sistema coercitivo en el que el ejército era su instrumento principal a un sistema persuasivo en el que los medios de comunicación son un sistema de construcción de la agenda pública. El análisis permitirá esclarecer la complejidad de las políticas públicas y su repercusión en la gobernanza. Es decir, las decisiones políticas son el resultado de un entramado de complejidad en torno a la cual el Estado, los medios de comunicación y la ciudadanía participan activamente retroalimentando un sistema de gobierno en el que la libertad es el valor por excelencia de dicha complejidad. |
[artículo] |

/ Daniel Innerarity in Documentación Social, 171 (2013)
[artículo] Título : | La utopía de un gobierno de la humanidad | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Daniel Innerarity (1959 -), Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 17 - 35 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 171 (2013) . - Págs. 17 - 35Etiquetas: | Globalización gobernanza global interdependencia cosmopolítica. | Resumen: | En un mundo en el que la economía está en buena medida desterritorializada y las interdependencias agudizan nuestra común vulnerabilidad, no hay otra solución que avanzar hacia una desnacionalización de la justicia y una gobernanza global. Se trataría de superar esa integración incompleta de un mundo que unifica en los ámbitos tecnológicos, económicos e incluso en determinados productos y estilos culturales, pero que se muestra especialmente analfabeto en cuanto a su articulación política y jurídica. Los bienes públicos comunes - la mutua exposición a los riesgos globales en materia de seguridad, alimentación, salud, financiera o medioambiental - requieren una correspondiente política de la humanidad. Lo que podríamos llamar civilizar la globalización no es otra cosa que reinventar la política a escala global de manera que el mundo deje de tener propietarios y pase a ser un espacio de ciudadanía |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La utopía de un gobierno de la humanidad.URL | | |