Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
9 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'gratuidad' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Stefano Zamagni in Corintios XIII, 151 - 152 (julio - diciembre 2014)
[artículo] Título : | Don gratuito y vida económica | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Stefano Zamagni, Autor | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | Págs. 99 - 126 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 151 - 152 (julio - diciembre 2014) . - Págs. 99 - 126Etiquetas: | Neoliberalismo estatalismo mercado bien común economía civil libertad gratuidad principio de fraternidad crisis de sentido democracia paradigma eudaimónico. | Resumen: | Zamagni muestra, a lo largo del artículo, el fracaso de la economía política en la que se ha basado el modelo capitalista. la dicotomía entre el mercado ( que debe proveer crecimiento con eficiencia ) y el Estado ( que debe corregir al mercado mediante la justicia distributiva ) no resuelve el problema. Presenta su economía civil, rescatada del humanismo civil italiano del siglo XV, recuperando un principio fundamental del orden social: el de la reciprocidad, que aspira a traducir en la práctica el principio de fraternidad. Superando el paradigma individualista, recupera los bienes relacionales, necesarios para nuestra felicidad. Y no solo en la esfera privada o familiar, sino también en el mundo de la empresa y el trabajo. El desafío que hay que enfrentar hoy es devolver el principio de gratuidad a la esfera pública. |
[artículo] |

/ Vicente Altaba Gargallo in Corintios XIII, 139 (Julio - septiembre 2011)
[artículo] Título : | El voluntariado cristiano vivido como vocación | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Vicente Altaba Gargallo, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Pág. 179 - 203 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 139 (Julio - septiembre 2011) . - Pág. 179 - 203Clasificación: | Cristianismo Cristiano Iglesia Pobreza servicio social Voluntariado social
| Etiquetas: | vocación misión servicio enviados gratuidad mística dimensiones de la caridad | Clasificación: | AYV - Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado | Resumen: | La iglesia es rica en voluntariado en todos los ámbitos de su acción pastoral, también en el campo de la acción caritativa y social.
Este voluntariado es vocación es misión, una dimensión que con frecuencia se olvida y es necesario recordar para no descuidar lo nuclear de nuestro servicio.
Los que vivimos así el voluntariado nos sentimos llamados a ser instrumentos de la gracia para difundir el amor de Dios en una comunidad servidora de los pobres y desde la configuración con Cristo, con la radicalidad y la gratuidad del amor.
Esta es la mística que motiva y da sentido a nuestro voluntariado al servicio de los pobres.
Cuando se entiende y vive así, es fuente de una serie de gozos y de retos que, en este Año Europeo del Voluntariado, queremos explicitar para que podamos asumirlos y vivirlos en toda su densidad. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El voluntariado cristiano vivido como vocación URL | | |

/ Sebastián Mora Rosado in Documentación Social, 149-150 (Abril - Septiembre 2008)
[artículo] Título : | El voluntariado social: una voz que nunca cesa | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Sebastián Mora Rosado, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | págs. 503 - 542 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 149-150 (Abril - Septiembre 2008) . - págs. 503 - 542Clasificación: | Voluntariado social
| Etiquetas: | Voluntariado participación gratuidad compromiso valores transformación social | Clasificación: | AYV - Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado | Resumen: | El voluntariado es y será un eje importante de las políticas sociales. En esto estamos de acuerdo gran parte de la sociedad, otra cuestión es el significado que otorgamos al escenario del compromiso voluntario.
En nuestros días tenemos que hablar de voluntariados y no de voluntariado en singular. Cada cosmovisión social y política lleva implícita una visión del voluntariado.
Por ello es importante situar al voluntariado desde una perspectiva crítica y transformadora.
Una configuración que afronte el voluntariado en su triple dinámica: antropológica (proximidad), política participación) y utópica (esperanza). |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El voluntariado social: una voz que nunca cesaURL | | |

/ Víctor Renes in Documentación Social, 160 (enero - marzo 2011)
Documentos electrónicos
 Globalización y voluntariado: construir una sociedad desde los valores del voluntariadoURL | | |

/ Francesc Torralba Roselló in Corintios XIII, 144 (Octubre - Diciembre 2012)
[artículo] Título : | La lógica del don y la construcción de lo social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Francesc Torralba Roselló (1967-), Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 109 - 120 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 144 (Octubre - Diciembre 2012) . - Págs. 109 - 120Etiquetas: | Lógica del don razón instrumental gratuidad vida social. | Resumen: | Siguiendo a Benedicto XVI, en "Deus caritas est" y "Caritas in veritate", así como a los filósofos y antropólogos del don, el autor presenta la racionalidad de la lógica del don. Más allá de la razón instrumental, interesada e individualista, está otra lógica igual de razonable. Esta lógica es el fundamento de la vida social, pero queda oculta tras la lógica del mercado. Para el autor, la práctica del don es una realidad, no es residual, sino que cotidianamente hacemos actos de amor, de donación, de solidaridad, sin los cuales no sería posible la vida social. El intercambio basado en el principio de gratuidad intercambia valor simbólico, más allá del valor económico del objeto intercambiado. Por último, desde la filosofía del don, se presenta cómo el hombre mismo no solo realiza el acto de dar, sino que él mismo es don y está llamado a donar(se). |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La lógica del don y la construcción de lo social.URL | | |

/ Agustín Domingo Moratalla in Corintios XIII, 139 (Julio - septiembre 2011)
[artículo] Título : | La operatividad social del don: horizontes éticos y políticos del voluntariado | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Agustín Domingo Moratalla (2017 UIMP-Universidad de Valencia), Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Pág. 141 - 163 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 139 (Julio - septiembre 2011) . - Pág. 141 - 163Clasificación: | Donación Responsabilidad Servicio gratuito
| Etiquetas: | donación responsabilidad solidaria éticas del cuidado actos de compasión compasión gratuidad corazón justicia regla de oro virtud | Clasificación: | AYV - Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado | Resumen: | El objetivo de este artículo es analizar el horizonte ético y político en el que se sitúa el voluntariado.
Para ello escribimos la acción voluntaria como un modo de praxis guiada por la categoría de donación.
En la primera parte presentamos la emergencia del término en la filosofía contemporanéa y explicamos su carácter productivo en el conjunto de las relaciones sociales.
En la segunda parte presentamos el voluntariado como un fenómeno multidimensional difícil de precisar y afectado por la crisis.
Precisamente el contexto de crisis puede ser una ocasión para diferenciar un voluntariado epermico de un voluntariado auténtico.
Esta diferenciación se realiza con las categorías morales que comparten las éticas del voluntariado con las éticas de la virtud.
Entre ellas destaca la de inteligencia cordial, disponibilidad, cuidado y responsabilidad.
Con ellas se produce la necesaria mediación entre una lógica de la sobreabundancia (amor) y una lógica de la equivalencia (Regla de Oro, justicia). |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La operatividad social del don: horizontes éticos y políticos del voluntariadoURL | | |

/ José Bullón Hernández in Corintios XIII, 132 (Octubre - Diciembre 2009)
[artículo] Título : | De la Populorum Progressio a la Caritas in veritate. Situaciones nuevas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Bullón Hernández, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | págs. 86 - 105 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 132 (Octubre - Diciembre 2009) . - págs. 86 - 105Etiquetas: | luces consonancia gratuidad desarrollo fraternidad | Resumen: | El autor centra su reflexión en torno a los siguientes núcleos: en consonancia con la Populorum Progressio, situaciones nuevas en Caritas in veritate con relación a la Populorum Progressio, y algunas luces de la Caritas in veritate. Desde la relación entre ambas encíclicas se puede entender con nitidez la llamada que la nueva Encíclica de Benedicto XVI hace a establecer como criterio fundamental para la vida la gratuidad. “La unidad del género humano, la comunión fraterna más allá de toda división, nace de la palabra de Dios-Amor que nos convoca. Al afrontar esta cuestión decisiva, hemos de preciar, …que el desarrollo económico, social y político necesita, si quiere ser auténticamente humano, dar espacio al principio de gratuidad
como expresión de fraternidad” (CV 34. 2). |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 De la Populorum Progressio a la Caritas in veritate. Situaciones nuevasURL | | |

/ Enric Ferrer Solivares, Sch. P. in Corintios XIII, 164 (Octubre-Noviembre 2017)
[artículo] Título : | Una escuela para los pobres y la reforma de la sociedad: san José de Calasanz | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Enric Ferrer Solivares, Sch. P., Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 91-105 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 164 (Octubre-Noviembre 2017) . - p. 91-105Etiquetas: | Escuela popular escuela pública gratuidad educación integral formación religiosa orden religiosa reforma de la sociedad educación preventiva derechos del niño. | Resumen: | El proyecto educativo de san José de Calasanz se forjó a finales del siglo XVII, en Roma. La idea directriz fue crear una escuela gratuita principalmente para los niños pobres, con un planteamiento integral de formación humana y religiosa. Nacía así la esceula popular, gratuita, pública y cristiana. Esta obra encontró valedores en todos los estamentos socailes, pero también de tal manera que fue percibida también en algunos sectores como subversiva de los valores admitidos. La pronta expansión de las Escuelas Pías acabó dando fuerza a los adersarios, los cuales consiguieron del papa, en 1646, la casi extinción de la orden religiosa que sostenía las escuelas, a pesar de las numerosas muestras de apoyo a la institución calasancia. Una amplia literatura en defensa del derecho de los pobres a la educación fue surgiendo y queda en la actualidad como un referente de la lucha por los derechos humanos, sobre todo de los niños jóvenes. |
[artículo] |

/ Alfonso de Maruri Alvarez in Corintios XIII, 139 (Julio - septiembre 2011)
Documentos electrónicos
 Voluntariado y solidaridad URL | | |