Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
19 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'grupo de interés' 



La función económica de la empresa socialmente responsable / Juan José Durán Herrera in Revista de Responsabilidad Social de la Empresa, 1 (Enero - Abril 2009)
![]()
[artículo]
Título : La función económica de la empresa socialmente responsable Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan José Durán Herrera, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: Págs. 49 - 70 Idioma : Español (spa)
in Revista de Responsabilidad Social de la Empresa > 1 (Enero - Abril 2009) . - Págs. 49 - 70Etiquetas: Función económica de la empresa responsabilidad social de la empresa competitividad empresarial grupo de interés “stakeholders” Resumen: La responsabilidad económica de la empresa viene definida por su razón de ser; por su objetivo primario: maximizar el valor de los derechos de los accionistas en un mundo con restricciones legales, técnicas y presupuestarias. Si la consecución de este objetivo se realiza utilizando voluntariamente las mejores prácticas, actuando éticamente y observando valores y demandas sociales para dar respuesta a necesidades sociales podemos hablar de la función económica de una empresa socialmente responsablemente. La responsabilidad social de la empresa (RSE) puede ser altruista o responder a programas relacionados con la ventaja competitiva diferencial de la empresa para mejorar el medio ambiente (generando tecnologías y procesos más eficientes), crear productos de mejor calidad, influir positivamente en la sociedad. Tanto las empresas con ventajas monopolísticas (generalmente derivadas de la dotación de activos intangibles) como las que buscan el liderazgo en costes (competitividad basada en precio) pueden actuar con responsabilidad social. Las primeras poseen más capacidad inversora para emprender proyectos asociados a programas de responsabilidad social. En cualquier caso entendemos que los niveles de responsabilidad social mínimamente exigibles a la empresa han de circunscribirse a la utilización de buenas prácticas bajo un comportamiento ético con los grupos de interés En línea: http://www.fundacionluisvives.org/servicios/publicaciones/rse/ [artículo]La búsqueda de un rol más activo en la gestión de la contabilidad / Oriol Amat in Boletín de Estudios Económicos, 159 (Diciembre 1996)
[artículo]
Título : La búsqueda de un rol más activo en la gestión de la contabilidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Oriol Amat, Autor ; Jorge Carenys, Autor ; John Blake, Autor ; Catherine Gowthorpe, Autor Fecha de publicación: 1996 Artículo en la página: Págs. 531 - 545 Idioma : Español (spa)
in Boletín de Estudios Económicos > 159 (Diciembre 1996) . - Págs. 531 - 545Clasificación: Gestión contable Etiquetas: normas contables regulación grupos de presión actitud activa contabilidad financiera contabilidad de gestión Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: El conjunto de regulaciones que se aplican en contabilidad, y que afectan tanto a los informes de la contabilidad interna como a la externa pueen provocar una variedad de reacciones por parte de los directivos de las empresas, que oscilan entre un comportamiento totalmente pasivo a una actitud mucho más activa. La finalidad de este documento es analizar el rol activo y participativo que los directivos pueden adoptar para intentar influir en la evolución de las normas contables. Se hace referencia a diversos casos, tanto de Europa como de otros ámbitos, que ilustran como los directivos han conseguido mejorar la situación de sus empresas gracias a esta participación activa que de forma constructiva han tenido en la evolución del entorno contable en que se mueven sus empresas [artículo]Determinantes de la participación y tipología organizacional de los grupos de ayuda mutua / Isidro Maya Jariego in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 5 (15) (1996)
[artículo]
Título : Determinantes de la participación y tipología organizacional de los grupos de ayuda mutua Tipo de documento: texto impreso Autores: Isidro Maya Jariego, Autor Fecha de publicación: 1996 Artículo en la página: Págs. 43-59 Idioma : Español (spa)
in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 5 (15) (1996) . - Págs. 43-59Clasificación: Participación Etiquetas: Grupos de autoayuda apoyo mútuo participantes tipología organizaccional Clasificación: INT - Intervención social Intervención social Resumen: Este trabajo revisa algunos de los estudios recientes que consideran a los grupos estructurados de autoayuda y apoyo mutuo como entidades proveedoras de servicios. Se analiza la investigación que caracteriza al participante modal de dichos grupos como una mujer de mediana edad, con un nivel socioeconómico y educativo elevado, y alto grado de integración social. Se discute la inadecuación categorial de la distinción entre grupos de autoayuda y apoyo mutuo, en comparación con tipologías más exhaustivas basadas en la teoría organizacional. Por último, se sugiere que la investigación futura tendrá que desarrollar un marco de indagación más sistemático, y ubicarse en el contexto de la teoría del apoyo social [artículo]Dime qué sanidad tienes, y te diré qué sociedad quieres / Pedro Fuentes Rey in Documentación Social, 171 (2013)
![]()
[artículo]
Título : Dime qué sanidad tienes, y te diré qué sociedad quieres Tipo de documento: texto impreso Autores: Pedro Fuentes Rey, Autor Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: Págs. 81 - 100 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 171 (2013) . - Págs. 81 - 100Etiquetas: Sistema de Salud. Modelo de Asistencia Pública. Modelo de Seguro Nacional. Modelo de Sistema Nacional de Salud. Gasto sanitario. Desempeño. Cobertura. Interés individual. Interés General. Bien común. Resumen: Partiendo de un análisis comparativo sobre los principales modelos de sistema sanitario existentes en el mundo, se hace un recorrido por el sistema español y su reciente reforma. Del análisis resulta que el modelo del sistema nacional de salud es, a la postre, el más barato, sostenible, eficiente y equitativo. Pero más allá de consideraciones de tipo práctico-económico, las decisiones políticas sobre la salud y el despliegue del sistema público que se realizan tienen un fuerte componente ideológico y de modelo de sociedad, que no se debe olvidar en los debates futuros. [artículo]Documentos electrónicos
Dime qué sanidad tienes, y te diré qué sociedad quieresURLEl impacto de las políticas activas de mercado de trabajo en España. / Miguel Ángel Maloy in Documentación Social, 178 (2015)
[artículo]
Título : El impacto de las políticas activas de mercado de trabajo en España. Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Ángel Maloy, Autor ; Begoña Cueto, Autor Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: P. 105 - 120 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 178 (2015) . - P. 105 - 120Etiquetas: Palabras clave: Evaluación grupo de control cursos de formación incentivos a la contratación creacion directa de empleo. Resumen: En este artículo, se realiza una primera revisión sistemática de las evaluaciones con con grupo de control disponibles de políticas activas en España. La revisión incluye 12 investigaciones que suponen un total de 144 evaluaciones. Agrupando las evaluaciones en intermediación laboral, creación directa de empleo, cursos de formación e incentivos a la concentración se encuentran siempre impactos positivos en promedio. La creación directa de empleo aumenta hasta 10 puntos porcentuales la probabilidad de acceder a un empleo, los cursos de formación entre 5 y 6 puntos, y los incentivos a la contratación algo menos de 4. No obstante, todos los efectos tienen una importante dispersión, de manera que cabe la posibilidad de que los impactos de estas políticas sea nulos. La principal consecuencia es que todas estas políticas deberían focalizarse bien en colectivos muy concretos con diseños que maximicen el impaco. [artículo]El ocio terapéutico y educativo en los centros penitenciarios / Txus Morata García in Educación Social, 50 ([01/03/2012])
![]()
[artículo]
Título : El ocio terapéutico y educativo en los centros penitenciarios Tipo de documento: texto impreso Autores: Txus Morata García, Autor ; Jan Garrido Montblanc, Autor Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: Págs. 128 - 131 Idioma : Español (spa)
in Educación Social > 50 [01/03/2012] . - Págs. 128 - 131Clasificación: educación
Establecimiento penitenciario
ocioEtiquetas: aprendizaje comunitario dinámicas de grupo participación voluntaria rehabilitación servicio penitenciario tiempo libre educativo Clasificación: INT - Intervención social Intervención social Resumen: El Aprendizaje y Servicio (APS) es una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto. El Aprenentatge i Servei en el Centre Penitenciari de Lledoners nace de la voluntad de estudiantes y docentes de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés (URL) y del Grupo 33, una Plataforma Ciudadana de Sensibilización y Movilización, formada por más de 7.000 personas de todos los sectores de la sociedad civil, que trabaja para conseguir la reinserción real de las personas privadas de libertad. El proyecto pretende hacer frente al actual modelo de prisiones de Cataluña y promover cambios hacia un modelo rehabilitador. [artículo]Documentos electrónicos
El ocio terapéutico y educativo en los centros penitenciariosURL
Título : El referente grupal del voluntariado Tipo de documento: texto impreso Autores: Pérez Álvarez José Luis, Autor Editorial: Madrid [España] : Plataforma para la promoción del voluntariado en España Fecha de publicación: 2003 Colección: A fuego lento num. 4 Número de páginas: 54 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000001739 Idioma : Español (spa) Clasificación: Grupo sociocultural
Servicio voluntario
Voluntariado socialEtiquetas: grupo humano comunidad Clasificación: AYV - Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Resumen: Uno de los retos organizativos del Voluntariado es el referente grupal del mismo. Afrontamos en esta publicación los diversos aspectos a considerar en relación con la configuración, finalidades, tareas y dinámicas del grupo de voluntarios dentro de la pertenencia y de las referencias institucionales adecuadas En línea: http://www.plataformavoluntariado.org/resources/download/90 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000001744 DOZ.P0.Z0.L01 AYV-AFL-004 Libro Iturribide Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado Disponible 1000000001739 DOZ.P0.Z0.L01 AYV-AFL-004 Libro Iturribide Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado Disponible 1000000000018-001 RIB.P1.ZD.L03 AYV-AFL-004-001 Libro Ribera Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado Disponible Documentos electrónicos
El referente grupal del voluntariadoURLEmpresas de inserción vascas: una herramienta eficaz y eficiente para la inclusión sociolaboral / Leire Álvarez de Eulate Bada in Zerbitzuan, 64 (Abendua - Diciembre 2017)
![]()
[artículo]
Título : Empresas de inserción vascas: una herramienta eficaz y eficiente para la inclusión sociolaboral Tipo de documento: texto impreso Autores: Leire Álvarez de Eulate Bada, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: P. 189 - 201 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 64 (Abendua - Diciembre 2017) . - P. 189 - 201Etiquetas: Empresas de inserción inserción sociolaboral inclusión social entidades prestadoras de servicios de interés económico general contratos reservados cláusulas sociales Resumen: El presente artículo sobre las empresas de inserción, tras contextualizar su origen y repasar brevemente la legislación de referencia en vigor, describe su desarrollo en el ámbito de la Comunidad Autónoma Vasca, apuntando sus principales datos económicos y sociales, que ponen de manifiesto la eficacia y eficiencia de estas iniciativas en la inclusión sociolaboral de personas en situación o riesgo de exclusión social, eficacia y eficiencia demostradas incluso en los años más duros de la crisis. Se analizan a continuación las medidas vigentes para su fomento y promoción, destacándose su reconocimiento a escala estatal como entidades prestadoras de servicios de interés económico general y como beneficiarias de contratos reservados. Finalmente, se apuntan los principales retos presentes y futuros, identificados durante 2016 y 2017 en un proceso de reflexión impulsado por Gizatea, la Asociación de Empresas de Inserción del País Vasco. [artículo]Documentos electrónicos
Empresas de inserción vascas: una herramienta eficaz y eficiente para la inclusión sociolaboralURLIniciativas de re-comunitarización y des-mercantilización en la ciudad. / Pablo Llobera in Documentación Social, 168 (2013)
![]()
[artículo]
Título : Iniciativas de re-comunitarización y des-mercantilización en la ciudad. Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Llobera, Autor Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: Págs. 135 - 156 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 168 (2013) . - Págs. 135 - 156Etiquetas: Recomunitarización desmercantilización horticultura grupos de consumo agroecológico bancos de tiempo monedas complementarias cambio de paradigma. Resumen: Este artículo recoge cinco iniciativas con interesantes repercusiones ecológicas, sociales y territoriales, atravesadas por vectores de re-comunitarización y des-mercantilización, que se están desarrollando en nuestras ciudades en los últimos años (horticultura urbana comunitaria, compostaje de residuos orgánicos, grupos de consumo agroecológico, movilidad urbana ciclista y mercadillos de trueque, bancos de tiempo y monedas sociales).
Un último bloque, con la expectativa de que este número pueda ser leído por maestros, profesores, docentes y educadores, reflexiona sobre la conveniencia de incluirlas en las escuelas, al menos las más sencillas, y merced a su elevado potencial formador, empoderador y transformador, en el quehacer educativo cotidiano. Buena parte de la heterodoxia expositiva (cuentos, moralejas, citas, ideas fuerza, manifiestos...) son guiños a los eventuales educadores que pudieran leerlo, tratando así de facilitar/favorecer su inclusión en las aulas, patios, centros educativos, institutos, universidades... A la vez el artículo apunta, de fondo, estrategias o líneas de trabajo, transversales a las iniciativas anteriores y que se retro-alimentan y entrecruzan entre sí creando un tronco común.[artículo]Documentos electrónicos
Iniciativas de re-comunitarización y des-mercantilización en la ciudad.URLINNOVACIONES DE LA MEDIACIÓN: LA MEDIACIÓN MULTIPARTE / Carmen Rodríguez García in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2005)
[artículo]
Título : INNOVACIONES DE LA MEDIACIÓN: LA MEDIACIÓN MULTIPARTE Otro título : Aplicaciones de la mediación al trabajo con grupos Tipo de documento: texto impreso Autores: Carmen Rodríguez García, Autor Fecha de publicación: 2005 Artículo en la página: Págs. 135 - 145 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2005) . - Págs. 135 - 145Etiquetas: Mediación mediación multiparte innovaciones de la mediación mediación y grupos Resumen: Esta Comunicación pretende aportar aplicaciones novedosas de la Mediación en el
contexto familiar. Para ello, se aborda lo que la autora define como OTRO modelo de
Mediación: la Mediación Multiparte. Se explican los fundamentos teóricos, las metas
y los objetivos de dicha forma de desarrollo de la Mediación, así como también se
intenta distinguir, a partir de la experiencia, de los modelos que entendemos como
clásicos: el modelo Tradicional Lineal de Harvard, el Modelo Transformativo de Bush
y Folger y el Modelo Circular Narrativo de Sara Cobb. Igualmente se exponen otras
aplicaciones de la Mediación como es en el trabajo con grupos.[artículo]Los discursos de la educación en el tiempo libre / Jaume Trilla Bernet in Educación Social, 50 ([01/03/2012])
![]()
[artículo]
Título : Los discursos de la educación en el tiempo libre Tipo de documento: texto impreso Autores: Jaume Trilla Bernet, Autor Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: Págs. 30 - 44 Idioma : Español (spa)
in Educación Social > 50 [01/03/2012] . - Págs. 30 - 44Clasificación: educación
ocioEtiquetas: educación en el tiempo libre educación no formal educación social escultismo grupos de tiempo libre pedagogía del proyecto Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: El artículo intenta averiguar y presentar los diferentes tipos de discursos que han sido significativos en la educación en tiempo libre. Después de un apartado introductorio, los discursos se distribuyen en cinco apartados. En primer lugar, los de carácter metodológico; aquellos que son más específicamente pedagógicos. El segundo tipo de discurso lo forman los que aportan elementos para fundamentar o, en su caso, contextualizar el sector: sociológicos, psicológicos, historiográficos... Vienen después losdiscursos ideológicos para dar respuesta a la pregunta sobre el tipo de persona que se quiere formar y para qué sociedad. Por último, se habla de discursos de carácter fundamentalmente conceptualizador y que tienen por objeto aportar legitimidad académica en el sector. [artículo]Documentos electrónicos
Los discursos de la educación en el tiempo libreURLLos Grupos de Apoyo basados en la autoayuda: una propuesta para el inicio y acompañamiento profesional / Cristina Villalba Quesada in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 5 (15) (1996)
[artículo]
Título : Los Grupos de Apoyo basados en la autoayuda: una propuesta para el inicio y acompañamiento profesional Tipo de documento: texto impreso Autores: Cristina Villalba Quesada, Autor Fecha de publicación: 1996 Artículo en la página: Págs. 23-41 Idioma : Español (spa)
in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 5 (15) (1996) . - Págs. 23-41Clasificación: Acción social
ParticipaciónEtiquetas: Grupos de autoayuda intervención soicial promoción de la autoayuda centros de aopyo a la autoayuda Clasificación: INT - Intervención social Intervención social Resumen: Este artículo consta de dos partes. En la primera se habla de los antecedentes históricos del movimiento de autoayuda y de las características de los grupos de autoayuda, diferenciando éstos de los grupos de apoyo. En la segunda parte se exponen las bases del paradigma de autoayuda fundamentado por Riessman (1995) y una propuesta metodológica para poner en marcha grupos de apoyo basados en la perspectiva de autoayuda desde la intervención profesional [artículo]Los grupos de autoayuda en el contexto de las estrategias de intervención social / Enrique Gracia in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 5 (15) (1996)
[artículo]
Título : Los grupos de autoayuda en el contexto de las estrategias de intervención social Tipo de documento: texto impreso Autores: Enrique Gracia, Autor Fecha de publicación: 1996 Artículo en la página: Págs. 7 -21 Idioma : Español (spa)
in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 5 (15) (1996) . - Págs. 7 -21Clasificación: Acción social Etiquetas: Grupos de autoayuda intervención social promoción de la autoayuda centros de apoyo a la autoayuda Clasificación: INT - Intervención social Intervención social Resumen: Este trabajo analiza la importancia de los grupos de autoayuda en el contexto de las estrategias de intervención social, así como su contribución al cambio de los paradigmas convencionales en la provisión de servicios sociales y de salud. Se analizan las diferencias y posibles bases para la colaboración e integración entre los grupos de autoayuda y los servicios profesionalizados de ayuda. Se discute la importancia que tiene la promoción de grupos de autoayuda a través de centros de información, promoción y formación (clearinghouses) y finalmente, se recogen un conjunto de recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud con respecto a la promoción y mejora de la autoayuda y su mayor integración con los sistemas formales de provisión de servicios [artículo]Los grupos de autoayuda en el contexto de las estrategias de intervención social / Enrique Gracia in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 5 (15) (1996)
[artículo]
Título : Los grupos de autoayuda en el contexto de las estrategias de intervención social Tipo de documento: texto impreso Autores: Enrique Gracia, Autor Fecha de publicación: 1996 Artículo en la página: Págs. 7-21 Idioma : Inglés (eng) Español (spa)
in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 5 (15) (1996) . - Págs. 7-21Clasificación: Acción social Etiquetas: Grupos de autoayuda intervención social promoción de la autoayuda centros de apoyo a la autoayuda Clasificación: INT - Intervención social Intervención social Resumen: Este trabajo analiza la importancia de los grupos de autoayuda en el contexto de las estrategias de intervención social, así como su contribución al cambio de los paradigmas convencionales en la provisión de servicios sociales y de salud. Se analizan las diferencias y posibles bases para la colaboración e integración entre los grupos de autoayuda y los servicios profesionalizados de ayuda. Se discute la importancia que tiene la promoción de grupos de autoayuda a través de centros de información, promoción y formación (clearinghouses) y finalmente, se recogen un conjunto de recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud con respecto a la promoción y mejora de la autoayuda y su mayor integración con los sistemas formales de provisión de servicios [artículo]LA MEDIACIÓN PARA LA SEPARACIÓN Y EL DIVORCIO Y LA CONSIDERACIÓN DEL INTERÉS DEL MENOR / Miriam San Juan Armas in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2006)
[artículo]
Título : LA MEDIACIÓN PARA LA SEPARACIÓN Y EL DIVORCIO Y LA CONSIDERACIÓN DEL INTERÉS DEL MENOR Tipo de documento: texto impreso Autores: Miriam San Juan Armas, Autor Fecha de publicación: 2006 Artículo en la página: Pags. 45 - 71 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2006) . - Pags. 45 - 71Etiquetas: Interés del Menor Necesidades de los niños Mediación Regulación legal Resumen: Desde la consideración del concepto de interés en la mediación, se aborda el tema
de la prioridad del interés superior del niño en el contexto legal y la necesidad de reconsiderar
este tema en el marco paradigmático de colaboración y beneficio para
todos los participantes que inspira el proceso mediador. Se aborda en concreto
cómo se atienden las necesidades de los hijos impulsando la participación de los
padres, el postulado de parentalidad compartida y la regulación legal tanto del contenido
de la mediación para la separación y el divorcio, como de las leyes que regulan
esta nueva profesión.[artículo]Necesidades, Derechos, Intereses y Deseos: Discernimiento de la inmigración desde la justicia y la DSI / José Luis Segovia Bernabé in Corintios XIII, 131 (Julio - Septiembre 2009)
![]()
[artículo]
Título : Necesidades, Derechos, Intereses y Deseos: Discernimiento de la inmigración desde la justicia y la DSI Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis Segovia Bernabé, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: págs. 134 - 153 Idioma : Español (spa)
in Corintios XIII > 131 (Julio - Septiembre 2009) . - págs. 134 - 153Etiquetas: necesidades derechos migrantes intereses deseos Resumen: La categoría de necesidades esenciales deviene fundamental en una relectura de lo que podría ser el fundamento natural de los derechos, bien alejado de los intereses y de los simples deseos. Esta categoría que tiene la virtualidad de servir de
referente de la Justicia y, por consiguiente, del buen Derecho tiene aplicabilidad directa en el ámbito de la inmigración. La DSI no será en modo alguno ajena a la categoría de necesidad y a su proyección sobre los derechos de los migrantes.[artículo]Documentos electrónicos
Necesidades, Derechos, Intereses y Deseos: Discernimiento de la inmigración desde la justicia y la DSIURLSUPERVISIÓN / Paloma Santamaría Grediaga in Trabajo Social Hoy, 63 (Mayo - Agosto 2011)
[artículo]
Título : SUPERVISIÓN Tipo de documento: texto impreso Autores: Paloma Santamaría Grediaga, Autor ; Elena Almaraz Lucas, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Pags. 7 - 15 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 63 (Mayo - Agosto 2011) . - Pags. 7 - 15Etiquetas: TIPAI Supervisión grupal Grupos operativos Interdisciplinar Valoraciones de idoneidad Devolución Adopción internacional Resumen: Este artículo trata de transmitir la experiencia novedosa que se llevó a cabo al supervisar al colectivo de profesionales que están trabajando en el Turno de Intervención Profesional de Adopción Internacional, TIPAI, del Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de Madrid.
El sistema de reflexión sobre la praxis profesional, Supervisión, fue realizada en pequeños grupos operativos, siendo un proceso dinámico de capacitación para los propios profesionales, con el objetivo de reflexionar sobre los factores relacionados directamente con la experiencia práctica, con los conocimientos teóricos, habilidades intelectuales y cuestiones emocionales y afectivas.[artículo]TRABAJO EN RED CON LA POBLACIÓN ADOLESCENTE EN EL DISTRITO DE CIUDAD LINEAL / María Isabel López Serrano in Trabajo Social Hoy, 49 (Septiembre - Diciembre 2006)
[artículo]
Título : TRABAJO EN RED CON LA POBLACIÓN ADOLESCENTE EN EL DISTRITO DE CIUDAD LINEAL Tipo de documento: texto impreso Autores: María Isabel López Serrano, Autor Fecha de publicación: 2006 Artículo en la página: Pags. 25 - 39 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 49 (Septiembre - Diciembre 2006) . - Pags. 25 - 39Etiquetas: Prevención Coordinación Adolescencia Redes Barrio Grupo Resumen: El artículo tiene su origen en una ponencia presentada en la jornada “Retos, Modelos
y Cambios ante la modernización de los Servicios Sociales” del 8 de Febrero
de 2006 organizada por la Mancomunidad de Mejorada-Velilla.
Parte de una descripción de las características demográficas del distrito de Ciudad
Lineal y de los servicios sociales municipales y un acercamiento a la diversidad
y complejidad de los servicios específicos dirigidos al ámbito de la familia, la
infancia y la adolescencia en el distrito, para después analizar cual es la situación
social de los menores y jóvenes en el mismo, y la búsqueda de una respuesta a
esa diversidad y complejidad de servicios a través de la organización en red de
todos los agentes que actúan con esta población, por medio de la “Mesa de Adolescentes”.[artículo]
[artículo]
Título : La voz de los vulnerables en los procesos electorales Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2019 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 2 (Junio 2019)Etiquetas: bien común elecciones incidencia política interés general participación política Resumen: Salimos de una acumulación de elecciones. En ellas, el tercer sector de acción social ha desarrollado una interesante labor de incidencia política. A riesgo de convertirnos en sustitutos de otros que en democracia deberían tener voz propia, hemos de incrementar los esfuerzos para elevar la cantidad y la calidad de la participación política de las personas con las que trabajamos. [artículo]Documentos electrónicos
La voz de los vulnerables en los procesos electoralesURL