Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
16 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'hijos' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Paulino Castells Cuixart
Título : | Los padres no se divorcian de sus hijos : Claves para seguir con ellos tras la separación | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Paulino Castells Cuixart, Autor | Mención de edición: | Primera edición Abril 2009 | Editorial: | Madrid [España] : Aguilar, S.A. de Ediciones | Fecha de publicación: | 2009 | Número de páginas: | 203 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-03-59816-4 | Nota general: | «Un libro de gran utilidad para las parejas que estén viviendo los avatares del divorcio, para los profesionales interesados en el tema y para todos aquellos que sientan curiosidad por entender mejor las relaciones familiares y la naturaleza humana». LUIS ROJAS MARCOS | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Derecho de custodia Divorcio
| Etiquetas: | Hijos tras la separación | Clasificación: | VAR - Varios No clasificable en otras secciones | Nota de contenido: | Cuando una pareja decide separarse son muchas las circunstancias que se plantean. El divorcio es un proceso doloroso que se complica cuando hay hijos en común. A menudo quienes toman esta decisión se enfrentan a situaciones muy complicadas, porque los padres no se divorcian de sus hijos. Una vez que se inicia el proceso de separación, cómo hay que plantear la nueva situación a los hijos, cuál es su primera reacción, qué sucede con la custodia y los regímenes de visitas, de qué manera afecta el divorcio a abuelos u otros parientes. Paulino Castells, especialista en psiquiatría, pediatría y neurología, experto en temas de familia, nos da soluciones prácticas para que los padres sigan junto a sus hijos en esos momentos delicados de la disolución de la pareja para poder seguir ejerciendo como padres y madres responsables
|
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000005628 | DOZ.P0.Z0.L01 VAR-CAS-PAU | Libro | Iturribide | Varios - VAR | Disponible |
Título : | Cifras 2018. Mujeres y Hombres en Euskadi | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Begoña Olaizola, Autor ; Isabel Arrillaga, Autor ; Liher Bakaikoa, Autor | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 166 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000009002 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Hombre Situación social Desigualdad social Género Edad Mortalidad Natalidad Hijos Trabajo Desempleo Jornada laboral Seguridad Social Salario Nivel de ingresos Población activa Pensiones Infancia Adolescentes Educación Fracaso escolar Participación política Prestaciones sociales Prestaciones económicas Participación política Conciliación Trabajo doméstico Atención infancia Malos tratos Violación Víctimas Evolución Estadísticas de población Estudio comparativo Araba Bizkaia Gipuzkoa País Vasco España | Resumen: | Este documento da continuidad a una serie de informes que presentan, con periodicidad anual, la información más actualizada disponible relativa a la situación de mujeres y hombres en la CAE en los ámbitos social, económico y político. Su objetivo es facilitar a las Administraciones Públicas datos sobre las desigualdades de género y su evolución, para que las políticas estén basadas en diagnósticos más precisos y se adopten medidas para eliminar todo tipo de discriminaciones. Las fuentes principales de los datos cuantitativos utilizados para elaborar este documento proceden del Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT) así como de otros institutos estadísticos como el INE o Eurostat, utilizándose también informaciones elaboradas por diferentes Departamentos del Gobierno Vasco, Ministerios y otros organismos públicos. El informe tiene un carácter descriptivo, esto es, se describe la información cuantitativa que se presenta, identificando las diferencias entre mujeres y hombres, sin ponerlas en contexto ni buscar su motivación. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Cifras 2018. Mujeres y Hombres en EuskadiURL | | |
Título : | Crecer en España. La integración de los hijos de inmigrantes. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rosa Aparicio, Autor ; Alejandro Portes, Autor | Editorial: | Barcelona : Obra Social Fundación "la Caixa" | Fecha de publicación: | 2014 | Colección: | Estudios Sociales num. 38 | Número de páginas: | P. 214 | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-990010-9-8 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Estudio longitudinal Exclusión social Hijos Inclusión social Migración Minorías España | Resumen: | La adaptación de la segunda generación de inmigrantes en el país de acogida se ha convertido en un objeto de estudio de creciente interés en las ciencias sociales. Este trabajo realizado por Rosa Aparicio y Alejandro Portes muestra los datos y las conclusiones obtenidas durante la Investigación Longitudinal de la Segunda Generación (ILSEG), un estudio sobre la integración de los hijos inmigrantes basada en el Children of Immigrants Longitudinal Study (CILS) de Estados Unidos adaptado, en este caso, al contexto migratorio español.
Para llevar a cabo el estudio, se seleccionó una muestra representativa de casi 7.000 estudiantes de los primeros tres años de educación secundaria obligatoria en Madrid y Barcelona. Los datos se recopilaron entre 2007 y 2012, y ese seguimiento permite al estudio mostrar los cambios acaecidos en esa segunda generación.
Tras el análisis de la información obtenida en las encuestas, los autores identifican algunos factores determinantes en la integración de la segunda generación en el país de acogida, como por ejemplo, el estatus socioeconómico, la autoidentidad, las relaciones intergeneracionales, la familia o el conocimiento del idioma. El estudio concluye calificando de positiva la integración de los hijos de inmigrantes en España. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Crecer en España. La integración de los hijos de inmigrantes. URL | | |

/ Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales
Título : | Estadística de Demanda de Servicios Sociales : Encuesta de Necesidades Sociales 2014. Módulo General y Tablas estadísticas. Comunidad Autónoma de Euskadi | Otro título : | Gizarte Zerbitzuen Eskariaren Estatistika. Gizarte Premiei Buruzko Inkesta 2014. Modulu orokorra. | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales, Autor | Editorial: | Vitoria-Gasteiz [España] : Gobierno Vasco (Departamento de Empleo y Políticas Sociales) | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 175 p. cast. - 175 p. eusk. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005886 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Acción social Encuesta social necesidades fundamentales Oferta y demanda servicio social
| Etiquetas: | Servicios sociales Estudio de necesidades Exclusión social Pobreza Infancia Intervención socioeducativa Desempleo Personas mayores Dependencia Discapacidad Menores Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Ayudas a la familia Cuidador informal Necesidades educativas especiales Inclusión educativa Inclusión laboral Inclusión social Vida independiente Autodeterminación Barreras Acceso Número de hijos Vivienda Coste Soledad Divorcio Malos tratos Indicadores Datos estadísticos Estudio cualitativo País Vasco España | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La Estadística de Demanda de Servicios Sociales (EDSS), en su faceta de Encuesta de Necesidades Sociales (ENS), es una operación del Departamento de Empleo y Políticas Sociales, desarrollada por primera vez durante el año 2006. Los objetivos genéricos de la EDSS se centran en las dos cuestiones: Conocer la dinámica de la demanda de servicios y prestaciones sociales, tanto en su dimensión cuantitativa como cualitativa y conocer igualmente las necesidades sociales existentes entre la población, analizando su impacto en términos de demanda efectiva.
La EDSS tiene por tanto dos componentes complementarios: el estrictamente relacionado con la demanda formulada ante los distintos tipos de servicios sociales y el relacionado con el estudio de las necesidades sociales existentes entre la población. En el presente informe se difunden los resultados relativos a esta segunda dimensión de la EDSS, centrada en las necesidades sociales, dimensión que constituye el núcleo principal de la Encuesta de Necesidades Sociales. Sin perjuicio de lo anterior, la EDSS-ENS también aporta información de interés sobre la demanda formulada, relacionando las necesidades detectadas con la demanda efectivamente realizada ante los servicios sociales y demás servicios orientados a la inserción o inclusión de las personas. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Estadística de Demanda de Servicios Sociales : Encuesta de Necesidades Sociales 2014URL |  Tablas estadísticas de la Encuesta de Necesidades Sociales de CAE.URL | |
Título : | ¿Existe "penalización" por maternidad? Mujeres y mercado laboral en España desde una perspectiva de familia. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mª Teresa López López, Autor ; Viviana González Hincapié, Autor ; Antonio Jesús Sánchez Fuentes, Autor ; Manuela Prieto Rodríguez, Autor | Editorial: | Acción Familiar | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 136 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008811 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Maternidad Impacto económico Trabajo Características Desempleo Salario Hombre Edad Estado civil Familia Nivel educativo Igualdad de oportunidades Igualdad de género Número de hijos Mercado de trabajo Estudio comparativo Evolución Datos estadísticos Literatura científica España | Resumen: | Siendo la diferencia entre hombres y mujeres una de las que se más se han abordado en el ámbito de los estudios sobre las desigualdades en el mercado laboral, cuando se analizan dichas desigualdades desde una perspectiva de familia, esto es, teniendo en cuenta aquellas variables asociadas a la configuración familiar --como el número de hijos menores-, se detectan diferencias importantes, esta vez no sólo entre hombres y mujeres, sino entre mujeres con y sin hijos. Por ello en esta investigación se centra en la variable 'hijos', pero desde la perspectiva de la mujer, es decir la maternidad, para analizar las diferencias y desigualdades que se producen entre hombres y mujeres, y entre éstas cuando tienen o no hijos. ¿Existe penalización por maternidad en el mercado laboral en España? La pregunta que da nombre a este trabajo, constituye a su vez el objetivo central de la investigación llevada a cabo. En ella, se trata de indagar si las mujeres con hijos experimentan mayores desventajas que las que no los tienen en el mercado laboral español, lo que en la literatura ha venido a llamarse "penalización por maternidad". |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 ¿Existe "penalización" por maternidad? Mujeres y mercado laboral en España desde una perspectiva de familia.URL | | |

/ Instituto Deusto de Drogodependencias
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe sobre la vulnerabilidad social atendida en Bizkaia por Cruz Roja en 2013.URL | | |

/ Manuel González de Audikana
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe sobre la vulnerabilidad social de los programas de Cruz Roja Bizkaia en 2014-2015.URL | | |

/ Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 IX Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer 2015.URL | | |
Título : | Las familias en España. Análisis de su realidad social y económica en las últimas décadas (1975-2017) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mª Teresa López López, Autor ; Viviana González Hincapié, Autor ; Antonio Jesús Sánchez Fuentes, Autor | Editorial: | Acción Familiar | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 272 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008810 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Familia Crecimiento demográfico Evolución Envejecimiento demográfico Esperanza de vida Infancia Juventud Natalidad Mortalidad Migración Origen social Maternidad Estado civil Nupcialidad Divorcio Sexo Edad Familia numerosa Familias monoparentales Número de hijos Situación socioeconómica Nivel de ingresos Nivel de vida Pobreza Vivienda Precariedad Riesgo Consumo Nuevas tecnologías Mercado de trabajo Desempleo Desempleo de larga duración Trabajo temporal Exclusión social Discapacidad Relaciones familiares Violencia Género Malos tratos Víctimas Aborto Suicidio Refugiados Estudio longitudinal Datos estadísticos España Autonomías | Resumen: | El reto demográfico al que se enfrenta España ha sido incorporado recientemente a la agenda política convirtiéndose en un asunto de Estado. Quizá la principal razón se encuentra en las consecuencias económicas y sociales que esta situación genera, cada vez más visibles y urgentes de abordar. Muchas de ellas tienen su origen en ciertas decisiones de las familias, especialmente al no poder afrontar las dificultades que implica en la sociedad actual tener hijos o cuidar de sus mayores. Estas decisiones vienen condicionadas, con excesiva frecuencia, por razones económicas, especialmente ligadas al mercado de trabajo, pero también por los valores que prevalecen en la sociedad actual. Especialmente los más jóvenes, con demasiada frecuencia, se encuentran con limitaciones —tasa de paro elevadas, horarios irracionales, etc.— que incluso les impiden configurar su propia familia. Este estudio pretende contribuir al conocimiento y visibilización de la realidad socioeconómica de las familias, para detectar correctamente las variables que inciden en ella y de las que dependen muchas de las decisiones relacionadas con el escenario demográfico, con el fin de arbitrar las medidas necesarias de apoyo a las familias |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Las familias en España. Análisis de su realidad social y económica en las últimas décadas (1975-2017)URL | | |

/ Delegación del Gobierno para la Violencia de Género
Título : | Macroencuesta de violencia contra la mujer 2015. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, Autor | Editorial: | Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones | Fecha de publicación: | 2015 | Colección: | Violencia de género. Documentos num. 22 | Número de páginas: | 468 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-7670-731-9 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Malos tratos Entorno familiar Pareja Víctimas Efectos Impacto familiar Menores Hijos Enfermos Salud Enfermedad Factor de riesgo Intervención social Protección Quejas Encuestas Datos estadísticos España | Resumen: | La última “Macroencuesta de Violencia contra la mujer 2015”, aporta los datos más recientes disponibles sobre la violencia de género en España. Entre otros, el estudio evidencia que un 12,5% de las mujeres de más de 16 años que viven en España ha sido maltratada por su pareja o expareja o que el 77,6% de las maltratadas consiguió abandonar la violencia -cinco puntos más que en 2011 (72,5%)-. Una nueva pregunta incorporada a la macroencuesta refleja además que el 67,4% de las encuestadas rompieron su relación como consecuencia de los malos tratos.
Entre las mejoras metodológicas aportadas por esta última edición destacan el aumento en el número de mujeres entrevistas– 10.000 frente a 8.000 en 2011-; la incorporación de un módulo de preguntas que permite disponer por primera vez en España de datos sobre la prevalencia de la violencia sufrida por las mujeres fuera del ámbito de la pareja; o la estructuración, siguiendo las recomendaciones internacionales, de las preguntas en 5 bloques en función de los siguientes tipos de violencia: psicológica de control, psicológica emocional, económica, física, o sexual. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Macroencuesta de violencia contra la mujer 2015.URL | | |

/ Jorge Terradillos Vicente in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2005)

/ Jesús María Usunáriz Garayoa
Título : | Padres e hijos en España y el mundo hispánico : Siglos XVI y XVIII | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jesús María Usunáriz Garayoa, Autor ; Rocío García Bourrellier, Autor | Editorial: | Madrid [España] : Visor Libros | Fecha de publicación: | 2008 | Colección: | Biblioteca Filológica Hispana num. 105  | Número de páginas: | 266 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-989510-5-9 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Familia
| Etiquetas: | Relaciones padres e hijos | Clasificación: | LEC - Lectura en general Lectura en general | Nota de contenido: | En este libro se pretende abordar el tema del matrimonio de los siglos XVI-XVIII en el mundo hispánico desde la perspectiva, novedosa, del análisis interdisciplinar de las relaciones entre padres e hijos: en primer lugar mediante el estudio del papel de la autoridad paterna y de la libertad de los hijos, en la formación de los matrimonios de los segundos; en segundo lugar, a través de las relaciones de convivencia entre padres e hijos, suegros, nueras y yernos que comparten un mismo techo |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000005622 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-BFH-105 | Libro | Iturribide | Estudios e investigación - EST | Disponible |
Título : | Polítiques de suport a les famílies | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pepi Garcia, Autor ; Xavier Riudor, Autor ; Eva Mas, Autor ; Cristina Boada, Autor ; Eva Miñarro, Autor | Editorial: | Barcelona : Departament de Treball, Afers Socials i Famílies Generalitat de Catalunya | Fecha de publicación: | 2018 | Colección: | Col-lecció Estudis i Informes num. 52 | Número de páginas: | 216 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-393-9817-2 | Idioma : | Catalán (cat) | Etiquetas: | Familia Concepto Tipología Características Natalidad Matrimonio Fecundidad Divorcio Hijos Emancipación Política familiar Prestaciones económicas Servicios sociales Trabajo Conciliación Envejecimiento demográfico Esperanza de vida Personas mayores Discapacidad Dependencia Autonomía personal Atención infancia Recomendaciones Pobreza Renta de garantía de ingresos Actitudes sociales Bienestar social Permiso de maternidad Protección social Impuestos Datos estadísticos Cataluña España Europa | Resumen: | La importancia de la familia queda patente en los datos del Censo del 2011 donde se evidencia que el 87,7% de la población residente en Cataluña vive en un núcleo familiar. Según estos datos, no hay duda del protagonismo de la familia en nuestra sociedad, pero rápidamente surgen algunas preguntas: ¿Qué se entiende por familia en la actualidad? ¿Ha cambiado su perfil en los últimos años? Ante la situación actual, ¿cómo debe ser el diseño, la gestión y la ejecución de las políticas de apoyo a las familias para mejorar sus condiciones de vida? ¿Cuáles son los instrumentos más adecuados para llevarlas a cabo? El presente informe pretende dar algunas respuestas a estas preguntas mediante el estudio de los datos demográficos y sociales en el entorno de las familias, el análisis conceptual de las políticas desarrolladas en países de nuestro entorno y de la comparativa de los instrumentos concretos empleados en estas políticas, tanto en Europa como en Cataluña. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Polítiques de suport a les famílies.URL | | |

/ Içami Tiba
Título : | Quien ama educa | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Içami Tiba, Autor ; Blanca luz Pulido, Traductor | Mención de edición: | Primera edición Abril 2009 | Editorial: | Madrid [España] : Santillana Ediciones Generales, S.L. | Fecha de publicación: | 2009 | Número de páginas: | 278 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-03-59936-9 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | educación
| Etiquetas: | Educar a los hijos | Clasificación: | INF - Infancia y juventud Infancia y juventud | Nota de contenido: | Educar a los hijos no es tarea fácil. Los avances tecnológicos, los videojuegos, Internet, la telefonía móvil están muy presentes en el momento actual, donde es patente la ausencia de los padres, que trabajan durante todo el día, y donde la convivencia de los niños con personas ajenas al núcleo familiar comienza muy pronto. Las madres y los padres, juntos o separados, han de enfrentarse a diario a los retos de la educación hoy día: la generación del zapping, los comportamientos sexuales precoces, la prevención contra las drogas. El reconocido psiquiatra Içami Tiba ofrece a los padres las claves necesarias para impedir que sus hijos los tiranicen, los ayuda a descubrir las consecuencias de una educación permisiva y los prepara ante posibles situaciones críticas: la llegada de un hermano, la hiperactividad, el desorden, los berrinches. Quien ama educa es un diagnóstico revelador sobre la educación en el siglo XXI y aporta las herramientas necesarias para que padres y educadores aprendan a enfrentarse a las mentes de los niños con la intención de convertirlos en personas felices con una autoestima cuidada |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000005626 | DOZ.P0.Z0.L01 INF-TIB-ICA | Libro | Iturribide | Haurtzaroa eta gazteria - IJU - Infancia y juventud | Disponible |

/ Servicio de Investigación Social de Fundación EDE (C/ Simón Bolívar, 8 b – planta baja, C.P. 48010, Bilbao, España)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La realidad de la infancia y la adolescencia vasca en cifras. 2014.URL | | |

/ Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 VII Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer 2013URL | | |