Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
19 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'identidad' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ José Manuel López Rodrigo in Documentación Social, 147 (Octubre-Diciembre, 2007)
[artículo] Título : | La segunda generación no es inmigrante | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Manuel López Rodrigo, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | P. 129 - 146 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 147 (Octubre-Diciembre, 2007) . - P. 129 - 146Etiquetas: | Identidad Segunda Generación Integración Migración | Resumen: | El proceso migratorio está generando nuevas situaciones en la sociedad española. Entre ellas destaca la aparición de la segunda generación. En la Unión Europea también se está produciendo igualmente el debate de la segunda generación, aunque en su caso no es por proceso nuevo,sino por crisis de modelo de integración; en especial tras los atentados del 7-J en Londres. Son varios los retos sociales y políticos que esta realidad plantea y que deben ser abordados, como la definición de una identidad social más acorde a la realidad o la puesta en marcha de políticas para la pertenencia. Es necesario planear con rigurosidad el tema para evitar que en unos años hablemos de la segunda generación inmigrante, porque la segunda generación no debe existir,sino que debe ser parte de la generación de españoles de su tiempo |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La segunda generación no es inmigranteURL | | |

/ Vicente Altaba Gargallo in Corintios XIII, 132 (Octubre - Diciembre 2009)
[artículo] Título : | Una lectura de Caritas in veritate desde Cáritas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Vicente Altaba Gargallo, Autor ; Sergio Barciela Fernández, Autor ; Juan José López Jiménez, Autor ; Mª Jesús Pérez de la Romana, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | págs. 174 - 193 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 132 (Octubre - Diciembre 2009) . - págs. 174 - 193Etiquetas: | identidad misión ejercicio caridad realidades sociales compromiso | Resumen: | El artículo, como señala en la introducción, ofrece una lectura de lo que aporta Caritas in veritate a la comprensión de la verdadera identidad de Cáritas y de su misión en el ejercicio de la caridad. A esto dedica las dos primeras partes. Después,
en la tercera, atendiendo al amplio espectro de problemas sociales que aborda la Encíclica, pasa a señalar aquellas realidades sociales concretas que, a juicio de los autores, demandan de Cáritas una atención particular en su compromiso de acción en este momento, a la luz de los criterios antropológicos y éticos y de las orientaciones prácticas que ofrece la Encíclica. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Una lectura de Caritas in veritate desde CáritasURL | | |
[número] es un número de Título : | 137 - Abril - Junio 2005 - La Europa de los gitanos | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Cáritas Española , Autor | Fecha de publicación: | 2005 | Número de páginas: | 255 Págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | gitano grupo étnico Identidad cultural
| Etiquetas: | gitanos Europa etnias identidad | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Nota de contenido: | Los gitanos son la minoría étnica más importante en número en la Unión Europea, alcanzando los siete millones de personas con los países candidatos, según diversas estimaciones. Como bien es sabido, la mayoría de los gitanos se concentran en los países recién incorporados o que son candidatos en próximas ampliaciones. Además, algunos países más veteranos en la Unión Europea, como es el caso de España, cuentan también con un número importante de gitanos (700.000).
En todos estos países, a pesar de las diferencias existentes, la minoría étnica gitana sufre altas tasas de pobreza, exclusión social y falta de reconocimiento de sus derechos culturales. Esto hace que actualmente las políticas sociales con gitanos estén adquiriendo especial relevancia, no solamente en la UE, sino también en otros organismos internacionales como es el caso del Banco Mundial. Varios de estos organismos internacionales están poniendo en marcha la Década para la Integración de los Gitanos en Europa, desde el 2005 al 2015.
Tanto por su importancia demográfica como por la situación social de las comunidades romaníes en Europa, el planteamiento de "la cuestión gitana" adquiere una especial relevancia política para los próximos años. A todo ello se une el proceso político de construcción de una identidad del "pueblo gitano" tanto a nivel europeo como en los distintos Estados Miembros, lo introduce el debate sobre la adecuación de las instituciones de participación y representación para que efectivamente se hagan oir los problemas y las expectativas de las comunidades romaníes.
Sobre todas estas cuestiones la monografía de este número de Documentación Social trata de aportar información, invitando a un debate también en España sobre la situación de los gitanos, sobre las políticas dirigidas a esta minoría étnica, sobre los mecanismos de representación y participación política de su comunidad y sobre las estratégias de alianzas en el marco europeo a este respecto.
| En línea: | http://www.caritas.es/publicaciones_compra.aspx?Id=507&Idioma=1&Diocesis=1 |
[número] |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001112 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-137 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000003295 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-137 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Documentación Social. 137URL | | |

/ María Ángeles Fernández Muñoz in Corintios XIII, 142 (Abril - junio 2012)
[artículo] Título : | Adopción. Reflexiones en torno al niño y a la familia adoptante. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María Ángeles Fernández Muñoz, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 195 - 211 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 142 (Abril - junio 2012) . - Págs. 195 - 211Etiquetas: | Adopción Amor Familia Derecho a tener unos padres Identidad Origen Vínculos Pérdidas. | Resumen: | Lan adopción es una historia de amor, la del encuentro entre unos padres y un niño que, juntos, inician una nueva historia de familia. Los caminos que unos y otros recorremos hasta llegar a ese encuentro son muy variados. En las siguientes páginas vamos aconocer algunos de ellos. Analizaremos el marco histórico y legal de las adopciones, así como algunas propuestas que, a mi juicio, son necesarias para contribuir a que el recorrido que la nueva familia emprende les lleve lo más cerca posible de la felicidad. En este itinerario nos encontraremos algunas dificultades que es necesario conocer para poder sortearlas con paso firme y seguro. Muchas están en la misma mochila que carga nuestro hijo sobre sus hombros: el abandono, el desamparo, parte de la infancia vivida en un centro de acogida, experiencias traumáticas que haya podido vivir, como malos tratos, abusos o negligencias en su atención. Es tarea primordial de los padres, pero también del resto de la comunidad, aligerar en la medida de nuestras posibilidades ese pesado equipaje y facilitarle las herramientas que le ayuden a descubrir sus orígenes y le permitan encontrarse consigo mismo. La vida de nuestros hijos comenzó escrita sobre renglones torcidos. Cuando les adoptamos, esos niños valientes avanzaron con paso firme hacia lo desconocido. Ahora solo queda seguir completando la historia... |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Adopción. Reflexiones en torno al niño y a la familia adoptanteURL | | |

/ Julio L. Martínez Martínez S.J. in Corintios XIII, 131 (Julio - Septiembre 2009)
[artículo] Título : | Ciudadanía y migraciones | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Julio L. Martínez Martínez S.J., Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | págs. 96 - 132 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 131 (Julio - Septiembre 2009) . - págs. 96 - 132Etiquetas: | ciudadanía sociedad justa identidad espacio público participación activa | Resumen: | El concepto de ciudadanía ha cobrado hoy gran actualidad y relieve porque remite, relacionándolas, a dos cuestiones centrales de nuestros problemas y preocupaciones: la de los derechos individuales y la de las identidades colectivas; o, si se quiere, la de una sociedad justa (y cómo deben proceder las instituciones sociales básicas) y la de la pertenencia a grupos particulares. Estas cuestiones se han complicado mucho por la globalización y por las migraciones humanas a gran escala,
con la crisis del Estado nacional y el multiculturalismo. En las formas de concebir la categoría ciudadanía tenemos: la ciudadanía como condición que un individuo tiene como miembro de una comunidad política a la que está vinculado jurídicamente,
es decir, su identidad en el espacio público. Esta forma es la moderna y la relaciona con el Estado y la Nación, al tiempo que comporta el acceso al disfrute de derechos cívicos y políticos y el ejercicio de las libertades públicas, reconocidos por la
Constitución de un país y la legislación de la colectividad de la que forma parte.
Un segundo concepto de ciudadanía nos lleva a la Grecia clásica y a la democracia directa de corte rousseaniano, subrayando la participación activa en la construcción de la comunidad política. Una tercera concepción la relaciona con los derechos
humanos e invoca la que podemos llamar ciudadanía humana. Las diversas definiciones se expresan hoy en las teorías del debate filosófico, a saber, liberalismo, comunitarismo, republicanismo, filosofía discursiva y cosmopolitismos diversos. Tras revisarlas, desembocaremos en la consideración de algunas claves éticas que aporta el pensamiento social cristiano para pensar la materia en cuestión. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Ciudadanía y migracionesURL | | |
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147

/ Pontificio Consejo "Justicia y Paz"
Título : | Compendio de la doctrina social de la Iglesia | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pontificio Consejo "Justicia y Paz", Autor | Mención de edición: | Segunda impresión: marzo de 2009 | Editorial: | Madrid : Biblioteca de Autores Cristianos - BAC | Fecha de publicación: | 2009 | Otro editor: | Padova [Italia] : Libreria Editrice Vaticana | Número de páginas: | 420 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-08-06023-9 | Precio: | 19,40€ | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Acción social Conflicto social Iglesia
| Etiquetas: | DSI Doctrina social de la Iglesia Identidad | Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Resumen: | La lectura de estas páginas se propone ante todo para sostener y animar la acción de los cristianos en campo social, especialmente de los fieles laicos, de los cuales este ámbito es propio; toda su vida debe calificarse como una obra fecunda de evangelización. Cada creyente debe aprender ante todo a obedecer al Señor con la fortaleza de la fe, a ejemplo de San Pedro: « Maestro hemos estado bregando toda la noche y no hemos pescado nada; pero, en tu palabra, echaré las redes » (Lc 5,5). Todo lector de « buena voluntad » podrá conocer los motivos que impulsan a la Iglesia a intervenir con una doctrina en campo social, a primera vista fuera de su competencia, y las razones para un encuentro, un diálogo, una colaboración al servicio del bien común |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001440 | DOZ.P0.Z0.L01 TEO-PON-CON | Libro | Iturribide | Teologia eta pastorala - TEO - Teología y pastoral | Disponible |
9788408060239-001 | RIB.P1.ZI.L03 CAR-PON-CON-001 | Libro | Ribera | Cáritas. Identitatea, antolakuntza... - CAR - Cáritas. Identidad, organización... | Disponible |
Documentos electrónicos
 Compendio DSIAdobe Acrobat PDF | | |

/ José Magaña Romera in Corintios XIII, 161 (Enero-Marzo 2017)
[artículo] Título : | La comunión en la diversidad, cimiento de la casa común. Migraciones, identidad y ecología | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Magaña Romera, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 13-27 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 161 (Enero-Marzo 2017) . - p. 13-27Etiquetas: | Palabras clave: Flujos migratorios ecología identidad acción social caridad pastoral de migraciones estructuras pastorales eclesiología de comunión. | Resumen: | Este artículo presenta el desarrollo y estado de la cuestión de la Teología y la Pastoral de Migraciones en relación con la Doctrina Social de la Iglesia. Esta evoluciona desde la cuestión obrera a la ecología como responsabilidad por la casa común, y la Pastoral de Migraciones desde la problemática de los flujos migratorios a la cuestión de la identidad. El proceso se muestra en tres momentos. EL comiendo en el siglo XIX, el siglo de la revolución industrial, del desarrollo científico-técnico que impulsó los flujos migratorios (flujos centrífugos en esa modernidad occidental eurocéntrica y dominante). Su articulación como furto del Concilio Vaticano II, después de las dos guerras mundiales que asolaron Europa en la primera mitad del sigo XX (los flujos se invierten hacia una Europa en reconstrucción). Y finalmente la reestructuración en marcha del papa Francisco en un momento nuevo, postmoderno, de un mundo emancipado de Occidente. Proceso en el que la Iglesisa intenta aportar luz y respuestas desde la buena noticia de Jesús de Nazaret, mediante su doctrina social y la pastoral específica de migraciones. Retos actuales que conducen al comprpomiso de la "comunión en la diversidad" como base y cimiento para poder edificar la casa común. |
[artículo] |

/ K. Josu Bijuesca
en Título : | El Portal Andrés de Poza como marco interpretativo de la realidad social contemporánea | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | K. Josu Bijuesca, Autor ; Violeta García, Autor ; Carmen Isasi Martínez, Autor | Número de páginas: | Págs. 95 - 105 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Análisis sociológico Sitio Internet
| Etiquetas: | proyecto andrés de poza portal andres de poza edición digital de textos múltiples pensamiento débil identidad | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Situándonos en el contexto de los actos del 125 aniversario de la Universidad de Deusto, este trabajo constituye una reflexión sobre el Portal Andrés de Poza como marco interpretativo de la realidad social contemporánea. Para ello se ofrece primero una descripción del Proyecto Andrés de Poza y de su Portal de internet. Y a continuación se esbozan dos posibles vías de explotación de los contenidos del Portal como marco interpretativo de la realidad social contemporánea: por una parte, valorando el lugar del Portal de Andrés de Poza en la dialéctica entre el pensamiento fuerte y el pensamiento débil; por otra, ensayando el potencial de los contenidos del Portal como instrumento de reflexión en los debates identitarios contemporáneos |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Xavier Besalú Costa in Corintios XIII, 131 (Julio - Septiembre 2009)
[artículo] Título : | Emigración y cultura | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Xavier Besalú Costa, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | págs. 238 - 261 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 131 (Julio - Septiembre 2009) . - págs. 238 - 261Etiquetas: | migraciones cultura Huntington Sartori identidad integración Europa respeto | Resumen: | Tradicionalmente, la emigración ha sido estudiada desde el prisma sociopolítico, pero de un tiempo a esta parte se ha producido una cierta inversión en el discurso público, que tiende a privilegiar la mirada etnocultural, sustentada en tesis como las defendidas por S. Huntington o G. Sartori.
El artículo analiza la concepción de cultura subyacente en este discurso y se pregunta si existe una identidad cultural europea merecedora de este nombre. Y acaba refiriéndose a la revuelta en algunos barrios periféricos de Francia, en el año 2005, para mostrar la necesidad de articular los parámetros cultural y sociopolítico para comprender la vida colectiva de nuestro tiempo desde la complejidad. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Emigración y culturaURL | | |

/ Mercedes Acillona López
en Título : | Exilio y género : identidades en los márgenes | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mercedes Acillona López, Autor | Número de páginas: | Págs. 193 - 203 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Emigración Mujer
| Etiquetas: | exilio identidad memoria género literatura | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Se aborda una reflexión sobre las principales crisis de identidad que el exilio produce. El exilio del 39 sirve de marco de referencia para estudiar tres aspectos: el conflicto de un tiempo roto, la reconstrucción del sujeto mediante la memoria y los agravamientos en la periferia del exilio y los problemas de género. La ruptura temporal se enlaza con la pérdida del espacio y la afirmación en lo que quedó atrás. La narración de la memoria permite la titubeante construcción del sujeto, partícipe igualmente de una memoria colectiva a la par de íntima. Esta narración se sustancia preferentemente en la escritura del yo, las formas marginales de la literatura que encierran la vigencia trágica de los días exílicos. Las formas autobiográficas revelan singularmente procesos de construcción de identidad. Aunque la verdadera quiebra se produce en los sectores que viven el doble exilio, el silencio y la ausencia. La mujer en el exilio se abre a intensas investigaciones que obligan a una reconstrucción del canon literario y ejemplifican los titánicos esfuerzos en la construcción del yo siempre negado. En sus repliegues en la vida íntima y en sus testimonios públicos de la militancia política, la escritura de las mujeres del 39 se convierte en un ejercicio de afirmación frente al horizonte de la soledad y el desarraigo |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Elena Rodríguez San Julián
Título : | ¿Fuerte como papá? ¿Sensible como mamá? Identidades de género en la adolescencia | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Elena Rodríguez San Julián, Autor ; Ignacio Megías Quirós, Autor | Editorial: | Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 401 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-924543-7-2 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Infancia Adolescentes Género Identidad Igualdad de género Pareja Relaciones sexuales Percepción Actitudes Cuestionarios Datos estadísticos España | Resumen: | Los objetivos específicos de este estudio de la FAD sobre las Identidades de género en la adolescencia son los siguientes:
- Analizar las percepciones de adolescentes y jóvenes sobre las diferencias de género, en torno a: relaciones personales, relaciones grupales, sexualidad y socialización e integración social.
- Estudiar las posiciones y diferencias en actitudes y comportamientos relacionales según el género.
- Adquirir perspectivas sobre la manera en que se establecen las expectativas y los proyectos vitales, atendiendo a todas esas circunstancias en torno al género.
Hay que precisar que el estudio se centra en las identidades de género y no en las identidades sexuales. Habla por tanto de construcciones sociales de lo que supone ser chico o chica, y de las pautas de comportamiento que se conciben desde cada uno de los roles, independientemente de la opción sexual concreta de las personas. Por ello, el informe no trata específicamente la homosexualidad ni la heterosexualidad, que obviamente estarán en el fondo de las respuestas y discursos, pero no son objeto de la investigación.
El informe está organizado en siete capítulos principales (cómo son chicos y chicas; relaciones de amistad; relaciones de pareja; relaciones sexuales; igualdad y desigualdades de género; violencia; proyección futura y prioridades), en la mayoría de los cuales se intercalan las perspectivas cuantitativas (resultados de la encuesta llevada a cabo) y cualitativas (análisis de los discursos percibidos en los grupos realizados). Además, el capítulo “Un ensayo de tipología” propone cuatro tipos ideales en torno a los cuales agrupar las posturas de adolescentes y jóvenes en relación a todos los temas y variables consideradas, de tal manera que estaremos en disposición de tener una visión general bastante completa de la manera en que los y las jóvenes se posicionan en torno a los roles de género, y la manera en que, desde tales roles, encaran las relaciones personales. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 ¿Fuerte como papá? ¿Sensible como mamá? Identidades de género en la adolescenciaURL | | |

/ Elena Rodríguez San Julián
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 I Informe Jóvenes y Género. : La (in)consciencia de equidad de la población joven en España.URL | | |

/ Francisco José Delgado Martín in Documentación Social, 2 (Junio 2019)
[artículo] Título : | La identidad nacional como exclusión. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Francisco José Delgado Martín, Autor | Fecha de publicación: | 2019 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 2 (Junio 2019) Etiquetas: | crisis identidad liberalismo pobreza xenofobia. | Resumen: | Las crisis económicas pueden tener su lado positivo, si nos hacen reaccionar y repensar el mundo, especialmente el económico, para articular maneras de reconstruir de una forma más justa y equitativa. No parece que esta de la que acabamos de salir haya servido en ese sentido, sino más bien al contrario: de ella vamos saliendo reforzando elementos identitarios que le echan la culpa al diferente, y así nada hay que cambiar. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La identidad nacional como exclusión.URL | | |

/ África Martín Giner in Trabajo Social Hoy, 47 (Enero Abril 2006)
[artículo] Título : | INTERVENCIÓN SOCIAL CON FAMILIAS GITANAS EXCLUIDAS | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | África Martín Giner, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | Pags. 105 - 120 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 47 (Enero Abril 2006) . - Pags. 105 - 120Etiquetas: | Etnia y cambio Identidad Exclusión social Vínculo | Resumen: | El artículo pretende reflexionar sobre el trabajo que los distintos agentes sociales
realizamos con y para la promoción del pueblo gitano. Se pretende demostrar que
para avanzar en el proceso de integración de la población gitana excluida, tenemos
que centrar nuestra intervención en los jóvenes de estas familias, quienes deben
ser la población diana. Así mismo para lograr un trabajo efectivo con éstos, es
necesario plantearse como primer objetivo la vinculación con el conjunto familiar |
[artículo] |

/ Dolores Juliano in Documentación Social, 97+ (Octubre-Diciembre 1994)
[artículo] Título : | Un lugar en el mundo: identidad,espacio e inmigración. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Dolores Juliano, Autor | Fecha de publicación: | 1994 | Artículo en la página: | pág.s 91 - 100 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 97+ (Octubre-Diciembre 1994) . - pág.s 91 - 100Clasificación: | Identidad cultural Inmigración
| Etiquetas: | lugar mundo identidad espacio inmigración | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Cuando pueblos enteros se desplazan en emigraciones masivas, llevan con ellos su propio entorno, trasladado de manera simbólica. Bautizan con los viejos nombres los accidentes geográficos nuevos y trazan sus aldeas o ciudades de acuerdo a los viejos patrones. La misma situación se reproduce cuando los que abandonan su tierra natal, aunque lo hagan en cantidades pequeñas, se transforman en conquistadores de las nuevas tierras, que se ven remodeladas por sus políticas territoriales. En los dos casos el territorio de origen es el modelo al que se adecúa la lectura de los nuevos accidentes geográficos, el que suministra el código a partir del cual los indicadores espaciales serán interpretados.
Podemos preguntarnos cuál es la necesidad de realizar estas transformaciones, que hacen que a través de una simple lectura de la toponimia de una zona conquistada podamos conocer el lugar de origen de sus conquistadores. No se trata sólo de un gesto arrogante con respecto a los vencidos, a los que se impone una reinterpretación del paisaje que se corresponde con las nuevas relaciones de poder. Responde a una necesidad profunda de los que han cambiado de habitat, que a través de la manipulación simbólica hacen propio (apropiado) el entorno que de otra manera se.vería como amenazador. Es que el espacio no sólo brinda el marco de las actividades, sino que constituye la experiencia primordial a través de la cual se organiza la conciencia de la propia identidad. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Un lugar en el mundo: identidad,espacio e inmigraciónURL | | |

/ Lourdes Azorín in Corintios XIII, 144 (Octubre - Diciembre 2012)
[artículo] Título : | Presencia evangelizadora de la Iglesia en los nuevos escenarios sociales. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Lourdes Azorín, Autor ; Miriam García, Autor ; Rosario Echarri, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 141 - 166 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 144 (Octubre - Diciembre 2012) . - Págs. 141 - 166Etiquetas: | Acción social Conferencia Española de Religiosos contexto social Doctrina Social de la Iglesia escenarios sociales identidad cristiana. | Resumen: | En esta mesa redonda se discutió sobre la presencia de la Iglesia en los nuevos escenarios de la sociedad actual. En primer lugar se habló del contexto social y religioso presente, teniendo especialmente en cuenta las diferentes dimensiones ( personal, sociopolítica, eclesial) de la identidad cristiana a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia. En segundo lugar se habló de los nuevos escenarios sociales, donde nos encontramos con elementos a tener en consideración, como la sociedad plural, la presencia de la mujer, los medios de comunicación digitales, las nuevas instituciones de acción solidaria, etc. Y finalmente se mostraron cuáles son las bases y fines fundamentales de la Conferencia Española de Religiosos con respecto a animar, servir y promover la vida religiosa. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Presencia evangelizadora de la Iglesia en los nuevos escenarios sociales.URL | | |

/ Eduardo Javier Ruiz Vieytez
en / Eduardo Javier Ruiz VieytezTítulo : | Religiones, identidad y derechos humanos : Cuestiones y debates para el siglo XXI | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Eduardo Javier Ruiz Vieytez, Autor | Número de páginas: | Págs. 21 - 49 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Derechos humanos Diversidad religiosa Religión
| Etiquetas: | religiones identidad derechos humanos | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | En el devenir histórico europeo las identidades colectivas se han articulado básicamente sobre dos factores principales, la lengua y la religión. La primera incluye variedades y diferencias lingüísticas, dialectales y de alfabeto, del mismo modo que la segunda incluye variedades o diferencias de cultos, ritos o sistemas de organización comunitaria incluso dentro de una misma religión. Si bien otros factores como la geografía, la historia o las variaciones étnicas y fenotípicas también pueden jugar un papel relevante en la construcción de identidades colectivas, lo cierto es que en todas las comunidades identificables del continente europeo encontramos siempre al menos algún elemento distintivo de base lingúística o religiosa. Lo mismo cabe señalar respecto del concepto más ambiguo de cultura, que se imbrica con las citadas diferencias de orden lingüístico o religioso. Así pues, junto con la lengua, la religión es en Europa el elemento que probablemente más ha condicionado las identidades colectivas y que mayores y más trágicos enfrentamientos entre grupos ha provocado. Una primera reflexión sobre el papel del hecho religioso en la actualidad obliga por tanto a analizar cómo las diferencias religiosas han condicionado, en sentido positivo o negativo, los marcos de referencia e los que paulatinamente nos hemos ido dotando en nuestro continente a lo largo de los últimos cinco siglos |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Jesús Hernández Aristu in Documentación Social, 154 (Julio - Septiembre 2009)
[artículo] Título : | Retos y desafíos de la postmodernidad al trabajo social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jesús Hernández Aristu, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | págs. 173 - 190 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 154 (Julio - Septiembre 2009) . - págs. 173 - 190Etiquetas: | postmodernidad ambivalencia identidad asesoramiento comunicación trabajo social | Resumen: | Algunos autores han denominado nuestra sociedad actual como sociedad post-moderna.
Esta postmodernidad está obligando al trabajo social una vez más a redefinirse al tener que
responder a las necesidades y preocupaciones de la población. La pluralidad y la flexibilidad
en todos los ámbitos de la vida social y laboral hacen necesarias respuestas de
orientación y de asesoramiento, acompañar procesos de cambio individual. Estas nuevas
tareas requieren del profesional competencia comunicativa, y el desarrollo de habilidades de
comunicación. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Retos y desafíos de la postmodernidad al trabajo socialURL | | |

/ Universidad de Deusto (Bilbao)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 DeustoBarómetro Social (DBSoc). DeustoBarómetro Social IV. Informe de resultados. Verano 2015.URL | | |