Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
7 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'ideologia' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Francisco Lara González in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo] Título : | LA EDUCACIÓN: UN PROCESO SOCIO-POLÍTICO | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Francisco Lara González, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pags. 179 - 193 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 179 - 193Etiquetas: | Ideología Pedagogía Educar Valores Cooperación Diversidad | Resumen: | Se trata la experiencia y desarrollo de un modelo de educación donde se hace especial
atención a la cooperación, padres, maestros y niños; el compromiso, desde la
participación de los niños y niñas y la atención a la diversidad de las personas con la
pauta metodológica del Plan de Trabajo. Esta es una experiencia en un colegio
público de Madrid: En el barrio de Palomeras Bajas. |
[artículo] |

/ Rogelio Gómez García in Zerbitzuan, 50 (Abendua - Diciembre 2011)
[artículo] Título : | Códigos deontológicos e ideología en trabajo social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rogelio Gómez García, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 43 - 48 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 50 (Abendua - Diciembre 2011) . - Págs. 43 - 48Etiquetas: | Códigos deontológicos ideología valores conductaprofesional trabajo social kode deontologikoak ideologia balioak jokabideprofesionala gizarte-langintza | Nota de contenido: | Este artículo trata de analizar la imagen y el ideal de la profesión que tienen los trabajadores sociales, de cara a comprender mejor su papel social. Los sistemas de valores son elementos fundamentales para entender las profesiones. Un concepto de gran utilidad para ello es el de ideología. Para estudiar la visión ideológica de los trabajadores sociales, se examinan diferentes códigos de ética en el ámbito estatal e internacional. Se estudian los objetivos que pretenden alcanzar estos códigos; la finalidad del trabajo social como actividad profesional; los valores, los principios y las normas fundamentales que guían la conducta de los profesionales; y finalmente algunas de las áreas problemáticas que pueden aparecer en el ejercicio profesional y algunos de los posibles métodos de decisión para tratar de afrontarlas. Como conclusión, podemos señalar que la institución profesional colectiva actúa como primera fuente de ideología, contribuyendo a la percepción de la unidad de los ideales profesionales.
Artikulu honetan, langintzan betetako rola ulergarriagoa gertatzearren, saiakera jasotzen da gizarte-langileen berauen irudiaz eta langintzaren idealen mailako gaiez hautemandakoaren berri izateko. Izan ere, oinarriko gertatzen da balioen sistemaz jakitea edonolako langintzaren izaera ezagutzeko. Hori lortzeko, oso erabilgarria da ideologiaren kontzeptua aztertzea. Horrela, gizartelangileen ikuspegi ideologikoa ezagutzearren, aztertu egin da estatu eta nazioarte-mailan erabilitako zenbait kode etiko. Aztergai hartzen dira honako hauek: kode etiko horiek bilatu izandako helburuak; profesional gisara, gizarte-langintzaren oinarriko helburuen nolakotasunak; lanbide gisara, jokaera-arauak bideratzeko lanbidearen baitan
errotutako balioak, printzipioak eta oinarriko arauak; eta, azkenik, kontuan hartzen dira gizartelangintzaren alor batzuetan azaldutako ohiko gai arazotsu eta konponbiderako baliabide gisako balizko metodoak. Ondorio gisara, ohartarazi dezakegu oinarriko ideologia-iturria langintzaren instituzioaren kolektiboa berau dela, eta horrek betetzen duela hautemandako idealen bateratasuna. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Códigos deontológicos e ideología en trabajo socialURL | | |

/ Paula García Pedraza in Documentación Social, 171 (2013)
[artículo] Título : | La justiciabilidad de los derechos económicos-sociales en Europa(*) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Paula García Pedraza, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 61 - 79 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 171 (2013) . - Págs. 61 - 79Etiquetas: | Crisis austeridad derechos económicos y sociales justiciabilidad protección ideología Europa. | Resumen: | Las medidas de austeridad que se están aplicando con la excusa de contrarrestar la crisis económica financiera que estalló en 2008 están teniendo un impacto regresivo en el disfrute de los derechos económicos y sociales sin precedentes. Esta regresión puede llegar a considerarse una grave violación de derechos humanos. Ante esta situación los ciudadanos necesitan mecanismos adecuados y eficaces para reclamar sus derechos.
En europa los derechos económico-sociales siempre han tenido un menor grado de protección que los derechos civiles y políticos debido a que tradicionalmente no han sido considerados verdaderos derechos sustantivos y justiciables. Esta situación se debe fundamentalmente a una cuestión ideológica que ha tenido consecuencias prácticas. El objeto del presente artículo será analizar el debate ideológico en torno a los derechos económico-sociales y las consecuencias de la no justiciabilidad. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La justiciabilidad de los derechos económicos-sociales en EuropaURL | | |

/ José María Larrú in Revista Española del Tercer Sector, 22 (Septiembre - Diciembre 2012)
[artículo] Título : | Las brechas de la evaluación en la cooperación española al desarrollo. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José María Larrú, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | P 93 - 118 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 22 (Septiembre - Diciembre 2012) . - P 93 - 118Etiquetas: | Evaluación cooperación al desarrollo ideología metodologías. | Resumen: | Este trabajo identifica siete tareas pendientes para que las evaluaciones realizadas en la política pública de cooperación al desarrollo sean influyentes. Las brechas identificadas son I) la brecha de la pregunta evaluativa (o de los incentivos para aprender); II) la brecha del criterio evaluativo (o la priorización de uno para evitar la generalidad inútil); III) la brecha del tiempo, pues los calendarios entre evaluadores-investigadores y tomadores de decisión casi nunca coinciden; IV) la brecha de la publicación y difusión de las evaluaciones (incluyendo aspectos como el sesgo a publicar solo buenos resultados y los medios de comunicación a utilizar para garantizar una difusión transparente que logre una apropiación de las recomendaciones a implementar); V) la brecha del seguimiento a través de los planes de mejora, para convertir la evaluación en una inversión con retorno positivo y no en un mero gasto; VI) la brecha de la independencia multinivel o el reto es ser independiente sin quedar aislado en el sistema; VII) la batalla de las metodologías y la brecha ideológica que la subyace. Finalmente, se propone un marco normativo para ir superando estas brechas. |
[artículo] |

/ Gardy Augusto Bolívar Espinoza in Documentación Social, 162 (julio - septiembre 2011)
[artículo] Título : | Los avatares del capital social en América Latina: estancamiento, desigualdad y pobreza | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gardy Augusto Bolívar Espinoza, Autor ; Leonel Flores Vega, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 259-293 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 162 (julio - septiembre 2011) . - Págs. 259-293Clasificación: | Capital social desigualdad social Pobreza
| Etiquetas: | Capital social desarrollo América Latina ideología | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La apertura de la economía de bienestar hacia los estudios sobre la elección social y la equidad en los años cincuenta, estableció las condiciones para que, a partir de los noventa, se transitará desde el concepto de crecimiento económico al de desarrollo integral. En la región, las estrategias, experiencias y escritos de la CEPAL en torno al capital social ofrecen un campo privilegiado y secçdcutor para el análisis sobre su pertenencia en las políticas públicas futuras de superación de la pobreza y el desarrollo. Está pendiente la consolidación de esta categoríacom referente analítico debido asu debilidad teórica y a la dificultad de su operacionalización, entre otros problemas. El artículo propone un ordenamiento de la producción de la CEPAL desde 1999 hasta 2006, fecha en que este concepto prácticamente desaparecede las publicaciones del organismo. Se pretende contribuir a la compresión del concepto de capital social, colocándolo en el ámbito específico de las teorías del desarrollo y de su comportamiento en las últimas décadas, para abrir un discusión ordenada de su estatuto ideológico. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Los avatares del capital social en América Latina: estancamiento, desigualdad y pobrezaURL | | |

/ José Manuel Naredo in Documentación Social, 168 (2013)
[artículo] Título : | Reflexiones sobre la bandera del decrecimiento. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Manuel Naredo, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 35 - 52 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 168 (2013) . - Págs. 35 - 52Etiquetas: | Especulación megaproyectos deterioro ecológico decrecimiento movimiento ecologista e ideología económica dominante. | Resumen: | El autor reflexiona sobre la oportunidad y la coherencia de utilizar el eslogan del decrecimiento como bandera del movimiento ecologista, tanto en general, como durante la fase tan agudamente depresiva del actual ciclo económico. Para ello se pasa revista al origen y el significado del término, a sus precursores o padres intelectuales y al aparato conceptual que lo respalda, así como al atractivo que ejerce por contraposición a la mitología del crecimiento económico que mantiene la economía estándar. Todo ello pensando que clarificar este tema resulta esencial para conseguir que el movimiento ecologista se apoye en objetivos y propuestas sólidas. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Reflexiones sobre la bandera del decrecimiento.URL | | |

/ Angel Luis Maroto Sáez in Trabajo Social Hoy, 55 (Septiembre - Diciembre 2008)
[artículo] Título : | UN TRABAJO SOCIAL PARA EL MOMENTO PRESENTE (O DE LA NECESIDAD DE CONSTRUIR NUEVOS COMIENZOS) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Angel Luis Maroto Sáez, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | Pags. 129 - 149 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 55 (Septiembre - Diciembre 2008) . - Pags. 129 - 149Etiquetas: | Utopía Palabra Compromiso Orden social Ideología | Resumen: | El presente artículo enlaza con las líneas desarrolladas en otro anterior: “La necesaria
reconfiguración del Trabajo Social -construyendo itinerarios de lucidez- “publicado
en el número 49 de esta revista. Mi pretensión en él no es otra, que ampliar el espacio
de libertad del que podemos disponer los trabajadores sociales frente a lo establecido
proponiéndoos un viaje, aquel que nos desplaza desde la docilidad irreflexiva
a la inservidumbre voluntaria. Puede sonar a utópico pero, creedme, debemos serlo.
No para alejarnos de la realidad, sino para comprender mejor nuestro presente y sus
inusitadas posibilidades porque UTOPÍA como señalara José María Cabodevilla
“más que una visión del futuro, constituye una interpretación del presente”. |
[artículo] |