Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
5 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'incidencia relativa de la privación' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia
Título : | Pobreza y privación en Euskadi y España : el impacto de la Gran Recesión | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Eduardo Esteve Pérez, Autor ; Jesús Pérez Mayo, Autor ; Enrique Lluch Frechina, Autor | Editorial: | Alfara del Patriarca (Valencia) : Universidad CEU Cardenal Herrera | Fecha de publicación: | 2012 | Número de páginas: | 18 págs. | Nota general: | El estudio de referencia que está en la base de este trabajo sobre al pobreza y la privación en Euskadi es "Pobreza y privación en la Comunidad Valenciana y España: el impacto de la Gran Recesión" de Eduardo Pérez Esteve, en el que aparecen datos nacionales más desarrollados | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Pobreza
| Etiquetas: | incidencia de la pobreza incidencia de la privación incidencia relativa de la pobreza incidencia relativa de la privación intensidad de la pobreza intensidad de la privación intensidad relativa de la pobreza intensidad relativa de la privación tasa de privación tasa de riesgo de pobreza o tasa de pobreza umbral de pobreza | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Cuando se habla de la incidencia de la pobreza, estamos refiriéndonos al porcentaje de población que está por debajo del umbral de la pobreza, es decir, que obtienen unas rentas menores al 60% de la mediana de los ingresos por familia. Expresado de una manera menos rigurosa estaríamos hablando del porcentaje de personas que se consideran en riesgo de pobreza en una determinada sociedad. Esto significa que estamos ante una medida de la pobreza relativa, es decir, que depende siempre de las rentas medias que tienen las familias en el ámbito geográfico que se está tratando. Por ello, cuando nos encontramos en una situación económica difícil como la actual, la renta de las familias españolas baja y ello hace que el umbral de la pobreza también descienda. La consecuencia principal que tiene esta evolución de los ingresos familiares y del umbral de la pobreza es que, algunas de las personas que eran consideradas pobres, ahora dejan de serlo aunque sigan teniendo las mismas rentas, ya que sus ingresos pasan de ser inferiores al umbral de la pobreza a estar por encima del mismo. El otro término utilizado para describir las situaciones de pobreza en este estudio es el de intensidad de la pobreza. Se refiere este a la cuantía de los ingresos que tienen los pobres. Para ello se comparan sus rentas con el nivel del umbral de la pobreza de modo que cuando mayor es la cifra de la intensidad de la pobreza, mayor es la diferencia que hay entre las rentas de los pobres y el umbral o, dicho de otra manera, los pobres son más pobres. Sin embargo, cuando menor es la cifra que refleja la intensidad, menor es esta diferencia y por lo tanto, aunque sean considerados pobres por estar por debajo del umbral, lo son en menor medida | En línea: | http://www.uchceu.es/vida_universitaria/documentos/catedra_solidaridad/informe_p [...] |
|
SuplementosReserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Vanessa del Pino González García in Documentación Social, 171 (2013)
[artículo] Título : | Crisis económica y pobreza en Canarias | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Vanessa del Pino González García, Autor ; C. Delia Dávila Quintana, Autor ; Santiago Rodríguez Feijoó, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 145 - 168 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 171 (2013) . - Págs. 145 - 168Etiquetas: | Pobreza medidas relativas y subjetivas de pobreza carencia material. | Resumen: | Canarias ha sido tradicionalmente una comunidad autónoma especialmente afectada por la pobreza, caracterizada por su feminización y por los elevados grados de afectación de los jóvenes y los parados (Alonso Torrens et al, 1996). Las cifras homogéneas disponibles de pobreza por comunidades autónomas proceden de la Encuesta de Condiciones de Vida del INE y muestran tasas de pobreza en Canarias superiores a la media nacional desde el año 2004, siendo la comunidad que mayor incremento experimentó entre 2007, año de inicio de la crisis, y 2011. El 33,8% de la población canaria se encontraba en 2011 bajo el umbral de la pobreza, mientras que el dato nacional se situaba en el 21,8%. Estas cifras justifican el análisis del efecto que la crisis económica ha tenido en los hogares canarios, así como el estudio de los factores y grupos de personas afectadas por esta situación en la región. Además en este artículo, se ahondará en el conocimiento de las condiciones de vida y las privaciones materiales de la población canaria, así como su evolución con el fin último de orientar las políticas sociales y de focalizar la atención hacia los colectivos más vulnerables. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Crisis económica y pobreza en Canarias.URL | | |

/ Rosa Martínez López in Revista Española del Tercer Sector, 32 (Enero - Abril 2016)
[artículo] Título : | Pobreza y privación material tras la crisis. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rosa Martínez López, Autor ; Carolina Navarro, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 107-139 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 32 (Enero - Abril 2016) . - P. 107-139Etiquetas: | Baja renta pobreza privación material patrón de pobreza. | Resumen: | En los últimos años España ha sufrido un cambio drástico de la coyuntura económica, con importantes secuelas en términos de empleo, ingresos, condiciones de vida y perspectivas de futuro para amplios grupos sociales. En este trabajo se describen los cambios en los niveles y perfiles de la pobreza durante el período 2009-2014, desde la doble perspectiva de los ingresos y la privación material. Se muestra que tanto la pobreza relativa como, muy especialmente, la pobreza “anclada” y la privación material se han incrementado durante la Gran Recesión. Además, ha aumentado de forma muy significativa entre 2009 y 2014 el porcentaje de población que sufre simultáneamente baja renta y privación material. Esta extensión de la pobreza ha ido acompañada de cambios importantes en las características de los grupos más afectados, con una contribución creciente del desempleo y un claro trasvase de riesgos desde la población mayor hacia etapas anteriores del ciclo vital |
[artículo] |

/ M. Elena de la Hera Rodríguez in Zerbitzuan, 64 (Abendua - Diciembre 2017)
[artículo] Título : | La voz de las personas en situación de vulnerabilidad en el diseño de las políticas sociales en Euskadi. La experiencia de EAPN Euskadi | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | M. Elena de la Hera Rodríguez, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | P.203 - 212 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 64 (Abendua - Diciembre 2017) . - P.203 - 212Etiquetas: | Participación inclusión social política social incidencia pobreza exclusión. | Resumen: | EAPN Euskadi es una red que aglutina entidades sociales que trabajan con personas en situación de vulnerabilidad para propiciar el debate sociopolítico en torno a la lucha contra la pobreza. Partimos de considerar que la opinión de estas personas es clave en la propuesta de políticas sociales y acciones para erradicar la pobreza y la exclusión social. La participación de estas personas es una más de las brechas de desigualdad que existen, junto con el acceso a derechos fundamentales, el conocimiento, el sentimiento de inferioridad y las aptitudes.Pretendemos promover que la opinión de estas personas sea tenida en cuenta a la hora de diseñar políticas sociales en Euskadi, dándoles voz sobre los aspectos relacionados con el sistema de inclusión social que les afectan y les preocupan. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La voz de las personas en situación de vulnerabilidad en el diseño de las políticas sociales en Euskadi. La experiencia de EAPN EuskadiURL | | |

in Documentación Social, 2 (Junio 2019)
[artículo] Título : | La voz de los vulnerables en los procesos electorales | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2019 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 2 (Junio 2019) Etiquetas: | bien común elecciones incidencia política interés general participación política | Resumen: | Salimos de una acumulación de elecciones. En ellas, el tercer sector de acción social ha desarrollado una interesante labor de incidencia política. A riesgo de convertirnos en sustitutos de otros que en democracia deberían tener voz propia, hemos de incrementar los esfuerzos para elevar la cantidad y la calidad de la participación política de las personas con las que trabajamos. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La voz de los vulnerables en los procesos electoralesURL | | |