Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
3 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'intensidad de la privación' 



Suplementos
Título : Pobreza y privación en Euskadi y España : el impacto de la Gran Recesión Tipo de documento: documento electrónico Autores: Eduardo Esteve Pérez, Autor ; Jesús Pérez Mayo, Autor ; Enrique Lluch Frechina, Autor Editorial: Alfara del Patriarca (Valencia) : Universidad CEU Cardenal Herrera Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 18 págs. Nota general: El estudio de referencia que está en la base de este trabajo sobre al pobreza y la privación en Euskadi es "Pobreza y privación en la Comunidad Valenciana y España: el impacto de la Gran Recesión" de Eduardo Pérez Esteve, en el que aparecen datos nacionales más desarrollados Idioma : Español (spa) Clasificación: Pobreza Etiquetas: incidencia de la pobreza incidencia de la privación incidencia relativa de la pobreza incidencia relativa de la privación intensidad de la pobreza intensidad de la privación intensidad relativa de la pobreza intensidad relativa de la privación tasa de privación tasa de riesgo de pobreza o tasa de pobreza umbral de pobreza Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Cuando se habla de la incidencia de la pobreza, estamos refiriéndonos al porcentaje de población que está por debajo del umbral de la pobreza, es decir, que obtienen unas rentas menores al 60% de la mediana de los ingresos por familia. Expresado de una manera menos rigurosa estaríamos hablando del porcentaje de personas que se consideran en riesgo de pobreza en una determinada sociedad. Esto significa que estamos ante una medida de la pobreza relativa, es decir, que depende siempre de las rentas medias que tienen las familias en el ámbito geográfico que se está tratando. Por ello, cuando nos encontramos en una situación económica difícil como la actual, la renta de las familias españolas baja y ello hace que el umbral de la pobreza también descienda. La consecuencia principal que tiene esta evolución de los ingresos familiares y del umbral de la pobreza es que, algunas de las personas que eran consideradas pobres, ahora dejan de serlo aunque sigan teniendo las mismas rentas, ya que sus ingresos pasan de ser inferiores al umbral de la pobreza a estar por encima del mismo. El otro término utilizado para describir las situaciones de pobreza en este estudio es el de intensidad de la pobreza. Se refiere este a la cuantía de los ingresos que tienen los pobres. Para ello se comparan sus rentas con el nivel del umbral de la pobreza de modo que cuando mayor es la cifra de la intensidad de la pobreza, mayor es la diferencia que hay entre las rentas de los pobres y el umbral o, dicho de otra manera, los pobres son más pobres. Sin embargo, cuando menor es la cifra que refleja la intensidad, menor es esta diferencia y por lo tanto, aunque sean considerados pobres por estar por debajo del umbral, lo son en menor medida En línea: http://www.uchceu.es/vida_universitaria/documentos/catedra_solidaridad/informe_p [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Euskadin etxez etxeko laguntzaren esleipenari eta intentsitateari buruz orientabidea eskaintzeko tresnaren garapena / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) in Zerbitzuan, 50 (Abendua - Diciembre 2011)
![]()
[artículo]
Título : Euskadin etxez etxeko laguntzaren esleipenari eta intentsitateari buruz orientabidea eskaintzeko tresnaren garapena Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Págs. 145 - 160 Idioma : Euskera (baq)
in Zerbitzuan > 50 (Abendua - Diciembre 2011) . - Págs. 145 - 160Etiquetas: servicio de ayuda a domicilio valoración denecesidades instrumentos técnicos acceso intensidad etxez etxeko laguntza-zerbitzua beharrenbalorazioa balorazio-tresna teknikoak sarbidea intensitatea Nota de contenido: En este artículo se da cuenta de una investigación llevada a cabo por el SIIS Centro de Documentación y Estudios, a petición de Eudel, con el objetivo de diseñar y validar un instrumento técnico para regular el acceso al servicio público de ayuda a domicilio en la CAPV. La finalidad de este instrumento es que la adjudicación del servicio se base en criterios objetivos, de manera que se consiga hacer un uso más racional de los recursos públicos y se eliminen las desigualdades existentes en el territorio en cuanto al acceso y a la intensidad del servicio. Con todo, ha de tenerse en cuenta que se trata de un proyecto piloto y, por el momento se desconoce si finalmente se optará por implantar el instrumento en todos los municipios de la CAPV. Esa decisión, que corresponde a las administraciones competentes en materia de ayuda a domicilio, está también condicionada por las decisiones que se adopten en el marco del desarrollo de la Cartera de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales. Tras justificar la necesidad y pertinencia del proyecto, el artículo expone la metodología utilizada para llevarlo a cabo y recoge los principales resultados sobre la validez del instrumento que se han obtenido en los diez ayuntamientos vascos que han participado en el proyecto piloto.
Artikulu honetan, SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroak, Eudel-en eskariari erantzunez, EAEn etxez etxeko laguntza- erbitzu publikoaren esleipena arautuko duen tresna bat garatu eta balioztatzeko buruturiko ikerketa baten berri ematen da. Tresna horren helburua zerbitzuaren esleipena irizpide objektiboetan oinarritzea litzateke; horrela, tresna EAEko udalerri guztietan ezarriko balitz, baliabide publiko mugatuen erabilera arrazionalagoa egingo litzateke, eta zerbitzurako sarbidea eta haren intentsitatea berdinduko lirateke, EAEko lurralde osoan. Hala eta guztiz ere, irakurleak jakin behar du, artikulu honetan aurkezten dena proiektu pilotu bat dela eta, ondorioz, ez dakigula, azkenik, tresna EAE osoan ezartzea erabakiko ote den. Erabaki hori, etxez etxeko laguntza-zerbitzuaren eskumena duten administrazioei dagokie eta, era berean, EAEko Gizarte Zerbitzuen Sistemako Prestazioen eta Zerbitzuen Karteraren garapenaren inguruan adosturikoaren menpe dago. Artikuluan, proiektuaren beharra eta egokitasuna arrazoitu ondoren, berau aurrera eramateko metodologia zein izan den azaltzen da, eta aukeraturiko tresnaren aliagarritasunari buruz ikerketaren fase praktikoan parte hartu duten hamar udalerrietan lorturiko emaitzak laburbiltzen dira.[artículo]Documentos electrónicos
Euskadin etxez etxeko laguntzaren esleipenari eta intentsitateari buruz orientabidea eskaintzeko tresnaren garapenaURLPobreza y privación material tras la crisis. / Rosa Martínez López in Revista Española del Tercer Sector, 32 (Enero - Abril 2016)
[artículo]
Título : Pobreza y privación material tras la crisis. Tipo de documento: texto impreso Autores: Rosa Martínez López, Autor ; Carolina Navarro, Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: P. 107-139 Idioma : Español (spa)
in Revista Española del Tercer Sector > 32 (Enero - Abril 2016) . - P. 107-139Etiquetas: Baja renta pobreza privación material patrón de pobreza. Resumen: En los últimos años España ha sufrido un cambio drástico de la coyuntura económica, con importantes secuelas en términos de empleo, ingresos, condiciones de vida y perspectivas de futuro para amplios grupos sociales. En este trabajo se describen los cambios en los niveles y perfiles de la pobreza durante el período 2009-2014, desde la doble perspectiva de los ingresos y la privación material. Se muestra que tanto la pobreza relativa como, muy especialmente, la pobreza “anclada” y la privación material se han incrementado durante la Gran Recesión. Además, ha aumentado de forma muy significativa entre 2009 y 2014 el porcentaje de población que sufre simultáneamente baja renta y privación material. Esta extensión de la pobreza ha ido acompañada de cambios importantes en las características de los grupos más afectados, con una contribución creciente del desempleo y un claro trasvase de riesgos desde la población mayor hacia etapas anteriores del ciclo vital [artículo]