Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
17 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'legal' 



After the Bouchard-Taylor Commission: religious accommodation and human rights in Quebec / Jocelyn Maclure
en Anuario de Acción Humanitaria y Derechos Humanos 2011 Edición especial
Título : After the Bouchard-Taylor Commission: religious accommodation and human rights in Quebec Tipo de documento: texto impreso Autores: Jocelyn Maclure, Autor Número de páginas: Págs. 27 - 36 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Diversidad religiosa
Laicismo
Libertad religiosaEtiquetas: Pluralismo acomodo razonable (como norma legal) ajustes concertados libertad de conciencia y religión Comisión Consultiva de Quebec sobre el acomodo de prácticas relacionadas con las diferencias culturales Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Como sucede con otras democracias liberales, Canadá y Quebec se enfrentan a los importantes retos que plantean la diversidad moral y religiosa, como son la legitimidad de los acomodamientos razonables y el significado de la laicidad en una sociedad pluralista. Este estudio tiene por objeto describir el estado actual del debate en Quebec, prestando particular atención a estas últimas cuestiones en el contexto de la historia y cultura políticas recientes de Quebec, y haciendo especial hincapié en la Comisión de Consulta sobre las Prácticas de Acomodación relacionadas con las Diferencias Culturales de 2007-08. En primer lugar, se ofrece una definición de la obligación legal de acomodar y se especifica cuáles son sus límites. En segundo lugar, se identifica el significado de laicidad y se defiende una concepción liberal y pluralista. En tercer lugar, se analiza una ley (Ley 94) que fue elaborada por el Gobierno de Quebec, en respuesta a las recomendaciones de la Comisión antes mencionada Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Discriminación laboral: datos para la reflexión y la intervención / Izaskun Andueza Imirizaldu in Documentación Social, 162 (julio - septiembre 2011)
![]()
[artículo]
Título : Discriminación laboral: datos para la reflexión y la intervención Tipo de documento: texto impreso Autores: Izaskun Andueza Imirizaldu, Autor ; Rubén Lasheras Ruiz, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Págs. 117-137 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 162 (julio - septiembre 2011) . - Págs. 117-137Clasificación: Acceso al empleo
discriminación racial
Inmigración
Mercado laboral
Política socialEtiquetas: Inmigración políticas de igualdad marco legal espacios de discriminación. Clasificación: EMP - Empleo Empleo, inserción laboral Resumen: La aprobación de las directivas antidiscriminatorias a nivel europeo supuso un gran revulsivo para el desarrollo de las políticas antidiscriminatorias estatales. Sin embargo, uno de los retos políticos actuales más importantes es la falta de efectividad de este marco legal y la escasez de datos sobre las causas, extensión, naturaleza y efectos de la discriminación.
El objetivo principal de este artículo es contribuir al conocimiento de las circunstancias cotidianas donde la discriminación étnica tiene lugar, con esecial atención a los lugares de trabajo como espacios donde ésta tiene un mayor grado de incidencia.
Con este propósito, se presentan los datos obtenidos en las distintas encuestas realizadas durante los años 2000, 2003, 2008 y 2010 a la población inmigrante extranjera en Navarra. Las respuestas obtenidas permiten caracterizar algunas expresiones discriminatorias acontecidas en el territorio navarro.[artículo]Documentos electrónicos
Discriminación laboral: datos para la reflexión y la intervenciónURLEl proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticas / Marije Goikoetxea Iturregi
![]()
Título : El proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticas Otro título : Informazio eta baimen prozesua Gizarte Zerbitzuetan. Gomendio etikoen gida. Tipo de documento: texto impreso Autores: Marije Goikoetxea Iturregi, Autor ; Diputación Foral de Bizkaia Departamento de Acción Social, Autor Editorial: BILBAO : Diputación Foral de Bizkaia Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 108 p. cast. - 108 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000008975 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Autonomía personal Discapacidad Trastornos psiquiátricos Personas mayores Dependencia Menores Protección de menores Servicios sociales Intervención social Derechos del usuario Toma de decisiones Responsabilidad profesional Ética Atención individualizada Ética Información Consentimiento Acceso Universalización Centros de servicios sociales Residencias Atención psiquiátrica Programas individualizados Valoración Incapacidad jurídica Atención sociosanitaria Coordinación Criterios Confidencialidad Tutor legal Barreras Fichas técnicas Características servicio Normativa Recomendaciones Manuales de procedimiento Bizkaia País Vasco España Resumen: La presente guía nace del compromiso de desarrollar la ética en el ámbito de la atención e intervención social. La ética hace referencia a la dignidad y a la responsabilidad, y se propone como tarea impulsar el buen hacer y el buen ser de los agentes sociales. Su objetivo es que las personas, (en nuestro caso, los y las ciudadanas que necesitan acudir a los servicios sociales para satisfacer sus necesidades de atención social), sean reconocidas como personas con dignidad, valiosas, y sean bien tratadas no sólo en la satisfacción de sus necesidades, sino también en la obtención justa de oportunidades para la participación social.
Durante muchos años, los servicios sociales han sido considerados como un conjunto de apoyos que se otorgaban beneficentemente, bien a personas en situación de exclusión o marginación social, bien a familias que tenían la “desgracia” de tener que ocuparse de cuidados prolongados o permanentes de personas con “discapacidades” diversas o necesidades “especiales”, que difícilmente sabían o podían atender adecuadamente.
Con el reconocimiento del derecho subjetivo a los servicios sociales, se asegura la universalidad de la atención y la consolidación del acceso en igualdad a un sistema de prestaciones definidas, y se quiebra, de manera definitiva, un modelo de atención poco respetuoso con la autonomía de las personas, y consecuentemente con su dignidad. No olvidemos que la autonomía a la vez que derecho, es necesidad; necesidad de las personas de vivir “de acuerdo a sí mismas”, a su propio código moral. De este modo, el derecho a la “libertad de conciencia” reconocido como derecho fundamental en los sistemas democráticos, se abre camino en las relaciones asistenciales y se reconoce como un derecho para todas las personas, no solo para las “listas”, las capaces, las independientes, las que saben su nombre y controlan su futuro,…sino para todas.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticasURLEl voluntariado en España: regulación legal y políticas públicas / Santiago García Campá in Corintios XIII, 139 (Julio - septiembre 2011)
![]()
[artículo]
Título : El voluntariado en España: regulación legal y políticas públicas Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago García Campá, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Pág. 13 - 35 Idioma : Español (spa)
in Corintios XIII > 139 (Julio - septiembre 2011) . - Pág. 13 - 35Clasificación: Contrato de trabajo
Estatuto jurídico
Servicio voluntario
Trabajo no remunerado
Voluntariado socialEtiquetas: Directrices internacionales voluntariado legislación políticas públicas regulación legal conducta solidaria Clasificación: AYV - Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Resumen: El artículo analiza las principales directrices internacionales y europeas sobre las políticas públicas de voluntariado y revisa las existentes sobre el voluntariado emprendidas en España para analizar de qué forma las normas legales han tratado la conducta solidaria en el voluntariado.
Se realizan algunas observaciones sobre el tratamiento aplicado al voluntariado como objeto de regulación legal, estudiando si se centra en mayor medida en su faceta productiva (trabajo voluntario) o en su faceta relacional (relación de voluntariado) y su influencia en la manera de ordenar posteriormente el contrato de voluntariado y el estatuto del voluntariado -los derechos y deberes de las personas voluntarias-. En definitiva, un texto para apreciar cómo el voluntariado ha sido institucionalizado en España y si los presupuestos de partida se corresponden o no con aquellos en que se fundamenta la conducta solidaria que el voluntariado lleva a cabo.[artículo]Documentos electrónicos
El voluntariado en España: regulación legal y políticas públicasURL
Título : Guía de delitos de odio LGTBI. Tipo de documento: texto impreso Autores: Charo Alises, Autor Editorial: Junta de Andalucía.Publicaciones Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 138 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008983 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Minorías LGBT Discriminación Características Etiología Malos tratos Violencia Víctimas Derechos Nuevas tecnologías Delincuencia Protección legal Normativa Jurisprudencia Información España Resumen: El discurso de odio hacia las personas LGTBI ha dado lugar a la marginación de este colectivo que ha tenido que recurrir a la invisibilidad para sobrevivir en una sociedad donde la cisheterosexualidad es la norma imperante y excluyente. Aunque se han conseguido avances legales y sociales que garantizan los derechos de las personas LGTBI, la orientación sexual y la identidad de género siguen siendo uno de los principales motivos de la perpetración de los delitos de odio. En este informe se analizan las causas del odio y la discriminación hacia las personas LGTBI. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía de delitos de odio LGTBI.URL
Título : Guía práctica para el asesoramiento legal a víctimas de violencia de género. Tipo de documento: texto impreso Autores: Mónica Cofán García, Autor ; Elena Valverde Morán, Autor ; Rafael Merino Rus, Autor Editorial: Madrid : Fundación Fernando Pombo Fecha de publicación: Julio del 2015 Número de páginas: 317 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000005924 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Malos tratos Entorno familiar Víctimas Asesoramiento Protección legal Justicia Normativa Recomendaciones Manuales España Resumen: Esta guía nace en el contexto de la II Edición del Proyecto EXEQUO de la Fundación Fernando Pombo. La misión de la Fundación Fernando Pombo es promocionar y desarrollar la responsabilidad social de la abogacía basándose en los valores de rigor, espíritu de superación y solidaridad. El Proyecto EXEQUO busca impulsar los derechos de colectivos en situación de vulnerabilidad extrema.
El proyecto consiste en poner, durante seis meses, servicios jurídicos especializados a disposición de una entidad sin ánimo de lucro dedicada a la atención de mujeres víctimas de violencia de género. Con ello se persiguen varios fines: promocionar y defender los derechos fundamentales de las mujeres víctimas de violencia de género y en riesgo de vulnerabilidad extrema; atender las necesidades legales específicas de la entidad beneficiaria y de las mujeres; fomentar la transparencia y las buenas prácticas de la entidad beneficiaria; fortalecer la institución y, en particular, el área de asistencia jurídica de la entidad beneficiaria mediante el rigor, la ética profesional y la calidad de los servicios legales que la Fundación Fernando Pombo pone a su disposición.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía práctica para el asesoramiento legal a víctimas de violencia de género.URL
Título : I Plan Foral para enfrentar la violencia contra las mujeres en Gipuzkoa Aurre! Otro título : Gipuzkoan emakumeen aurkako indarkeriari aurre egiteko I. Foru Plana Aurre!. Tipo de documento: texto impreso Editorial: Donostia-San Sebastián [España] : Diputación Foral de Gipuzkoa / Gipuzkoako Foru Aldundia Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 38 p. Cast. - 36 p. Eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000007251 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Mujer Violencia Malos tratos Protección Autodeterminación Prevención Sensibilización Servicios sociales Terapia Apoyo psicológico Protección legal Asesoramiento Centros de acogida Planes de acción social Planes locales Gipuzkoa País Vasco España Resumen: El principal objetivo de Aurre! será desarrollar una nueva política pública para hacer frente a la violencia contra las mujeres, de una manera transversal. El Plan Aurre!, está estructurado en cuatro ámbitos de intervención: Prevención y sensibilización, Formación, Investigación y Atención. Entre otras actuaciones, se ofrecerá información básica al personal que está en contacto con personas que han sufrido violencia y otros agentes de las administraciones locales. Por otra parte, con el fin de mejorar el nivel de atención a las mujeres víctimas, La Diputación Foral y los ayuntamientos trabajaran coordinados con un protocolo de actuación que valdrá para todo el territorio Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
I Plan Foral para enfrentar la violencia contra las mujeres en Gipuzkoa Aurre!.URLIX Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer 2015. / Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer
![]()
Título : IX Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer 2015. Tipo de documento: texto impreso Autores: Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, Autor Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2017 Colección: Violencia de género. Documentos Número de páginas: 429 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007762 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Género Malos tratos Víctimas Delincuencia Hombre Entorno familiar Menores Hijos Prisión Muerte Características población Intervención social Detección Quejas Trabajo Desempleo Programas de inserción Prevención Información Protección legal Protección social Prestaciones económicas Prestaciones sociales Normativa Recomendaciones Estadísticas de servicios Datos estadísticos España Autonomías Resumen: Este IX Anuario Estadístico de Violencia de Género 2015 consta de 14 capítulos en torno a la violencia sobre la mujer recopilando los datos más recientes disponibles en torno al tema. En cada uno de los capítulos se incluye una nota metodológica sobre las fuentes de información utilizadas, una breve descripción de la información que se presenta, así como los diferentes ámbitos de clasificación de cada una de las fuentes de información. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
IX Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer 2015.URLUn marco legal para la integración social de los extranjeros / Mauricio Valiente in Documentación Social, 132 (Enero - Marzo 2004)
![]()
[artículo]
Título : Un marco legal para la integración social de los extranjeros Tipo de documento: texto impreso Autores: Mauricio Valiente, Autor Fecha de publicación: 2004 Artículo en la página: págs. 157 - 175 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 132 (Enero - Marzo 2004) . - págs. 157 - 175Clasificación: Inmigración
integración social
legislaciónEtiquetas: marco legal integración social extranjeros Clasificación: INT - Intervención social Intervención social Resumen: El artículo llama la atención sobre los tres aspectos esenciales que, a juicio del autor, requiere el fenómeno estructural de las migraciones: un marco legal adecuado, un conjunto de políticas coherentes y un amplio consenso social. El objetivo es diseñar un modelo y un proyecto a largo plazo que eviten las continuas rectificaciones e improvisaciones; el análisis de la evolución de la normativa en España en los dos últimos decenios sirve de ejemplo de lo que se debe evitar. El consenso defendido parte de un requisito metodológico, la necesidad de sumar experiencias, puntos de vista e intereses dispares, pero lo anterior no conlleva indiferencia hacia los contenidos. Se apuesta por el concepto de integración social como objetivo básico del modelo. Como conclusión se esbozan los grandes ejes para la construcción de un marco legal para la integración social de los extranjeros en España. [artículo]Documentos electrónicos
Un marco legal para la integración social de los extranjerosURLLA MEDIACIÓN PARA LA SEPARACIÓN Y EL DIVORCIO Y LA CONSIDERACIÓN DEL INTERÉS DEL MENOR / Miriam San Juan Armas in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2006)
[artículo]
Título : LA MEDIACIÓN PARA LA SEPARACIÓN Y EL DIVORCIO Y LA CONSIDERACIÓN DEL INTERÉS DEL MENOR Tipo de documento: texto impreso Autores: Miriam San Juan Armas, Autor Fecha de publicación: 2006 Artículo en la página: Pags. 45 - 71 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2006) . - Pags. 45 - 71Etiquetas: Interés del Menor Necesidades de los niños Mediación Regulación legal Resumen: Desde la consideración del concepto de interés en la mediación, se aborda el tema
de la prioridad del interés superior del niño en el contexto legal y la necesidad de reconsiderar
este tema en el marco paradigmático de colaboración y beneficio para
todos los participantes que inspira el proceso mediador. Se aborda en concreto
cómo se atienden las necesidades de los hijos impulsando la participación de los
padres, el postulado de parentalidad compartida y la regulación legal tanto del contenido
de la mediación para la separación y el divorcio, como de las leyes que regulan
esta nueva profesión.[artículo]PERSPECTIVAS DE REGULACIÓN DE LA MEDIACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA / Pascual Ortuño Muñoz in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2005)
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147
[artículo]
Título : PERSPECTIVAS DE REGULACIÓN DE LA MEDIACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA Tipo de documento: texto impreso Autores: Pascual Ortuño Muñoz, Autor Fecha de publicación: 2005 Artículo en la página: Pags. 73 - 84 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2005) . - Pags. 73 - 84Etiquetas: Mediación marco legal europeo Resumen: El presente artículo recoge las perspectivas legales de la Mediación en la Unión Europea.
Desde la Directiva se está preparando una Ley Marco de Mínimos que entrará
en vigor el 1 de septiembre de 2007, la cual permitirá regular la Mediación como
un proceso eficaz y riguroso para la resolución de controversias de carácter civil y
mercantil.
El Marco Legal facilitará a los Estados Miembros aspectos que impulsan el desarrollo
de la Mediación como un proceso alternativo en la vía judicial y que a la vez permita
responder a cada Estado a sus necesidades específicas (de formación, metodología
y coherencia con sus marcos legales).[artículo]La prostitución, a debate en España / Blanca Hernández Oliver in Documentación Social, 144 (enero - marzo 2007)
![]()
[artículo]
Título : La prostitución, a debate en España Tipo de documento: texto impreso Autores: Blanca Hernández Oliver, Autor Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: págs. 75 - 89 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 144 (enero - marzo 2007) . - págs. 75 - 89Clasificación: Inmigrantes
ProstituciónEtiquetas: Prostitución proxenetismo género tráfico convivencia ciudadana legalización reglamentación abolicionismo tercería locativa igualdad patriarcado explotación sexual inmigrantes anuncios Código Penal Ordenanzas municipales Resumen: Se expone el debate público que existe en torno al fenómeno de la prostitución en España, entendida ésta como el trato sexual a cambio de precio. Muestra de este debate es la Ponencia para
su estudio creada en las Cortes Generales en la VIII Legislatura. Hay que considerar que la prostitución plantea la doble cuestión de si ésta es, en sí, atentatoria contra los derechos fundamentales y de si cabe cercenar la libertad de ejercerla. La respuesta pública a la prostitución se
enfrenta al problema de la escasez y contradicción de los datos existentes. Las opciones ofrecidas por el Derecho Comparado son dos: la reglamentación —que consideraría la prostitución
una actividad laboral más— y la abolición —que pretendería su desaparición mediante la sanción al cliente—. Ambas presentan argumentos a favor y en contra y ambas pretenden mejorar
la situación de las prostitutas.[artículo]Documentos electrónicos
http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/907/05%20LA%20PROSTITUCI%C3%93N,%20A%20DEBATE%20EN%20EUROPA.pdfURLLa regulación de la responsabilidad de cuidar y su impacto de género. / Samara De las Heras Aguilera in Zerbitzuan, 60 (Abendua / diciembre 2015)
![]()
[artículo]
Título : La regulación de la responsabilidad de cuidar y su impacto de género. Tipo de documento: texto impreso Autores: Samara De las Heras Aguilera, Autor Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: P. 63 - 74 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 60 (Abendua / diciembre 2015) . - P. 63 - 74Etiquetas: Cuidados responsabilidad legal derechos humanos ética del cuidado Feminismo jurídico. Resumen: La organización social de los cuidados depende en buena medida de su regulación jurídica, que determina qué personas y de qué manera precisan ser cuidadas, y quiénes deben asumir las responsabilidades de cuidado. Diversos estudios han mostrado que el sistema de cuidados vigente en España se asienta sobre la división sexual del trabajo, que supone que la mayor parte de las responsabilidades de cuidado recaen sobre las mujeres, en cuanto actividad considerada propia del ámbito privado. En consecuencia, en el presente artículo se cuestiona la ideología que subyace en la organización jurídica de los cuidados, evidenciando las consecuencias sociales y las vulneraciones de derechos que conlleva, así como la necesidad de articular un nuevo marco jurídico que posibilite un reparto equitativo de las responsabilidades de cuidado, y garantice los derechos de las personas cuidadoras y de quienes requieren de atenciones especiales por razón de sus situaciones y capacidades diversas. [artículo]Documentos electrónicos
La regulación de la responsabilidad de cuidar y su impacto de género.URLREVISIÓN SOBRE EL INFORME DE CERTIFICACIÓN DE DROGODEPENDENCIA PARA CAUSAS JUDICIALES / José Luis Cernuda López in Trabajo Social Hoy, 57 (Mayo - Agosto 2009)
[artículo]
Título : REVISIÓN SOBRE EL INFORME DE CERTIFICACIÓN DE DROGODEPENDENCIA PARA CAUSAS JUDICIALES Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis Cernuda López, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: Pags. 13 - 32 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 57 (Mayo - Agosto 2009) . - Pags. 13 - 32Etiquetas: Drogodependencia Causa judicial Intervención social Sanciones Informe pericial Problemas legales Resumen: Abordaremos esta revisión desde el punto de vista del profesional que interviene con drogodependientes
con causas judiciales, proporcionándoles información sobre las posibilidades
y recursos existentes y concretamente en la elaboración del informe acreditativo de tener
una drogodependencia y su evolución en el tratamiento si lo hiciese.
Consideramos el informe acreditativo de drogodependencia clave fundamental para la valoración
diagnóstica y el adecuado asesoramiento a las partes implicadas.
Por ello, tendremos en este trabajo un apartado dedicado a la peritación y elaboración de
informes tanto para acreditar la situación de drogodependencia como los posibles informes
que deben emitirse desde los centros de tratamiento, una vez que la pena ha sido condicionada
a dicho tratamiento.
Finalizaremos enumerando las dificultades que podemos encontrarnos en todo lo expuesto,
principalmente, las dificultades que podemos tener para que el paciente cumplimente adecuadamente
las medidas judiciales.[artículo]
Título : Third overview of housing exclusion in Europe 2018. Tipo de documento: texto impreso Autores: Chloé Serme-Morin, Autor ; Sarah Coupechoux, Autor Editorial: Brussels [Belgium] : FEANTSA. European Federation of National Organisations working with the Homeless Otro editor: Paris [France] : Abbé Pierre Foundation Número de páginas: 105 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008947 Idioma : Inglés (eng) Etiquetas: Exclusión social Pobreza Sin techo Vivienda Coste Precariedad Calidad de vida Pobreza energética Juventud Derechos sociales Protección legal Migración Características población Prevención Intervención social Planificación de servicios Competencias Evolución Recomendaciones Datos estadísticos Unión Europea Europa Austria Italia República Checa Reino Unido Suecia Resumen: Desde 2015, la Fundación Abbé Pierre y FEANTSA (European Federation of National Organisations working with the Homeless), analizan conjuntamente el fenómeno de la exclusión residencial en Europa.
El más reciente informe, publicado en 2018, dibuja un panorama dramático con un aumento del sinhogarismo común a la práctica totalidad de la Unión Europea y con una particular incidencia entre las mujeres, inmigrantes y menores de edad. En la parte específicamente dedicada a la situación en España, el informe destaca, entre otros, el hecho de que entre 2014 y 2016 ha aumentado un 20.5% el número de personas que ingresó en centros de acogida por día (16.347), que la proporción de hogares con retrasos en los pagos de alquiler o hipoteca es la cuarta más alta de Europa, que el 23,2% de los hogares pobres en España tiene dificultades económicas para calentar adecuadamente sus hogares (un aumento del 49% desde 2010) y un 10,1% en la población total (un aumento del 35% desde 2010), lo que convierte a España es el noveno peor país de Europa en cuanto al número de hogares que no pueden calentar adecuadamente sus viviendas.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Third overview of housing exclusion in Europe 2018.URLTRABAJO SOCIAL CON DROGODEPENDIENTES CON CAUSAS JUDICIALES: POSIBILIDADES Y ALTERNATIVAS / José Luis Cernuda López in Trabajo Social Hoy, 56 (Enero Abril 2009)
[artículo]
Título : TRABAJO SOCIAL CON DROGODEPENDIENTES CON CAUSAS JUDICIALES: POSIBILIDADES Y ALTERNATIVAS Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis Cernuda López, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: Pags. 17 - 46 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 56 (Enero Abril 2009) . - Pags. 17 - 46Etiquetas: Drogas. Drogodependencia Causa judicial Penas alternativas Intervención social Problemas legales Resumen: Los drogodependientes que tienen causas judiciales, conocer la jurisprudencia y legislación
penal, el proceso judicial así como, el tratamiento jurídico-penal que se da a estas personas,
constituirán los apartados que desarrollaremos y documentaremos con casos reales.
Intentaremos resolver la pregunta que muchos profesionales que trabajan con drogodependientes
se hacen en alguna ocasión: tengo un paciente con una causa penal, ¿qué puedo
hacer? La responderemos desde el punto de vista del profesional que interviene con el paciente
proporcionándole información sobre las posibilidades y recursos existentes y especialmente,
en la elaboración del informe acreditativo de la situación del drogodependiente y
su evolución en el tratamiento. Clave fundamental para la valoración diagnóstica y el adecuado
asesoramiento a las partes implicadas.[artículo]VII Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer 2013. / Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer
![]()
Título : VII Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer 2013. Tipo de documento: texto impreso Autores: Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, Autor Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2015 Colección: Violencia de género. Documentos num. 21 Número de páginas: 398 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7670-729-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Género Malos tratos Víctimas Delincuencia Hombre Entorno familiar Menores Hijos Prisión Muerte Características población Intervención social Detección Quejas Trabajo Desempleo Programas de inserción Prevención Información Protección legal Protección social Prestaciones económicas Prestaciones sociales Normativa Recomendaciones Estadísticas de servicios Datos estadísticos España Autonomías Resumen: El Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, en su reunión de 19 de noviembre de 2014, en cumplimiento del artículo 30 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, debatió y aprobó su VII Informe Anual. El Informe consta de un Anuario Estadístico de Violencia de Genero elaborado por la Subdirección General de Prevención y Conocimiento de la Violencia de Género (Delegación del Gobierno para la Violencia de Género) Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
VII Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer 2013URL